E21 Parejas de diferentes países, el baile y Shakira con Paloma de Sí comprendo
- Spanish Language Coach Email
- Sep 27, 2023
- 20 min read
Updated: Nov 7, 2023
Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):
Vocabulary Flashcards: E21 Parejas de diferentes países el baile y Shakira
NEW: Join the waiting list for our course: Español PRO - Advanced Spanish
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio 21: Parejas de diferentes países, el baile y Shakira
Hola, estudiante. ¿Cómo estás? Hace casi dos meses o más de dos meses que no nos escuchábamos en este podcast, por fin ha vuelto el podcast de nivel avanzado de Spanish Language Coach. Recuerda que también tengo un podcast para false beginners, que probablemente tú no lo seas si te estás aquí. Y el podcast de nivel intermedio, que es el primero que empecé hace cuatro años. Todos mis podcasts, incluido este, tienen la transcripción gratuita si la necesitas. Y también, en el caso de el de avanzado, lo que hacemos es crear una guía de vocabulario, porque el vocabulario es más avanzado y quizás es un poco más complicado seguir lo que decimos. Tienes la oportunidad de descargar también de forma gratuita esta guía en la página web www.spanishlanguagecoach.com. Ahí tienes una guía que te recomiendo leer antes de escuchar el episodio, la lees en dos minutos y en la guía vas a encontrar esas palabras o expresiones que son un poquito más complicadas de comprender, probablemente, y cuando nos escuches en la conversación, pues te será mucho más fácil seguirla y será una escucha más placentera, pero es opcional.
Ahí en la web está todo, la guía, la transcripción y también las flashcards de vocabulario, por si eres de las personas a las que les gusta también retener esas nuevas palabras e incorporarlas en tu vocabulario activo. Y bueno, nada más, novedades. Fin del verano, sí que hay una novedad grande, especialmente si tu nivel de españoles avanzado es que por fin, por fin me he puesto a grabar mi curso de nivel avanzado. Probablemente sepas que tengo un curso de nivel intermedio, pero llevo prometiendo a estudiantes de nivel avanzado el curso de nivel avanzado... Ha sido un proceso largo de más de un año. Llevamos trabajando en él mucho tiempo. Cada vez se ha hecho más grande, cada vez hemos ido incorporando más cosas, pero ya por fin estoy en el proceso de grabación y luego vendrá la postproducción, la edición, montarlo todo y dejarlo perfecto. Así que te avisaré por aquí. Y nada más, hoy te traigo una conversación con una persona que me encanta, es una compañera: Paloma. Ya estuvo en mi podcast de nivel intermedio. Yo estuve en su podcast que te recomiendo, se llama Sí comprendo. Tiene dos podcasts, uno para principiantes y otro para estudiantes de nivel intermedio y avanzado.
De hecho, en el podcast hablamos de su podcast, efectivamente. Y le dije: "Paloma, quiero que vengas también al podcast de nivel avanzado". Porque siempre hay muchas cosas interesantes de las que hablar con ella. Espero que disfrutes de nuestra conversación. Te dejo con ella y hablamos en un ratito. Disfruta.
Pues, Paloma, como te dije cuando te invité a este podcast, ya estuviste en mi podcast de nivel intermedio y quería estrenar contigo una nueva forma de hacer episodios para este podcast de avanzado con una especie de podcast conversacional que no tenga un tema en concreto, que podamos hablar de diferentes temas y que tranquilamente yo con mi taza de té. No sé si tú tienes algo o ¿solo un poco de agüita?
Yo siempre para grabar tengo mi agüita, la verdad que, muy clásica. Hidratación, ya está.
Muy bien, que aclara la vista. Estupendo. Y bueno, antes de empezar a grabar, de darle al click, estábamos hablando un poco de varias cosas y me he enterado de que tú también vives en una relación con alguien que no es español, ¿no? Tu chico es el mexicano.
Mi chico es el mexicano. Exactamente, sí. Yo también estoy en una relación internacional. Ya desde hace... ¿Cuánto llevamos? Casi diez años, que se dice pronto.
Sí, sí, sí.
Pues, casi el mismo tiempo que llevo en Francia.
Madre mía. O sea, que ¿os conocistéis allí?
Sí.
Sí, sí. No os conocisteis en España ni en México.
Nos conocimos aquí y además nos conocimos de la manera más cliché que puede haber. Es decir, ¿cómo se pueden conocer un español y un mexicano en Francia?
Creo que ya lo sé.
A ver, adivina.
Yo diría bailando salsa o en algún sitio así. ¿Es correcto?
Bingo.
Sí que es cliché, sí.
Es super bingo. Es exactamente eso, es el cliché total. Porque pasa mucho, yo creo, cuando vives fuera, que al final, como estás en otra cultura y a veces te sientes un poco fuera de lugar, vas un poco a buscar también personas de tu mismo origen o que hablan tu lengua. Y a mí es verdad que siempre me ha encantado la música latina, bailar y al final pues tenía amigos venezolanos, venga, pues vamos a ir de fiesta en fiesta a bailar. Y allí pues es muy fácil conocer a personas que hablan español. Y desde entonces, prácticamente sí, nos conocimos en una fiesta y luego volvimos a coincidir porque teníamos amigos en común que, como decimos al final, esto es un poco gueto. Todos los latinos, hispanohablantes, etcétera, nos conocemos a aquí en Estrasburgo casi todos, de vista al menos. Y así fue.
Vaya, vaya, vaya. Sí te decía que es verdad que es un poco cliché porque Londres también conozco a personas que han conocido a gente así bailando. Especialmente hay dos lugares que se llaman salsa en Londres, dos locales diferentes, y pues eso hay mucha... La comunidad latina está muy presente y también muchos españoles que van ahí a bailar. Y luego también gente de todo el mundo. Pero sí que es verdad que entre la comunidad hispanohablante hay más conexión. Es inevitable.
No vamos a negarlo, es verdad que no es mi caso y lo digo de verdad. Honestamente, yo voy o siempre he ido a los sitios de bailar porque me encanta bailar y me lo paso genial. Siempre dije, de hecho, que nunca conocería a nadie interesante en ese tipo de cursos, en ese tipo de fiestas, porque lo que te decía, hay mucha gente que va, como se dice, a pescar.
A tirar la caña.
A tirar la caña, como decimos, que fue el caso de mi pareja. Él sí que iba en modo caza.
O sea que caíste en sus redes.
Sí, pero no te pienses que me hice la fácil. La verdad que al principio yo estaba como... Yo iba con ese prejuicio, que a veces, ¿por qué no? Realmente puedes conocer a una persona interesante en cualquier lugar, pero yo tenía esa idea preconcebida pues, de que como que siempre me protegía mucho en los bares y tal. Bueno, voy a hablar un poco con alguien, vamos a reírnos un rato, pero no se conoce a nadie serio ni a nadie interesante en un bar y quizás como mujer a veces también me ponía un poco a la defensiva de... ¿Sabes? No sé. Entonces, al principio al pobre le costó un poco, pero como se dice en español, quien la sigue, la consigue y ese fue su caso.
Muy bien. Sí es verdad que hay ciertos lugares que tienen como mala fama. Cuando sales de fiesta a una discoteca o a un sitio para bailar, al final la gente bebe alcohol y puede ser un ambiente un poco no tan agradable. Pero luego igual con las aplicaciones de citas de Tinder, que hay gente que tiene muy malas experiencias, pero al final las personas que hay ahí en un bar, en un local de baile, en las aplicaciones de citas, hay gente normal, hay gente que simplemente tiene ganas de conocer a otras personas, de conectar. Y luego el filtro ya se hace en persona cuando empiezas a conocer esa persona y puedes ver que sí, que pueden encajar contigo o que no, que tiene muchas banderitas rojas. ¿Qué se dice ahora? Lo de las red flags.
Sí, totalmente. Y además, para mí es verdad que a lo mejor, inconscientemente, pues sí era un buen sitio para conocer a alguien, porque yo nunca, hasta que conocí al Mexicano, había estado con un chico al que le gustara bailar y yo pensaba: Paloma, no vas a conocer nunca a ningún chico con el que poder compartir esa pasión que tú tienes. Y que quede claro, no somos ninguno de los dos grandes bailarines, ni vamos a festivales ni a convenciones. De hecho, somos un poco rebeldes. Nos apuntamos después a clases de baile de bachata, me acuerdo, y fuimos muy malos alumnos y nos quitamos como a los cuatro meses o así porque no hacíamos la tarea. Porque aquí en Francia, ¿qué pasa? Que en España también pasa un poco, pero quizás la gente, no sé, se lo toma un poco menos en serio. Pero tengo la impresión aquí en Francia que la gente, cuando se apunta a una actividad deportiva o de baile o lo que sea, quiere ser muy pro, como que se mete mucha caña, se exige mucho y es muy perfeccionista. Y entonces es como este rollo de uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, todo muy rígido.
Y para mí, pues no es el baile, pero a mí es algo más libre, es una forma de expresión, es una forma de libertad. Y entonces, pues yo no entraba en ese esquema tan rígido y no practicábamos suficiente. Y como que a veces yo sentía que hasta había otros compañeros del grupo que se molestaban porque ni mi chico ni yo éramos excelentes, como que a lo mejor nos perdíamos, no nos acordábamos del paso de la semana anterior y entonces como que llegó un punto que dijimos: Ay, no. No sé, como que hay gente tan estresada.
¡Qué presión!
Vamos a seguir yendo a las fiestas. Y a bailar ya, y a disfrutar. Y a lo mejor hacemos siempre los mismos pasos, pero le intentamos poner gracia, que es lo que yo veo, que es un estilo más latino de bailar, que si tú ves, por ejemplo, a cubanos, venezolanos, colombianos, no hacen pasos muy complicados, es el flow que tú le metes, es la vibra, la energía. Y eso para mí es el baile, sentir la música.
Claro, olvidarse un poco de la técnica, que obviamente si eres profesional tienes que acordarte de todo, pero dejarte llevar por el flow.
Totalmente, yo así lo veo, por lo menos.
Y ¿llevas bailando mucho tiempo? ¿Qué cosas te aporta el baile?
Es como mi vocación frustrada desde pequeña.
¿De verdad?
Siempre quise ir a clases de baile, que ahora lo pienso y digo bueno, a lo mejor, como yo tengo cierta tendencia al perfeccionismo, quizás fue bueno que no fuera porque el mundo del baile clásico, por ejemplo, si es muy estricto y muy rígido, creo que eso estuvo bien, que no me metiera yo ahí. Luego también soy muy alta, posiblemente no habría destacado y es un mundo donde el físico importa mucho. Entonces creo que me habrían hecho sentir tampoco que era mi lugar, que no soy muy flexible, etcétera. Pero empecé a bailar de adolescente, me apunté a clases de lo que se llama bailes de salón y empecé así un poquito a descubrir. Luego yo por mi cuenta en mi casa bailaba mucho, me ponía la música de Shakira, yo la imitaba, yo bailaba. Y luego ya, pues poco a poco he ido así aprendiendo, la verdad, mucho, pues viendo y escuchando y yo sola bailando. Y últimamente mi gran descubrimiento, que estoy contentísima, es el baile africano. Y llevo ya como un año yendo a clases de baile africano y es una pasada. Es algo que te conecta con algo muy tribal. No sé cómo explicártelo.
Sí, sí, sí. ¿Es baile africano de algún lugar específico o de alguna región específica? Porque la verdad, lo único que se me viene a la cabeza es cuando hizo Shakira justamente el baile del Waka Waka, ¿no? Que utilizó, imagino que era de la región de Sudáfrica, ese tipo de bailes y ese tipo de música. Pero no sé si es algo así o... Que se baila descalzo.
Mi profe es de Senegal. Entonces ella como que se inspira mucho de allí, pero bueno, al final imagino que el baile africano, como tantos bailes, está como lo que bailaba el pueblo y luego ya a nivel coreográfico ella ha estudiado baile profesional y todo, pues se intenta hacer algo a lo mejor un poco más estandarizado, que no sé, también bebe de varias influencias, que es algo vivo. Cualquier tipo de arte es algo que se va nutriendo y se va perfeccionando y va creciendo. Y en mi caso, lo que yo creo que me flipó del baile africano es que justamente como me encanta la música latina, la salsa especialmente, pues me di cuenta de que justo la parte que más me gustaba del baile latino es cuando había una base africana. Esa parte en la que a menudo en la música latina hay una parte como que hay mucha percusión, que te vuelves muy loco, que es muy libre. Justo ahora he aprendido a identificar que es justo ese origen africano de los bailes latinos, que era lo que a mí ya me gustaba. Y es algo de verdad como muy libre, contrariamente a, no sé, lo que te comentaba, el baile clásico, el flamenco, etcétera.
Están más restringidos.
El baile africano tiene unos pasos, obviamente, hay una técnica para hacerlo bien, pero hay muchos saltos y, no sé, mueves la cabeza casi como si te hubieran poseído y los brazos. Y yo me siento muy libre cuando bailo música africana, me encanta.
Ahora que estabas diciendo esto, me ha venido a la mente uno de los últimos viajes a Valencia, salí a comer con mi madre y mi hermana y en el centro de la ciudad había una batucada, que es un grupo de percusión. Y fíjate que yo no soy ni una persona muy musical, ni de baile, ni ni nada de esto, aunque sí que envidio a la gente que baila bien. Y en esa batucada nos pusimos, porque a mi madre sí que le encanta la música, le encanta bailar, me ha recordado mucho a ti, pues empezaron a acumularse personas alrededor de este grupo de batucada, de percusión, y se creó un ambiente, pero es que realmente te dejaba llevar por la música, te entraba dentro, vibraba contigo. Y pensé, la verdad es que la conexión con la música, cuando sientes esa conexión, y se crea además a nivel grupal, es una cosa muy bonita. Era un buen rollo entre los turistas de Valencia, los locales, niños pequeños, personas muy mayores. Fue un momento muy bonito. De hecho, empecé a grabarlo con video porque dije quiero recordar esto. Y sí, sí, así que puedo entender lo que estás diciendo.
Me lo creo porque a mí me da mucha pena que siento que en las sociedades así más occidentales hemos perdido mucho esa conexión con la música. Que la mayoría de países del mundo que digamos que tienen a lo mejor, no sé cómo explicarlo, que no están en un rollo tan frío como aquí, tan individualista. O sea, donde todavía la tribu, el grupo es importante, las tradiciones y tal, sin querer idealizar nada, porque obviamente estoy solamente hablando desde el punto de vista de la música. Pues cuando no había televisión, redes sociales, cuando no había internet, al final del día, ¿qué podías hacer? Pues posiblemente tocar música, bailar y cantar juntos. Y eso une mucho y es algo que a mí me gusta mucho de este tipo de músicas, que no sé, es como también compartir espacio físico con otra persona, tocarte, que siento a veces que en el mundo occidental tenemos mucho miedo de que no piensen que soy ridículo bailando, como que no te puedes soltar, o si bailo con alguien, oye, cuidado, que no se me acerque demasiado porque está invadiendo mi espacio personal. Y no sé, como que eso me da mucha pena y es algo que me atrae de otras culturas donde pues sí, o sea, la música forma más parte de... Y el movimiento forman más parte del día a día y...
Y es algo social, una forma de conectar. Y antes has hablado, cuando me contabas un poco tu historia con el baile, cómo escuchabas a Shakira de adolescente. Tengo curiosidad por saber, ¿eres todavía fan de su música? Porque sé que muchos fans clásicos de Shakira están descontentos, otros están muy contentos por la evolución de su música. Y especialmente te quiero preguntar por esta última etapa, este último año, donde ella ha utilizado la música como recurso para hacer de forma muy explícita las diferentes fases del duelo después de una ruptura amorosa, desde el enfado a la decepción a la depresión, al volver a ver la luz. Y tengo ganas de saber tu opinión.
¿Qué te voy a decir, César? Estás hablando con una Shakifan total. Es mi ídola de la infancia, de la adolescencia. Y yo siempre digo que a Shaki es a la única persona a la que le perdono la evasión fiscal y todos los problemas, porque no soy objetiva. No puedo ser objetiva porque la admiro demasiado como artista, como mujer. Entonces creo que pocas artistas en la historia de la música han conseguido durante tantos años, porque ya comenzó su carrera muy joven, estar a ese nivel, reinventar se tanto y hacer tantas cosas bien, porque es una mujer, aparte de bellísima, por supuesto, es que es una mujer que baila de manera espectacular, que compone, que canta con una voz única, que toca a diferentes instrumentos, que habla diferentes idiomas. O sea, creo que artistas tan completas, pocas hay, ha abierto completamente Estados Unidos o el mercado, digamos, incluso internacional a la música en español fue de las primeras que empezó a hacer colaboraciones también, cosas que ahora nos parecen muy normales o muy habituales. Shakira fue de las primeras y yo creo que es muy difícil estar siempre en la cresta de la ola. Y obviamente sí ha habido momentos de su carrera donde pues, sobre todo cuando hizo esa transición quizás hacia una música más comercial, donde sí hubo un momento que dije: ay no, Shakira, no te vendas. Pero al final ella tiene un arte, no sé, para que cualquier canción que crea, hacerla, no sé, como histórica o no sé, creo que eso es un don. Te puede gustar su música o no, habrá canciones mejores, peores, como cualquier artista, pero ese efecto que ella consigue de que no te puedas sacar la canción de la cabeza o que cierta canción la asocies a un momento incluso de tu vida, que te ponga a bailar, que no sé, eso creo que pocos artistas lo han conseguido durante tanto tiempo.
Yo creo que cuenta historias muy bien en sus canciones y exacto, vamos a poner a un lado el tema de la evasión fiscal, que para quien no esté al corriente, vamos a dar contexto. Ella vivió en España, pero al principio no declaraba los impuestos en España y ahora la Hacienda Española, el Ministerio de Hacienda, o bueno, los jueces, le reclaman unas cantidades muy altas y además una multa, incluso de cárcel, le piden cárcel y está en un proceso judicial con la Hacienda Española. Pero poniendo a un lado eso, es verdad que yo también admiro, primero, que es una tía muy curranta, creo que le gusta de verdad su trabajo, porque imagino que es multimillonaria y podría decir, bueno, pues saco una cancioncita de vez en cuando o no hago nada, que le gusta de verdad la música, que es muy vulnerable en la letra de sus canciones, tanto para bien como para mal, porque yo recuerdo cuando estaba en su fase hiper enamorada, pero de verdad en el peor de los aspectos del amor hiper romántico, que decía, incluso nombraba el nombre de su ex pareja y todo esto continuamente. Y ahí ya estaba mostrando su vulnerabilidad, porque no le importaba lo que podría pasar en el futuro. Ahora han cambiado las tornas, la historia ha cambiado, y también pues, al final la música es eso, un poco la puedes usar para... Es el canal para hablar de tus sentimientos igual que los libros. Mario Vargas Llosa también escribió un libro sobre su divorcio, o bueno, él si se separó de su mujer y luego de su pareja después de su mujer con la que estuvo muchos años. Pero como es un escritor y es un premio Nobel, parece que es más prestigioso, pero al final cualquier artista va a utilizar parte de su vida para reflejarlo en su obra. Y creo que si lo haces bien y lo haces con gracia, y creo que en el caso de Shakira lo hace con mucha gracia. Ayer lanzó una canción, no sé si ¿has escuchado ''El jefe'''
La tengo pendiente, la tengo pendiente. Y bueno, y además, comentando lo que decías también, que por cierto estaba pensando en el episodio que grabaste, creo que fue en tu podcast de intermedio que lo escuché, obviamente. Vi que hablabas de Shakira y yo allí que fui a escucharlo.
He hablado mucho de Shakira. Aunque el Inglés es un gran fan. A mí me gusta, pero el inglés es un gran fan desde hace 20 años y siempre me dices que las canciones que escribe son tan extrañas, sus letras son tan extrañas, pero en el fondo le gusta mucho y es verdad que tiene mucho arte. Cuenta historias muy bien.
No llega al nivel de la rareza de las letras de Rosalía, porque para mí eso ya es un neo lenguaje, pero me estaba acordando cuando te escuchaba hablar que también algo que podemos aprender de Shakira y su carrera es que ella tuvo que desde pequeña enfrentarse como a muchas críticas, también por su voz, que la llegaron a acusar. Creo que fue su profesor de canto que le dijo algo así como que no iba a ir a ninguna parte porque cantaba como una cabra. Y justo de esa supuesta debilidad, ella hizo su fortaleza principal, porque es una voz única. No hay nadie más que cante como Shakira, excepto imitadoras. Pero es una voz que es única y es justo lo que le da la identidad a su música.
Sí, es verdad, es un elemento distintivo totalmente. Que efectivamente, quizás hace unos años o cuando ella estaba en la escuela de música, no era lo que se llevaba, pero al final tienes que creer en ti y en lo que haces. Incluso nosotros, a nuestra pequeñísima escala como profes de español, también estamos creando contenido y tenemos que decidir qué queremos hacer, pensar entre qué es lo que se lleva, cuáles son las tendencias. En el caso de Shakira, dijo: Tengo que hacer reguetón y decidió hacerlo a su manera. También como profes, a veces yo tengo esa duda, digo: ¿Debería seguir estas tendencias, debería hacer lo que todo el mundo hace porque parece que funciona? e imagino que le gusta a nuestra audiencia, que son aprendientes de español. Y al mismo tiempo, también tienes que ser fiel contigo mismo y decir, Bueno, quizás sí, o quizás estos temas o la forma de hablar de estos temas no se suelen hablar en clases de español, o no se suele crear este tipo de contenido, pero a mí me apetece hacerlo. Y creo que hay que buscar una combinación correcta y ofrecer lo que quiere de la gente, pero también con lo que tú te sientas cómodo.
Yo me acuerdo, que luego hablaremos de tu podcast si quieres al final para que te puedan encontrar, pero el episodio que hiciste en tu podcast de ''Sí Comprendo'' de nivel intermedio sobre Dulcinea, que bueno, tratabas el tema de la prostitución en España, pero se puede aplicar a cualquier país. El enfoque que hiciste, y también me parece muy valiente, hablar de esto y las cifras que diste, la verdad es que me abrieron muchísimo los ojos, fue muy interesante. Y a mí me gustaría que de verdad que los profes de idiomas en general, especialmente los que nos dirigimos también a aprendientes adultos, a estudiantes adultos, que pudiésemos ser capaces de hablar de cualquier tipo de temas sin ser ni condescendientes ni infantilizar a nuestra audiencia, que al final son personas a las que les interesa muchísimos temas diversos y temas sociales importantes como ese que tú trataste. Y eso creo que es súper importante y por eso te he vuelto a invitar al podcast.
Bueno, si tú quieres abrir melones, estás con la persona indicada. Porque es verdad que mi vida normal también fuera ya de los micros o de mi rol como profe, pienso que hay que hablar un poco más de temas incómodos y justo hay que aprender a debatir, a aceptar el no estar de acuerdo y no sé, aportar argumentos, pero sin necesidad de enfadarse. Y me estoy acordando de otro episodio que me marcó mucho de tu podcast de intermedio. Me hizo mucho pensar en el que hablabas, no me recuerdo el título, pero básicamente venías a hablar de cómo podías hablar con personas que no estén de acuerdo contigo, para no entrar en esos debates, que a veces en España tenemos una manera de debatir, que enseguida nos subimos la voz, hasta levantamos la mano, nos faltamos al respeto. Y yo creo que eso viene de una falta de cultura democrática. Yo lo noto mucho respecto a Francia, que se nota que ha habido una dictadura en España de casi 40 años y nos falta esa capacidad de debatir. Entonces, por eso justo creo que hay que hacerlo, hay que hacerlo y es un aprendizaje. Y me encantó eso que comentabas de que pues en el momento en el que tú te disocias de tu idea, o sea, que en un debate si gana mi idea o gana la tuya, no estoy ganando yo, no estoy perdiendo yo, es simplemente estamos confrontando ideas y a lo mejor la conclusión es simplemente que no estamos de acuerdo.
Pero si luego queda un pozo y vamos a reflexionar, pues qué bueno. Y yo creo que es algo que tú haces muy bien tu podcast y que desde luego yo intento hacer en el mío y creo que es algo que le gusta a la audiencia de... Sí, comprendes eso, que no son los típicos temas. Voy a dar un ejemplo muy tonto, pero la fiesta de Muertos en México. Hay muchos podcasts como culturales que tocan temas muy folklóricos, un poco clichés a veces, y está bien, es una entrada al mundo hispano, está fenomenal, por supuesto, hay que conocerlos.
Y es importante conocerlo, exacto.
Pero está claro que llega un punto, cuando eres ya estudiante, sobre todo avanzado, como las personas que nos están escuchando, que tienes que ir más allá de los estereotipos, hay que ir más allá. Y eso a veces implica también informarte o descubrir temas que quizás son un poco más incómodos, pero que es necesario saber. Y eso es un poco lo que intento también hacer en mi podcast, e intenté hacer con ese episodio, que quizás no es agradable de escuchar, pero tuve bastantes retornos positivos de personas que decían que les había hecho mucho pensar también.
Sí, sí, sí, sí, sí. A mí, desde luego me hizo pensar bastante y me abrió los ojos, como he dicho. Y esto que has mencionado de la diferencia, porque tú eres española, pero llevas diez años viviendo en Francia. Y además estás muy en contacto con la sociedad francesa, porque eres profe en un instituto también, aparte de tu proyecto online, y estás en contacto con la futura generación de adultos franceses. Entonces, tienes ahí una labor muy complicada. Además, compartes a veces en Instagram situaciones de cómo manejar la clase, posibles conflictos. Yo sí que el contacto que he tenido con personas francesas, he trabajado en una empresa francesa en Barcelona, donde había muchos franceses, y me llamaba mucho la atención esto que estás diciendo. Los españoles teníamos un carácter un poquito más sumiso a la hora, por ejemplo, de rebelarnos con algo que no nos parecía bien, con la dirección, mientras que los franceses tenían, por lo general, estoy generalizando, una forma... No evitaban el conflicto. Obviamente, ya digo, esto es una generalización y habrá de todo, pero en general no evitaban el conflicto y es algo que yo valoro y admiro muchísimo, porque día a día lucho por no evitar conflictos y no ser un people pleaser, como dicen en inglés, no intentar agradar a todo el mundo. Y es algo que admiro. ¿Tú has aprendido en estos años, ¿has cambiado un poquito tu forma de gestionar el conflicto o ya venías de casa? Venías de Castilla y la Mancha así.
Esto es muy curioso que comentas justo es el tema de uno de los últimos episodios de mi podcast, donde hago ese balance de los diez años en Francia que llevo y comentaba esta cuestión de que realmente cuando me vine aquí eso no fue tanto un choque cultural, porque yo siempre fui un poco de las inconformistas, de las que no se quedaban de brazos cruzados si había una injusticia o algo no le parecía bien, pues lo decía. Y aquí lo que he aprendido, posiblemente en Francia, es a hacerlo bien. O sea, no caer en simplemente a lo mejor el ser testarudo o no sé cómo explicarlo, sino que pues ese arte de argumentar, de debatir, de justificar. En Francia es verdad que en eso son expertos y de hecho está bien visto socialmente. Desde luego, no va a estar nunca bien visto levantarle la voz a alguien o faltarle al respeto, pero está bien visto resistir, por principio.
Muy bien, eso está muy bien. Paloma, muchísimas gracias por tu tiempo. Un placer hablar contigo, como siempre.
Igualmente, muchas gracias, César. Ya sabes que tú me escribes y yo aquí vengo, porque charlar aquí un ratito contigo es un gusto. De verdad que yo creo que una de las cosas que valora la gente que te escucha es que pones a la gente muy cómoda, que te sientes como hablando con un amigo y hemos grabado solamente unas cuantas veces y te siento un amigo, asique...
Pues, me alegro
Así que genial. Es genial. Te quiero mucho.
Lo mismo digo. Gracias, Paloma. Muchas gracias.
Muchas gracias, oyente, estudiante, también por escucharnos. Recuerda que puedes también seguir a Paloma en su proyecto educativo, Sí comprendo. Paloma sí comprendo. Tienes su podcast, su página web, tienes el podcast en las notas de este episodio todos los links disponibles. Y solo decirte que te espero en el próximo episodio. Si te gusta el podcast, recomiéndalo, deja unas estrellas en Spotify o un comentario en iTunes y y recomiéndalo a otras personas que, como tú, estudien español y tengan un nivel avanzado o aspiren a tenerlo. Nos escuchamos, como digo, en el próximo episodio. Un abrazo muy grande. Chao, chao.
Descarga el episodio en PDF:
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast







Gracias 🙂
Hola Cesar y saludos a Paloma,
Me ha encantado este episodio, porque... bueno, en parte porque nos has presentado el podcast de Paloma que me alegra conocer. Pero la otra razón por la que me llamó la atención fue porque yo también estoy en un matrimonio mestizo. Nací y crecí en San Francisco, de California. Mi mujer es de Corea del Sur y creció en un templo budista. Nos conocimos durante un viaje al norte de la India, en el Himalaya, hace 25 años. No les aburriré con los detalles, pero sí, fue un increíble viaje de autodescubrimiento. Yo era el "hippie" y ella la "monja". Yo no hablaba coreano y ella no hablaba inglés. No podíamos ser más diferentes.…