top of page

E88 Taylor Swift, Super Bowl en español y la influencia real del pop con el crítico musical Odi O'Malley


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):


Ejercicio de comprensión (para después de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 


Episodio 88 - Taylor Swift, Super Bowl en español y la influencia real del pop con el crítico musical Odi O'Malley


Estudiante, gracias por estar ahí un día más. Ya sabes, el podcast de Español Avanzado de Spanish Language Coach, conversaciones reales en español. Y hoy vamos a hablar de música, de cultura pop, de nostalgia millennial. Y para eso tenemos como invitado a Odi, que he escrito una pequeña entradilla para él. ¿Quién es Odi O'Malley? Es periodista y crítico musical, pero sobre todo es un observador brillante de la cultura pop, de sus luces, sus excesos y también de sus contradicciones. En su web, en redes y en los medios donde colabora, analiza con una mezcla perfecta de ironía, cariño y una pizca de mala leche, los fenómenos musicales que todos comentamos y los que ya habíamos olvidado. Hoy vamos a hablar con él de varias cosas, de nostalgia millennial, de los cambios en la forma de consumir música y de lo que significa ser fan en la era del algoritmo. Bienvenido, Oli.


Muchas gracias.


Odi, sabía que te iba a llamar Oli.


No pasa nada porque no eres el único, así que... Que bonita la entradilla.


Odi O'Malley.


Que bonita, muchas gracias.


Nada, un placer tenerte aquí. Te conozco de haberte escuchado en otros podcasts y de seguirte en redes y tenía muchas ganas de hablar contigo. Bueno, antes de empezar a hablar, que se me olvida, sino estudiantes, si necesitas los recursos gratuitos para seguir la entrevista, la transcripción, ejercicio de comprensión y guía de vocabulario, que te recomiendo leer antes de escuchar la entrevista, puedes conseguirlos de forma gratuita en la web spanishlanguagecoach.com. Y ahora sí, Odi, mi primera pregunta para ti es, ayer, no sé si lo viste en mi Instagram, compartí que una amiga está vendiendo sus dos entradas para ir a ver a Lady Gaga en Barcelona, Este mes. Y yo cuando vi en el Instagram de mi amiga que las vendía, le pregunté: Oye, Chelo, quizás nos apetece ir, ¿qué cuestan? Y me dice: 320 €. Y yo le pregunté: ¿Las dos?. Dice: No, por entrada. Entonces, yo le dije: Bueno, pues no estoy nada interesado, no soy tan fan de Lady Gaga. Lo primero que te quiero preguntar, yo había escuchado de la burbuja de los conciertos, de los precios exageradamente altos, ¿pero por qué? Primero, ¿por qué la gente compra a precios, o sea, entradas a estos precios?


A mí me cuesta mucho entenderlo, pero es verdad que desde que salimos de la pandemia, yo creo que ese es el punto de inflexión, a la gente le ha dado por abrazar esta cultura del estar en de estar presente en todo y no perderse absolutamente nada. Y entonces hemos llegado a un nivel de paranoia, que efectivamente ya estamos dispuestos a pagar precios altísimos solo por el hecho de estar en un sitio que genere una conversación social o ser parte de ese evento. Que a mí se me escapa también lo de pagar 300 € por una entrada, es una cosa que yo jamás haría. Pero es verdad que estamos viendo colas virtuales en las que de repente estás en el número 26.000 y cuando te dan acceso a comprar una entrada, te da igual en qué zona sea, te da igual el precio que tenga, la acabas comprando solo por estar allí. Entonces, creo que se nos ha ido completamente de las manos el negocio del tema de los conciertos y la reventa en sí misma también.


Imagino que los artistas encantados, claro, porque ahora ya no ganan dinero con discos físicos.


Claro. Y además es que yo creo que ya no solo es que no ganen dinero con discos, sino que el dinero que ganaban con conciertos, que esto ha sido un poco la tónica desde hace 20 años o más, se ha disparado, porque ya los ingresos que tienen por concierto son una barbaridad. Un artista que hace un estadio y que las entradas están a 200 €, imagínate lo que se está ganando en ese concierto.


Sí, me puedo imaginar. La verdad es que me parece increíble. Odi, tú eres un tío que sabes muchísimo de música, de cultura pop, que como he dicho, a veces lo comunicas con ironía y con un poco de mala leche también. Y dices, algo que me ha sorprendido, que he encontrado de ti, es que no te consideras fan absoluto de nadie, que no idolatras a ningún artista. Quiero saber por qué es así y también cómo te viene esta pasión por la música y por la comunicación, en este caso de la música pop.


Pues mira, empiezo por lo de ser fan. A mí me cuesta mucho ser fan, porque es verdad que consumo mucha música, escucho muchísima música, la disfruto, pero me cuesta no sacar peros. Entonces, yo considero que un fan es esa persona que se involucra muchísimo con el artista, que consume todo lo que le lance. Y se pierde un poco esa capacidad crítica cuando eres fan, porque ya te entregas absolutamente a todo lo que te propongan. A mí eso me cuesta de siempre. Me gustan muchísimos artistas, te puedo dar una lista extensísima de artistas que me flipan, pero no soy capaz de tomar esa distancia, o sea, de no tomar esa distancia, perdón. Entonces, claro, hay artistas que me encantan y de repente lanzan algo que no me gusta nada y entonces desconecto. Y puedo volver a conectar algún un tiempo, pero me cuesta mucho estar siempre metido como en esa rueda. Y con este rollo se me ha olvidado lo segundo que me has preguntado.


Bueno, para empezar, mientras me estabas respondiendo, estaba pensando que ojalá la gente hiciese lo mismo en política, que no fuese fan de un determinado partido o político, que la capacidad crítica se impusiera y dijera a la gente: Bueno, esta persona me gustaba, pero ahora no me como lo está haciendo y voy a quizás votar a otra persona. Sí, la segunda pregunta era: ¿Cómo acabas dedicándote profesionalmente a la crítica musical? Bueno, tienes una web que además generas bastante contenido, compartes bastantes críticas musicales de nuevos álbumes, también vas por el tema de la nostalgia. ¿Cómo nace esta pasión en ti?


Nace porque soy una persona pesadísima y me encanta hablar y me encanta dar opinión, sobre todas las cosas. Y entonces, me di cuenta de que yo muchas veces hablo solo en casa, porque son temas que a lo mejor es un círculo. Me pasa muchísimas veces quedarme hablando solo y debatir conmigo mismo sobre algo. Entonces, es verdad que hace unos años llevaba una web con amigos que se llamaba La Reputada, y cuando dejamos de hacerla, yo hubo un tiempo que estuve muy tranquilo, que no estaba haciendo nada de esto, pero de repente me di cuenta de que hablaba mucho conmigo mismo sobre proyectos que se lanzaban y sobreanalizaba mucho las cosas. Y una vez un compañero de piso me dijo: Deberías escribir esto porque te lo estás quedando para ti, y en realidad igual le interesa a la gente. Y entonces, hablando con un amigo que sabía diseñar webs y demás, me volví a poner a ello, porque es verdad que es un universo que me flipa, me gusta muchísimo analizarlo, verlo, comparar, me gusta mucho.


Fíjate, yo que no soy ni un experto, me gusta la música, pero tampoco soy fan de nadie, ni soy un experto musical para nada, sí que me gusta saber un poco más de, cuando leo tus artículos o veo un vídeo en tu cuenta de Instagram, me gusta conocer un poquito más de ese álbum que acaba de salir o de este artista, es algo bastante interesante y al final, aunque sea cultura pop, es cultura. Y hablando del pop, hay otra cosa que dices tú, que es algo así como que no hay que darle al pop la intensidad que no se merece, que esto me recuerda a una frase que escuché de Alaska, que es una cantante española muy conocida, que ella dice que una canción pop o la música pop está destinada a desaparecer, a ser algo superfluo, y que ella ha tenido casos de canciones que se han hecho eternas, que se siguen poniendo en las bodas 30 años después, y que en realidad ella eso lo considera como un fracaso, que una canción pop no se disuelva al poco tiempo. La canción pop está hecha para consumirse y olvidarse. Este concepto del pop me parece muy interesante.


Yo creo que se le tiene que quitar importancia, pero yo discrepo un poco con Alaska, creo que el truco de que el pop se haga eterno es precisamente haberlo hecho sin esa intención. O sea, cuanto menos intención le pones a que sea algo atemporal, un clásico, un tal, se acaba convirtiendo en eso. Creo que Alaska, cuando compuso ''A quién le importa'', seguramente estaba pensando que fuera una canción de fiesta, un poco chorra, un poco para gritar, dejarse llevar y tal. Y con los años, al final se establece en la cultura. Y a mí me parece muy interesante que precisamente el éxito del pop parta de no darle importancia. Yo creo que hay veces que los artistas pop se ponen demasiado intensos y especialmente en estos últimos años, se ha tendido a conceptualizar todo demasiado, darle a todo un peso artístico que tampoco le hace falta. Hay proyectos que lo necesitan, pero hay muchos proyectos que simplemente necesitan ser divertidos, ser entretenidos, poderse cantar, poder unir a la gente. O sea, hablamos Y luego, muchas veces de que hemos perdido la Canción del Verano, por ejemplo. Claro, hemos perdido la Canción del Verano porque nadie quiere hacer la Canción del Verano, pero es una cosa que luego puede trascender a lo largo de los años y quedarse en el imaginario popular. Y es muy interesante. Entonces, me da un poco de pena también que el pop se haya puesto tan pesado, en realidad. Y yo lo que intento desde la web también es quitarle ese peso.


Sí, y además lo haces con mucha, con ironía, es un poco socarrón. ¿Cómo surge esta forma de comunicar con un pelín de mala leche? ¿Es algo tu personalidad o es te voy a decir: Oye, la gente se pone muy seria, muy intensa al hablar de música, vamos a darle otro toque?


Pues es un poco de las dos. A ver, forma un poco parte de lo que yo soy. Yo soy un poco así, me comporto igual también con el resto de la gente en mi día a día. Pero es verdad que darle tanta importancia al pop, a mí me llevó a decir: alguien necesita decir que esto no es tan importante ni tan relevante, ni tiene tanto peso, ni nos va a cambiar la vida. O sea, es como vamos a disfrutarlo y vamos a disfrutar también de sus contradicciones, vamos a disfrutar también de sus idas de pinza. Entonces, creo que es muy importante que el pop tenga ese punto frívolo, y hemos perdido la frivolidad en post de darle a todo una capa de artisteo, que a veces tampoco es necesaria.


Y es verdad, pero es interesante como hay una contradicción con lo que estás comentando, que estoy de acuerdo, que la gente quiere perpetuar su legado y que esa canción en 20 años sea todavía relevante, convertirse en un clásico, y al mismo tiempo tenemos la producción de música que tiene que ser viral, que se tiene que hacer trendy en TikTok o en Instagram, para que luego la gente vaya a Spotify y se le añada su lista de reproducción. Imagino que para esto, para muchos artistas debe ser muy complicado de combinar.


Sí, y además a mí me parece que hay algo muy curioso, que es que muchas veces, cuanto más intentan ser trend, menos lo son. Es decir, que muchas veces lo que se viraliza es una canción que no se ha compuesto para ser viral, pero que al final ha tenido un gancho de algún tipo y se viraliza. Y el estar también siendo tan conscientes de la necesidad de viralizar las cosas, las convierte en menos virales, porque tú cuando ves algo que es demasiado obvio, a veces pasa que se viraliza, pero en muchas ocasiones la gente también siente un rechazo a algo que le están diciendo: Viralízame esto, es este trozo el que quiero que pongas en el vídeo. No, yo voy a poner lo que me de la gana. Entonces, creo que también la obsesión de intentar viralizarlo todo en el público genera un rechazo y termina viralizando algo que no esperas que se viralice, que es también muy interesante, de hecho, esto, es lo divertido del pop, lo imprevisible.


Que no hay fórmulas mágicas, que a veces es imprevisible. Bueno, hablando de esta intensidad que se le da al pop, tú también dices que no todo artista popular es influyente o tiene que ser influyente. Pero quiero hablar de dos personas que la mayoría de estudiantes y oyentes que nos escuchan, seguro que conocen. Bueno, igual uno no. Quiero hablar de Taylor Swift y quiero hablar de Bad Bunny. Quizás Bad Bunny no es tan conocido para el público estadounidense, porque Donald Trump, por ejemplo, no le conocía, ha dicho esta semana que no sabía quién era. Pero va a ser el encargado de amenizar el descanso, ¿cómo se dice?


El intermedio.


El intermedio, gracias. En la Super Bowl. Entonces, Taylor Swift y Bad Bunny son influyentes, ¿y por qué lo son? Sí lo son, que imagino que sí. Ahora me dices, no lo sé.


Es que claro, me voy a meter en un jardín y yo no suelo hablar de Taylor Swift, precisamente porque me meto en jardines.


Voy a utilizar esto para un reel para que se haga viral, que lo sepas.


Me voy a meter en un jardín. Yo no considero nada influyente a Taylor Swift, nada. Es decir, me parece que es un artista de muchísimo éxito que ha encontrado una fórmula de dar, hacer muy exitosas las canciones, que es verdad que conecta con un tipo de público y que es verdad, que conecta con las letras, que sus narrativas han encajado muy bien en la cultura popular, la gente la consume, pero creo que hay muy pocos artistas influidos por ella. Creo que la música, en realidad, no está dejando pozo. Está metida en una cosa muy de ella, pero yo creo que en el largoplacismo, si de aquí a 20 años echamos la vista atrás, creo que no va a dejar tanta huella. No todo a su discografía, evidentemente, porque creo que tiene cosas muy interesantes. Pero creo que en general, de todos los álbumes que ha lanzado, creo que han dejado un par, si acaso. Bad Bunny, lo veo justo en el lado contrario. Me parece que es una persona que ha dibujado muy bien el mapa de por dónde va la música latina y que cada paso que da influye a los artistas que vienen detrás. O sea, si Bad Bunny no hubiera tirado por todo este rollo tropical, esta reinvención de... No voy a decir... Bueno, igual sí, el folclore o los sonidos típicos de los últimos años de la música latina, hubieran llegado Rauw Alejandro o hubiera llegado Karol G con sus últimos álbumes. Es planteable. Yo creo que sí que ha dibujado un poco el mapa de ruta de la música latina. Mientras que Taylor Swift, creo que es una persona de mucho éxito que no está guiando especialmente la música pop hacia sus dominios, que creo que es un artista con tanta aparición pública y tanto peso mediático, llama la atención que luego el resto de los artistas vaya cada uno por un lado y no las vea nadie.


Yo creo que Taylor Swift es muy buena cantante y buen artista y muy exitosa, pero es mejor empresaria. Creo que es una estratega de marketing increíble. Ella aplica lo que se llama marketing de religión, generando una relación parasocial con sus fans, donde a pesar de ser una estrella, una persona billonaria que está alejada del mundo real desde los 16 años, parece que sea tu prima de Albacete, cuando no es así. Pero bueno, te invita a unas galletitas a su casa, a un grupo de fans, y te hace sentir que es muy cercana. Y eso es muy útil para luego promocionar su música.


Y lo ha hecho, además, en un momento en el que nadie lo estaba haciendo, que esto es muy interesante, porque es verdad que las estrellas las tenemos muy cerca en redes sociales, nos da esa sensación, pero al mismo tiempo, en los últimos años, ya no se estila nada el concepto boy, girl, next door. Estamos como en un punto de las estrellas intocables, un poco alejadas, un poco más diversas, literalmente relacionadas con nuestro barrio, con el chico que tenemos en la puerta de al lado y que le conocemos y que viste igual que nosotros. Y sin embargo, ella ha sabido encontrar ese hueco, ha sabido manejarse en seguir siendo un poco tu amiga, la de tu pandilla de amigos, que de repente toca la guitarra y saca la guitarra en una cena de amigos. Y creo que eso es lo que le ha acercado al público, pero al mismo tiempo, no sé si realmente eso es ser influyente luego para el resto de la industria. Creo que es lo que has dicho, una gran autora, gran cantante, pero sobre todo es una gran empresaria.


Sí, que está fenomenal. ¿A ti te ha gustado su último disco?


No.


Que ha salido hace una semana, ¿no te ha gustado?


Es que a ver, yo no... Pero reconozco que yo... A mí me gusta, mira, voy a decirlo, a mí me gusta mucho la Taylor Swift de 1989. Creo que ese es un disco que sí que más o menos llevo al pop por unos derroteros. Me gusta mucho la Taylor Swift de Folklor.


Es que igual que yo, esos dos álbums para mí son clave.


Pero después, desde Midnight, creo que ha entrado en unas dinámicas que yo no conecto nada. Me parecen un poco la misma canción todo el rato.


Es que yo, ella que es autora, creo que debe ser muy difícil para ella, siendo una estrella desde los 16 años, poder contar historias normales y un poco ella vuelve a hablar del high school, del instituto y todo esto, porque claro, es que, ¿qué va a hablar? De los viajes que hacía durante la gira en su jet privado. Creo que debe ser muy difícil cuando no tienes una vida normal, intentar ser identificable con las historias de la gente.


Y esto es otro punto...


Sí, puede hablar del amor o de la pasión, pero...


Pero ya está, pero se queda un poco en unas cosas...


Esto le pasa a muchos artistas, cuando son muy famosos, se ponen a hablar de la fama, de ser una showgirl, que es un poco difícil que te identifiques, claro.


Sobre todo cuando tu estrategia es parecer cercana y parecer como una amiga de tu pandilla. Claro, la showgirl no lo es. Entonces, yo creo que hay una cosa que es que no hace falta ser prolífico. Y yo creo que Taylor Swift también se ha perdido mucho en tener que lanzar álbumes como churros. Además, ha estado metida en medio de las regrabaciones de los discos originales, a los que ha sumado nuevos álbumes, en medio de una gira enorme.


Es curranta.


Sí, nadie lo discute, faltaría más, claro. Es una persona que no ha parado en los últimos cinco o seis años de hacer cosas. Pero creo que no hay que ser tan prolífica, porque al final llega un momento en el que, como tú bien dices, te quedas sin temas de los que hablar porque no has vivido tanto como para poder llenar un disco de historias. Esto se aplica a todos los artistas. Me parece, por ejemplo, que hace poco me preguntaba alguien por qué Mariah Carey llevaba siete años, creo, sin grabar un disco inédito. Y yo le dije: Porque yo creo que ella no tiene nada de lo que hablar. Es una mujer que está en su casa, tiene unas rutinas de salir en Navidad a hacer sus giras o estar de gira con un disco nostálgico. Se le han acabado los temas, ya es como que ya ha vivido todo tanto, que ya de qué habla. Entonces, tiene que ser muy complicado volver a recuperar un tema del que poder hablar.


Sí, sí, sí, sí, sí. En todo caso, has mencionado el tema de la nostalgia y quiero hablar de eso, pero antes quiero hablar un poquito de Bad Bunny, porque tú serás capaz de decirme mejor que yo, si es la primera vez que en la Super Bowl se va a cantar. Otros artistas estadounidenses la han hecho, sobre todo británicos y otros lugares, ¿pero es la primera vez que se va a cantar íntegramente en español?


Yo creo que sí, porque he mirado que Gloria Estéfan actuó en su día con Miami Sound Machine, pero claro, lo hicieron en inglés. Shakira sí que metió trozos de canciones en español, pero íntegramente en español es la primera vez, sí.


Y esto es interesante, porque esto es un podcast para aprender español, en el contexto lingüístico, este año, con la vuelta al poder de Donald Trump, En Estados Unidos no había un idioma oficial y él ha dejado escrito que el inglés es el idioma oficial. Entonces, es interesante que este año en concreto sea el... Me parece siempre estas cositas. Que este año sea, o el año que viene, porque creo que es en febrero, en el que la Super Bowl sea completamente en español, con un artista latino. Y me sorprende que la organizadora, creo que es la NFL o LNF o algo así, lo haya permitido porque cuando ya dos artistas de origen latino, o sea, latinas en el caso de Shakira, Shakira y Jennifer López lo hicieron, Jennifer López quiso representar, en ese momento había un conflicto con el, no encarcelamiento, pero metían básicamente a inmigrantes en una especie de jaulas, a niños también, y ella lo quería representar y creo que de hecho lo hizo al final, pero tuvo un mogollón de problemas para hacerlo. Entonces, me ha sorprendido que la NFL haya dicho: Sí, vamos a hacerlo con un artista latino y además todo en español. Me sorprende que haya pasado ese filtro.


Lo que pasa es que ahí la NFL tiene un problema, que es que, por un lado, quizás sea autocensura o busca no meterse en un lío, pero sí es verdad que, por otro lado, entregó el intermedio a la compañía de Jay Z, el marido de Beyoncé, para organizarlo él para que fuera más inclusiva. Porque la NFL tuvo un problema con todo el tema de los jugadores negros, de toda la cultura negra y de estar un poco disociado de toda esa historia. Y entonces, le encargaron a Jay-Z que se hiciera cargo de los intermedios para poder ser más inclusivos. Es por eso que ha actuado Kendrick Lamar, es por eso que se hizo un homenaje al rap durante un año, es por eso que Jennifer López y Shackira estuvieron allí. Y yo creo que la inclusión de Bad Bunny es otra vez otro paso más. Independientemente de la política del país y de quién haya ganado las elecciones, estar en manos de alguien que busca inclusividad te va a llevar a que un artista como Bad Bunny esté en ese escenario. Porque yo creo que ahí no se nos olvide que Estados Unidos, aunque esté gobernando Donald Trump, está muy dividido. En este momento hay como medio país que quiere un presidente demócrata y medio país que quiere un republicano. Entonces, claro, hay medio país que tampoco se puede quedar descolgado de lo que piensa.


Y que además, que este artista está entre los 10 más escuchados del mundo, ¿no?


Sí, que me hizo gracia. Sí, sí. Y Trump dijo que no lo conocía, pero claro, yo el otro día dije: ¿Cómo no vas a conocer a la persona que 39 semanas después de lanzar el disco está en el número 10 de Billboard?. Es decir, es que el disco tiene un consumo brutal. En meses, meses después de haber salido. Entonces, tampoco podemos decir que el público estadounidense no conoce a Bad Bunny, porque es absurdo.


La verdad es que sí que me creo que Donald Trump igual no lo conoce porque el hombre está liado. Tiene mucha plancha, quizás generacionalmente ya no le pilla tan cerca. Pero hombre, ahora sí que sabrá quién es, seguro. Has mencionado a Beyoncé, y hay algo que dices tú, con Beyoncé siempre se tiene, es un artista creo que sí, muy influyente. Pero muchas veces está la sombra de: ¿Está Beyoncé sobrevalorada o no está sobrevalorada? Tú estás muy en desacuerdo con esto.


Yo estoy de acuerdo con que está valorada. Es que creo que también usamos demasiado la palabra sobrevaloración. Quiero decir, valorar a un artista no es sobrevalorarlo. Sobrevalorar a un artista es... Ha ocurrido, quiero decir, voy a puntualizar esto ahora, pero sobrevalorar a un artista es valorar capacidades que no tiene, por encima de la realidad. ¿Ha ocurrido con Beyoncé? Yo creo que sí, por ejemplo, ha ocurrido en los Grammys. Creo que a Beyoncé se la ha nominado y premiado por cosas que se podían haber ahorrado y a la vez no se la ha premiado por cosas que se le debería haber premiado. Entonces, igual no debería tener 75 000 Grammys, pero los que debería tener son otros que no tiene. Entonces, esto ha llevado a que la opinión pública también piense que está sobrevalorada, porque los premios que se le han dado han sido demasiados. Ahora bien, creo que estamos sobrevalorándola artísticamente. Yo creo que cualquiera que tenga ojos y oídos puede ver que eso es una artista influyente. A lo mejor no te vende 12 millones de copias de un álbum de country, pero el mensaje que lanza, dentro de 30 años, seguiremos hablando de que esta mujer hizo un disco de country reivindicando que la cultura negra fue raíz del country. Sin embargo, no hablaremos de muchos otros discos que habrán vendido cuatro veces más, pero no tienen un mensaje tan importante. Y a mí, por ejemplo, cuando los Grammy álbum del año se le han entregado a discos como el de Harry's Style's o el 25 de Adele, me saca un poco de mis casillas porque pienso: ¿Alguien recuerda algo de Harry's House, más allá de que tuviera éxito y nos diera canciones muy monas?. Pues no, es un disco bien hecho, sí, por supuesto. Es un disco bien compuesto, bien producido. 25 de Adele es un disco que vendió una barbaridad, que dejó clásicos atemporales, pero es el mismo disco que 21 de Adele, quiero decir. Está hecho de la misma manera. Entonces, es una pena que estemos premiando discos que corren muchos menos riesgos frente a discos que dejan pozo y mensaje.


Sí, efectivamente. En contra de tu discurso. Y hablando de Grammys, yo esto no lo sabía. Confírmame si es así. Pero tú solo puedes estar nominado a un Grammys si estás dentro de una determinada discográfica. ¿Eso es así?


Pues no lo tengo tan claro, pero tengo dudas.


A ver, mis fuentes son Andy y Lucas, que es una banda española. Entonces, cuando los Grammys latinos se celebraron en Sevilla, creo que fue el año pasado, ellos estaban muy enfadados porque no habían sido invitados y dijeron: Bueno, es que nosotros somos independientes o trabajamos con una discográfica, un sello más pequeño, y solo te invitan a los Grammys si estás con esta determinada discográfica. Pero vamos, que esto pasa mucho con los premios de podcast, por ejemplo, también pasa con la literatura, imagino que también.


A ver, con los Grammys dudo, porque es verdad que ha habido artistas independientes nominados, entonces, tampoco el mismo Bad Bunny, por ejemplo, no tiene una gran discográfica detrás. Es una discográfica muy pequeña la de Bad Bunny. Entonces, tengo dudas. ¿Evidentemente será más fácil acudir a los Grammys a que te nominen si partes de una discográfica grande? Claro. Los Grammys tienen una cosa que es un ritual para llegar a la nominación, es como los Óscar, una pequeña campaña de convencimiento al jurado y a los votantes. Entonces, eso es más fácil, entiendo, si partes de un gran sello. ¿Que no invitaran a Andy y Lucas porque no son de determinado sello? Bueno, a lo mejor no les invitaron porque son Andy y Lucas. Quiero decir, es como si.


Igual utilizo esto para otro reel.


Pero es verdad, quiero decir, no les quiero hacer un error en este sentido, pero es verdad que estamos en 2024, 2023, no me acuerdo cuándo se hicieron, y eres Andy y Lucas, Naim Thomas seguramente tampoco fue a la alfombra roja ese año. Entonces, entiéndeme.


Naim Thomas como referencia, es un concursante de un concurso tipo American God's Talent, algo así.


American idol, sí, algo así sería.


American idol, exacto. Pero de hace 25 años.


Exacto.


Odi, te quería preguntar también por un un poco las cosas que no sabemos de cómo funciona la industria musical. Obviamente, con muchos artistas el crecimiento es orgánico, van creciendo poco a poco, incluso utilizan sus redes, como fue el caso de Justin Bieber, que se hizo grande en YouTube hasta que alguien decidió producirlo. Pero ahora las discográficas tienen formas, pagando de promocionar más a un artista. Cuéntanos un poco cómo funciona esto de las listas de reproducción, de cómo se puede un poco meter con calzador a un un artista nuevo o un artista que acaba de sacar un nuevo álbum y las discográficas quieren empujarlo un poquito más, darle un empujoncito.


A ver, objetivamente hablando, no se pueden pagar las listas de Spotify o de demás plataformas. Esto no se puede hacer y de hecho, si se pudiera hacer, es tan evidente que tendríamos a muchos artistas de grandes sellos bien posicionados en vez de artistas independientes, que generalmente es el caso. Los artistas independientes le suele hacer más caso Spotify en las listas de reproducción grandes. Ahora bien, ¿existen tácticas de posicionamiento? Sí. Las discográficas también han aprendido a jugar con esto. Entonces, saben cómo hacer una campaña para que Spotify se interese a través de pre-saves, a través de boca a boca. Entonces, al final la plataforma sabe que hay un interés con ese lanzamiento y lo posiciona mejor. También existe la payola inversa. La payola normal es la de: Te pago y me posicionas, bien en radio, bien en plataformas. La inversa es, en Spotify: Me pagas menos por cada reproducción y me posicionas mejor. Esto se hace mucho también. Es: Yo voy a cobrar menos, pero tú ponme en estas dos playlists que tienen un consumo bestial. Entonces, todos estos pequeños trucos, estas pequeñas lagunas dentro de lo que sería la alegalidad de las plataformas, los sellos también han sabido jugarlas bien. Y hay veces que artistas muy pequeñitos también han sabido lugar a esto. En España hemos tenido el caso de Iñigo Quintero, que es una persona que nadie conocía, que no tiene un gran sello, pero de repente estaba en todas partes y tiene un single con no sé cuántos millones de reproducciones, pero muchísimos. Evidentemente, esto no fue nada orgánico, esto fue una cosa orquestada, muy bien orquestada. Pero yo creo que esto se ha dado toda la vida, cuando no eran plataformas, eran las radios. ¿Cuántos artistas hemos visto que andaban continuamente sin vender discos?


Claro, claro, claro. Sí, sí, 100%. Bueno, ya estamos entrando en el final de la entrevista y quiero hablar de la nostalgia y de cómo de rentable es también. Yo recuerdo en los 2000, cuando yo era un niño o preadolescente, escuchaba muchas fiestas aquí en Valencia de Remember the Music, como que se hacían ya fiestas nostálgicas de música de los 70, de los 80, y ahora veo como Millennial, donde hay festivales dedicados exclusivamente y además un montón de festivales dedicados a traer artistas de los 2000 para recordar esos viejos tiempos. ¿Crees que la nostalgia y la nostalgia es algo especialmente Millennial o crees que en realidad siempre se ha dado simplemente lo estamos viviendo en nuestra generación ahora y nos llama más la atención?


Yo creo que la nostalgia siempre ha existido. Yo creo que hubo un... Se disparó con la gente que fue joven en los 80, creo que hay muchísima nostalgia por los años 80. Y lo que ha ocurrido con los millennials es que nos ha pillado un momento en el que la nostalgia cada vez es más breve. Tenemos nostalgia por cosas que pasaron antes de ayer. Entonces, claro, a nuestra generación ya les ha pillado una nostalgia dosmilera, porque Además, hemos vivido un aumento del consumo musical también en festivales, en conciertos, entonces eso ha explotado mucho más. Y luego los que vienen detrás de nosotros son cada vez más nostálgicos. Hay gente que es nostálgica de cosas que han pasado en el 2020, y dices: Pero si eso acaba de ocurrir. Pero ya existe ese evento de nostalgia. Entonces, yo creo que cada vez ocurre más rápido, cada vez explota más. Y por eso es que cada vez hay más eventos de nostalgia, cada vez se vive como más en el momento del recuerdo. Y yo creo que nosotros también hemos sido una generación que a lo mejor nos hubiera gustado que este momento de los conciertos, de poder estar en todas partes, se hubiera dado en nuestra época, donde ir a un concierto a lo mejor era algo más puntual, no lo hacías tan de seguido. Y ahora, claro, dices: ¡Ay! Vuelven mis ídolos de cuando era adolescente, voy a todo lo que hagan.


Claro, los artistas de esa época encantados con esto, porque tiene mogollón de curro.


Claro, y además lo viven de una manera que no pudieron vivirlo cuando eran jóvenes, porque en ese momento a lo mejor tenían más celos, tenían más malos rollos entre ellos. Ahora dicen: Bueno, pues ya está, ahora estamos ya todos maduros y con un trabajo estable y vamos a aprovechar a tope claro, es que...


Claro, sí, no, está muy bien. Odi, hemos hablado un poco del algoritmo de TikTok y de cómo eso le da forma a la música actual. Ahora también está la erupción de la inteligencia artificial. ¿Cómo ves tú la música y la creación de música en 20 años? ¿Vamos a ser todos productores musicales? ¿Vamos a crearnos nuestras propias letras con ChatGPT y hacernos temazos?


Es un tema esto, porque claro, probablemente ya se está utilizando más de lo que creemos en artistas conocidos. Estamos pensando que no y que todo el mundo está como muy distanciado de la inteligencia artificial, por el rollo de suplantar voces y demás, pero claro, no todo es eso. Entonces, yo creo que la inteligencia artificial se está utilizando ya mucho en el pop en general. Si vamos a acabar haciendo esto, a mí me da un poco de terror, porque piensas: ¿Hasta qué punto vamos a poder todos hacer de todo?. Y sin tener una habilidad especial para hacerlo. Y en el fondo pienso: Se va a perder también un poco la magia de toda la gente que sí que lo sabe hacer, porque como está al alcance de todo el mundo, dices: Ya me da igual que lo haga Madonna, si lo puedo hacer yo. Entonces, sí que veo que vamos a llegar a ese punto, porque de hecho ya puedes componer tus canciones online y acabamos de empezar, de aquí a 10 años ni te cuento lo que sea poder hacer. Pero es un poco triste también, ¿no? En el fondo.


Sí, un poquito el tema de la creación. Veremos, en 10 años volvemos a hablar y vemos cómo ha sido. Sí, cómo ha sido. Odi, para la gente que quiera saber un poquito más de tu trabajo y conocer tu trabajo en redes, ¿dónde te pueden encontrar?


Pues pueden encontrarme en mi web Odiomalley.com y en perfiles en redes sociales con el mismo nombre Odio Mali, en Instagram, en TikTok, en Twitter, en Blue Sky, en todas partes.


Pondremos también estudiante los links cerca, accesibles, para que puedas simplemente clicar e ir directamente. Y tengo que decir una cosa, yo viví un poco más de 10 años en Reino Unido y a pesar de que mi nivel de inglés ya era bastante avanzado, hasta que no me sumergí por completo en la cultura y en la cultura popular del Reino Unido, en muchas conversaciones estaba un poco aislado. Porque claro, cuando hablaban de Girls Allowed, yo no sabía que era Girls Allowed. Hasta que decidí no solo leer la web de la BBC y un poco enterarme de qué había pasado en los 2000, cuáles eran los programas infantiles que mis amigos británicos veían. Porque muchas veces esta cultura pop te hace estar mucho más cerca de la cultura del idioma que estás estudiando. Así que recomiendo a todo el mundo conocer un poco más de la cultura pop española y Odi puede ser un buen conector con esa parte de nuestra historia también.


Espero que sirva para ello.


Pues Odi, muchísimas gracias.


Muchas gracias.


Por este ratito. Un placer.


Igualmente.


Y a ti estudiante, gracias por estar ahí. Si has llegado hasta el final, muchísimas gracias. Si te gusta el podcast de conversaciones reales en español, recomiéndalo a otros estudiantes de nivel avanzado. Te recuerdo que tengo otros podcasts, por si tienes un nivel diferente, el nivel de intermedio, un podcast de historias que es relativamente nuevo, que se llama Más Que Historias. Así que tienes un montón de contenido para seguir mejorando tu español conmigo, si te apetece.


Te espero en el próximo episodio.


Un abrazo muy grande.




Descarga el episodio en PDF:





Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:

1 Comment


Unknown member
Nov 10

Gracias por el podcast. Permitirme una pequeña corrección: 'Girls Aloud' (no Allowed) :)


Like
bottom of page