E24 Bill Gates, hablarse bien y la irrupción de la inteligencia artificial con Alex De la Paz
- Spanish Language Coach Email
- Oct 25, 2023
- 25 min read
Updated: Nov 9, 2023
Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):
Vocabulary Flashcards: E24 Bill Gates, hablarse bien y la irrupción de la inteligencia artificial con Alex De la Paz.
NEW: Join the waiting list for our course: Español PRO - Advanced Spanish
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio número 24. Bill Gates, hablarse bien y la irrupción de la inteligencia artificial con Alex De la Paz.
Hola, estudiante. Muchas gracias por estar una semana aquí, una semana más en el podcast de nivel avanzado de Spanish language coach. Te recuerdo que puedes utilizar además de la transcripción gratuita, puedes usar las flascas de vocabulario. Y lo más importante de todo, antes de escuchar nuestra charla, te recomiendo leer, echar un ojo a la guía de vocabulario, donde encontrarás algunas palabras que son un poco más complicadas y expresiones que mi invitado de hoy y yo seguramente usemos. Todo esto lo puedes encontrar, como digo, de forma gratuita en la página web www.spanishlanguagecoach.com Y si te gusta el podcast, quieres apoyarme, recuerdas que la mejor forma de hacerlo es recomendarlo a otras personas y también valorarlo en la plataforma del podcast desde donde lo escuches en iTunes, con un comentario o con unas estrellas en Spotify. Así que muchísimas gracias por tu apoyo. Y hoy tengo un invitado. Creo que es la primera vez, Álex, que invito a alguien al podcast a quien realmente no conozco. Eres colega también, pero realmente no te conozco prácticamente. Hemos hablado muy poquito por Instagram. Siempre las anteriores personas las conocía un poquito más o había un poco más de trato, aunque fuera en línea. Pero tú eres totalmente un desconocido para mí, así que no sé cómo va a salir esto.
Pues te cuento, César, primero que todo, te agradezco la invitación, que las mejores entrevistas que yo he hecho en mi vida siempre han sido con desconocidos. Y quizás la espontaneidad que pueda haber en medio de la charla ayuda mucho a que el tema se desarrolle. Así que vamos a ver qué sorpresas hay. Ese es el otro aspecto positivo, que pueden haber sorpresas interesantes durante la charla. Así que encantado de estar contigo en esta conversación. Y nada, muchísimas gracias otra vez por la invitación.
Nada a ti por aceptarla. Y antes, bueno, vamos a empezar con las dos preguntas que dejó Carla, que es la invitada anterior de este podcast y dejó dos preguntas. Tú eliges una y el descarte, la que no quieras, la responderé yo. La primera pregunta que dejo para ti es ¿cuál es la mejor decisión que has tomado en tu vida y qué impacto ha tenido en tu vida esa decisión tan buena? Y la segunda es si habías eliminado de tu vida algún tipo de comportamiento un poco tóxico, un poco negativo y un poco que expliques también cuáles han sido los beneficios. También te digo, si no quieres responder ninguna de las dos, no hace falta, es opcional.
Bueno, sabes que tenía mucha curiosidad porque me habías explicado un poco el formato de la entrevista y tenía curiosidad por conocer estas preguntas, a ver qué tipo de creatividad también iba a dejar el anterior invitado. Y justamente cuando estabas diciendo la primera pregunta, hubo un problema técnico y no alcancé a escucharla. Me gustaría escucharla.
Vale. ¿Sabes qué? Voy a comprobar el wifi porque creo que estoy conectado al wifi incorrecto. A ver, dame un segundo. Vale. Ahora me escuchas mejor y me ves mejor, Álex.
Sí, no. La verdad es que te he estado escuchando siempre bien, pero el problema es que ya ha pasado dos veces. Yo he guardado silencio prudencial cuando ha ocurrido para no dañar la entrevista. Pero sí, en este momento estás super estable y te ves muy bien, se ve todo muy bien.
Vale, perfecto. Pues, Álex, las dos preguntas que ha dejado Carla para ti son... Se me ha ido de la cabeza.
No pasa, entrevista espontánea, ahí vamos.
Normalmente hago las entrevistas un poco antes, ahora son casi las siete en Londres, porque me levanto muy pronto, vengo del gimnasio y tengo que reconocer, ni me ha dado tiempo a ducharme.
No hay problema. O sea que el horario que yo te propuse te sirvió un poquito para por lo menos relajarte antes de empezar con la entrevista.
Sí, eso sí. La primera pregunta, Álex, es ¿cuál es la mejor decisión que has tomado en tu vida y qué impacto ha tenido en ella? Y la segunda, ¿cuál es ese comportamiento o ese hábito un poco tóxico que tuviste quizás en el pasado y te has desprendido de él y ahora vives mejor?
Guau.
Son preguntas profundas.
Sí, claro. Definitivamente, voy a irme por la primera pregunta porque creo que voy a tratar de responder, de hacer el esfuerzo de responderlo primero que todo. Ahora estoy ganando tiempo para ver qué es lo que voy a decir, porque ¿cuál ha sido la mejor decisión que yo tomé en mi vida? Es una pregunta tan fuerte, pero definitivamente, ahora que lo pienso bien, creo que la mejor decisión que tomé en mi vida la comenté en uno de mis últimos podcasts y está relacionada con mi trabajo. Justamente era en ese momento decano de una facultad de Ciencias Sociales y Humanas, donde está la carrera de Comunicación Social y Periodismo. Y por esas cosas de la vida que se presentan en este tipo de cargos, donde hay mucha gente digamos, ansiosa por tener esa posición, se presenta una conspiración en contra mía para que otra persona asumiera esa posición, ese cargo. Y empieza una serie de presiones de parte de la Oficina de Recursos Humanos para que yo deje mi cargo, pero yo estaba contratado por un año. Entonces, yo tenía que cumplir con mi contrato y no había ninguna justificación para que yo renunciara a ese cargo. No había justificación alguna. Entonces, yo lo que dije es que yo quería seguir con mi cargo porque era muy feliz siendo decano. Me asesoré con mi hermano que es abogado y me dijo que no renunciara al cargo, que continuara con mi posición, que se cumpliera el contrato. La universidad definitivamente quería poner en mi lugar a esa otra persona que, entre otras cosas, era mi mejor amigo.
Madre mía, para hacerlo todavía peor.
Claro, y para ponerle un poquito de picante a la historia, pues tengo que decirlo, y es la verdad. Entonces, fue una situación bastante difícil. Pero cuando mi hermano me dijo si ellos realmente están presionándote de esa forma para que salgas de tu posición de decano, van a tener que indemnizarte, porque no hay ninguna justificación para que tú salgas de ese cargo. Tú vas a los medios de comunicación, por los estudiantes, por los profesores. Entonces, yo dije bueno, voy a hacer lo que dice mi hermano y si al final tengo una indemnización por todo esto, ya yo sé lo que voy a hacer con la indemnización. Entonces, efectivamente, la universidad siguió presionando. Los de Recursos Humanos no pudieron, de alguna manera, con mi paciencia. Me dijeron en algún momento... Cuando uno tiene acá una posición de este tipo, la gente te trata de doctor. Doctor, pero mire, considere la oferta que le estamos haciendo y tal. Y bueno, al final los de Recursos Humanos no pudieron convencerme. Yo les dije, bueno, la verdad es que quiero seguir acá. Y ellos, bueno, la verdad no entendemos cómo hizo usted para tener la paciencia, después de que tantas veces lo visitamos para decirle que se retirara del cargo, cómo tuvo esa paciencia, esa tranquilidad para no alterarse, para no molestarse y se mantuvo allí.
Entonces yo le dije bueno, la verdad siempre he sido paciente y también era cierto que yo tenía mi plan B. Y mi plan B, César, era muy sencillo. Yo quería aprender un idioma nuevo y siempre había soñado con aprender inglés debidamente. Había tenido una exposición al idioma inglés a lo largo de mi vida, porque mi padre es licenciado en inglés y durante nuestra niñez estuvimos rodeados de inglés en la casa, con la música, con las cosas que nuestro padre nos leía, etcétera. Pero nunca pude aprender bien inglés. Entonces, tenía esa deuda conmigo mismo y dije, si me indemnizan, tomo todo ese dinero y me voy a estudiar inglés a Londres.
Ah, mirá.
Entonces, de esa manera sucedió que definitivamente la universidad quería que esta otra persona estuviera en ese cargo. Me indemnizaron. Yo me despedí delante de todo mi cuerpo de profesores y les dije muchas gracias, porque esto me da la oportunidad a mí de cumplir un sueño que es estudiar inglés. Cumplí mi sueño, gracias a ese sueño, y ahí va la razón por la que fue la mejor decisión que tomé en mi vida, pude después iniciar con esta empresa, en donde para mí creo que ha sido muy importante manejar un segundo idioma y especialmente el inglés, que es un idioma universal. Pude hacer la redacción de mi página web en inglés y de alguna manera en los post que hago, trato de llegarle a muchas personas a través del inglés y por supuesto, también utilizando el español. Pero como sé que las personas quieren aprender el idioma, utilizo el inglés para llegarle a ellos. Entonces, aprendí este idioma que lo adoro, el inglés, y ya más nunca creo que podré ver esa cifra económica en mis manos otra vez, pero fue la mejor decisión que tomé en mi vida.
Qué bueno. Solo se me ocurre usar la expresión: No hay mal que por bien no venga, ¿no?
Tal cual. No hay mal que por bien no venga. Exactamente.
En este caso.
Así es. Sí, es una expresión que usa mucho mi mamá.
Y he escuchado además un episodio tuyo de tu podcast sobre la resilencia y ser resiliente. También me ha venido esto a la cabeza. Pues qué buena historia. ¿Y por qué decidiste Londres? Porque no te pillaba más cerca de los Estados Unidos o querías visitar Londres? ¿Tenías la espinita de aprender aquí en Reino Unido?
Bueno, lo que pasa es que, para ser honestos, yo tenía pensado irme a estudiar a Australia. Era mi plan, ir a Australia.
Más lejos todavía.
Más lejos todavía, porque a mí me encanta viajar. Y mientras más lejos, mejor. Por eso en mi podcast yo digo algo como hoy estamos transmitiendo desde Medellín, mañana desde cualquier lugar del mundo o fuera del mundo, algo así digo. Entonces, siempre tengo como la esperanza de ir lo más lejos posible, conocer lo que más se pueda de las culturas. Y quería ir a Melbourne, pero desafortunadamente la asesora que estuvo al frente de mi proceso me asesoro mal. Había que mostrar una cantidad de dinero en mi cuenta bancaria y yo disponía de ese dinero, pero ella se equivocó en la cifra. Me dio una cantidad menor que debía estar depositada en mi cuenta y cuando hicieron el análisis de la visa, lamentablemente no reunía los requisitos económicos, aunque yo tenía el dinero, no reunía los requisitos económicos y no pude ir.
O sea que para ir a estudiar, para conseguir una visa, un visado de estudiante en Australia, necesitas mostrar una cierta cantidad de dinero.
Bueno, yo no sé si será solamente para los latinoamericanos, porque cada país, cada, digamos, organización o organismo diplomático de cada país tiene sus propias reglas. Pero es posible que para muchos países sea así. Entiendo que Australia es un país que tiene muchos requisitos para que lo visiten, pero bueno, eso fue lo que sucedió en mi caso. Y después vino a mi mente, bueno, a mí me encanta Inglaterra. Mi papá se la pasó toda la vida estudiando inglés y poniendo en la casa canciones de los Beatles. Así que me voy para Inglaterra a estudiar inglés y así estuve. Estuve en Inglaterra estudiando inglés y también fui a Liverpool a conocer The Cavern para ver dónde empezaron a cantar los Beatles.
Muy bien ¿y cruzaste el famoso paso de cebra de Abbey Street, de Abbey road?
Sí pasé, pero no me tomé la foto.
Vale.
O sea.
Siempre que iba a casa de un estudiante que vivía por esa zona, tenía que pasar con el autobús por ese paso de cebra y da igual el día si era verano o invierno, si llovía o no, siempre había gente haciéndose fotos.
¿y tú te la tomaste?
No, la verdad es que no. Es que me pondría muy nervioso tener que parar el tráfico, aunque fuera por tres segundos, ¿sabes? Estar ahí.
Sí. ¿Y sabes qué pasa también? Cuando uno ya, yo no sé si te ha pasado eso, pero cuando uno está viviendo ya cierta cantidad de tiempo en una ciudad o en un país, ya tú no te sientes como turista, tú te sientes como uno más de ese país. Y entonces, hacer cosas de turistas como que no están ya en tu chip. Eso me ha pasado a mí y me pasó en Londres.
Sí, sí.
Tanto, que cuando ya estaba próximo a regresar a Colombia dije: Ay, no hice esto, no hice esto otro, no hice esto otro. Y empecé a las carreras la última semana a tratar de hacer la mayor cantidad de cosas posibles.
Sí, sí, sí. Esto me pasa. Y además, ahora cuando viene alguien a visitarme me encanta porque aprovecho para ser turista en Londres y aunque no les llevo a los sitios más típicos, pero aprovecho para saber quizás algún museo que no he visitado todavía o una exposición nueva y me esfuerzo. De hecho, en mi app de hábitos, que trackeo hábitos, uno de ellos es una vez a la semana hacer algo divertido en Londres, hacer algo interesante. Que no todas las semanas lo cumplo, pero sí porque pienso, jolín, estoy en una de las mejores ciudades del mundo, tengo que aprovechar.
¿Y cuál fue la última cosa interesante que hiciste en Londres?
Bueno, pues visité la casa de un señor que ahora no me acuerdo cómo se llama, era un sir, que era arquitecto y tiene una casa, bueno, tenía una casa en el centro de Londres llena de reliquias y estatuas de todo el mundo. Era como un mini palacete. Y además, la historia de su vida también es un poco triste. Él era un hombre hecho a sí mismo porque venía de una familia muy trabajadora y amasó una verdadera fortuna. Y de hecho, quiero hacer un episodio de podcast sobre este hombre, porque estuve en su casa, en su casa museo. Estuve como tres horas y lo disfruté muchísimo. Nunca había oído hablar de él y me encantó la experiencia de saber más de él y de su obra.
Suena un plan muy a tu forma de ser, porque yo he escuchado tus podcasts y todo el contenido que haces y eres una persona muy humana, tienes una sensibilidad muy especial. Así que si suena algo que tú harías.
Bien, pues voy a responder a la pregunta a tu descarte, a la otra pregunta que dejó Carla, la invitada anterior. Y era: ¿Qué comportamiento o hábito tóxico había dejado en el pasado y que ahora he cambiado? Y creo, lo primero que se me ha venido a la mente es el hecho de hablarme mal. Ahora considero que me hablo bastante bien. Soy crítico conmigo mismo, igual que soy crítico con otras personas a las que quiero, pero de una forma amorosa y de una forma respetuosa. Y antes no era así. Entonces, creo que ese es el hábito probablemente más importante que he cambiado en mi vida.
Es decir, que antes de pronto eras un poquito más impulsivo, ¿podría ser?
No impulsivo, no, no. Simplemente que la conversación interior que cada persona tiene consigo mismo, la mía era bastante negativa, ¿no? Y ahora es bastante positiva. ¿Qué cometo errores? Pues bueno, me digo a mí mismo lo mismo que le diría un buen amigo o a mi pareja o alguien que quiero. No diría, pues eres una mierda, todo lo haces mal, no me machacaría. No, simplemente diría, bueno, pues has cometido este error, vamos a intentar buscar la solución o vamos a intentar evitarlo, hacerlo en el futuro con mi personalidad, con mi imagen, todo esto. He aprendido y ha tardado años, pero ahora no.
Te desnudaría mucho si te pregunto cómo era, por ejemplo, una conversación tóxica con el César de antes y cómo es ahora. De pronto eso podría ilustrar más para la gente el escenario.
Mhmm.
A ver. Sí, si no te molesta.
Había una palabra que yo usaba mucho cuando pensaba a veces en mí y era asco. Y ahora, fíjate, se me ponen los pelos de punta, porque ahora para nada es el caso. Porque pienso, ¿pero cómo me pude hablar así?. Creo que no nos enseñan mucho a hablarnos bien. Y es curioso porque, sí que me considero una persona bastante respetuosa y siempre lo he sido, pero no me respetaba a mí mismo. Y cuando empiezas a respetarte a ti mismo y hablarte bien, pues muchas cosas cambian a mejor. Porque pones límites con otros.
Has hecho algún curso de programación de neurolingüística o algo relacionado con esos temas. ¿Qué hizo que cambiaras esa forma tóxica de tratarte a ti mismo y a las otras personas? ¿Qué hizo clic? ¿Qué fue lo que hizo?
Yo imagino que es la madurez. Y darte cuenta de que vivir así es bastante angustiante. Hablarte de esa forma. Igual que yo no toleraría estar viviendo con una persona que me hablara mal. No, pues puesto que la relación más importante que tengo en mi vida es la que tengo conmigo mismo, porque nos conocemos desde el principio y nos moriremos juntos.
Claro.
¿Tú no crees que la relación más importante que tenemos es con uno mismo?
Pues te cuento que yo pienso que es muy importante la relación que tienes contigo mismo. Lógico, tienes que quererte. Y está relacionado también con la manera en la que te tratas, no solamente cómo te hablas, sino que también en la manera en la que vives la vida. En mi caso particular, a mí me encanta hacer deporte y ha sido una decisión que tomé desde que era niño. Me encanta disfrutar de las cosas sanamente, es decir, no soy una persona que me voy a matar a tomar alcohol o a tomar vino o ese tipo de cosas. No estoy metido en temas de drogas o algo así. Todo ese tipo de cosas que de alguna manera te van destruyendo a ti físicamente, me he mantenido como al margen y ha sido como la forma en la que yo he demostrado que me quiero a mí mismo y que soy importante para mí, para seguir viviendo la vida de una manera feliz. En cuanto a la relación como tal, a veces pienso que la relación, y ahí va un tema de respeto, siento mucho respeto por las personas que han impactado de manera positiva en mi vida. Y a veces, aunque sé que somos seres individuales, somos individuos, pienso que realmente cuando nos presentamos y hablamos de: yo soy César, yo soy Álex, de alguna manera estamos olvidando a todas esas personas que nos han impactado. Y es por eso que cuando yo me presento en una clase, por ejemplo, en una clase en una facultad, yo siempre digo yo no soy Álex, yo... Yo quisiera decir que somos, quizás somos Álex, y empiezo a hablar de las personas que me han impactado a mí en la vida y cómo me han influenciado y han hecho lo que yo soy ahora. Entonces, es como que sí, pero al mismo tiempo sin olvidar que hay otras personas que han impactado en ti, como que sí, me respeto a mí mismo, creo en mí mismo, pero que las otras personas también han impactado de alguna manera en mi vida.
Sí, por supuesto. O sea, yo no lo decía obviamente desde un punto de vista egocéntrico de yo soy la persona más importante, sino que la relación conmigo mismo sí que es muy importante, porque eso impacta en los demás e impacta en las personas a las que quiero. Pero obviamente estoy totalmente de acuerdo contigo. Estamos hechos de retazos de otras personas, de nuestros padres. De todas esas personas que nos han influenciado en algún momento. Y yo eso también lo tengo muy presente. Cuando pienso en algo que me ha ido bien, pienso, no pienso, esto me ha ido bien porque me lo he currado mucho, lo he trabajado mucho, no, pero pienso, pero también he sido influido muy positivamente para llegar aquí por esta persona o por esta persona o por esta situación. Eso creo que también es muy importante, recordar el privilegio que tenemos de haber estado con determinadas personas o en determinadas circunstancias. Esto lo hablé hace poco con Sonia, que fue otra invitada, que parece que en esta era nos olvidamos mucho del privilegio que tenemos. Y cuando se habla de personas que han conseguido algo muy extraordinario, no cuentan toda la historia y no cuentan todo lo que hay detrás que les ayudó a estar ahí. Que eso no les quita mérito, eso no les quita mérito. Pero hay que dar contexto a cómo haz llegado ahí.
Yo te creo, porque hace poco escuché también otro podcast tuyo muy interesante sobre las frases que te han impactado, las frases que han impactado en tu vida. Entonces ahí yo entiendo, lógicamente, que has recibido una influencia de una serie de cosas que han construido el César de hoy. Así que, lógico que te creo. Y tal vez, en mi caso particular, a mí me cuesta más centrarme mí mismo. Quizás, de alguna manera, tendría que mejorar un poco la relación conmigo mismo, lo digo honestamente. Tendría que, a pesar de toda la buena relación que tengo con mi cuerpo, con mi cuidado, el ejercicio, etcétera, estar alejado de los vicios, pienso que de alguna manera debería hablarme más bonito. A veces creo que me doy demasiado látigo cuando estoy haciendo autocrítica. Entonces, sí, ahí tomaría eso de lo que tú acabas de decir.
Claro, para mí la clave está en pensar, ¿esto se lo diría un amigo, se lo diría mi pareja, se lo diría mi hermano, mi hermana? Si no le hablaría así a una persona a la que quiero, ¿por qué me hablo a mí así?
Es cierto.
Eso no quiere decir que, digamos, Eres maravilloso, todo lo haces genial, no hay nada que cambiar. No, pero puede ser crítico de una forma no destructiva.
Correcto.
Por cierto, hablando de personas que han llegado muy lejos, he visto en tu Instagram que has conocido a Gabriel García Márquez y a Bill Gates. Quiero que me cuentes la historia de esto, cómo sucedió.
Una historia muy interesante. En el año 2007, hace mucho tiempo, mucho tiempo, se presentó un evento muy importante en la ciudad de Cartagena, Cartagena de Indias. Era el encuentro...
¿Tú estás en Medellín, verdad? ¿tú vives en Medellín?
Sí, ahora mismo estoy en Medellín, pero he vivido en un montón de ciudades. Esa fue una de las ciudades donde yo viví. Estuve trabajando allá en un par de universidades dos años. Entonces, se presentó un evento, fue el Encuentro Internacional de la Sociedad Interamericana de Prensa. Y en este encuentro habían muchos invitados especiales. Dentro de esos invitados especiales, digamos que los más rimbombantes eran Bill Gates y Gabriel García Márquez. En ese momento yo estaba haciendo una tesis de maestría y mi maestría estaba relacionada con el uso de Internet como herramienta de investigación para los periodistas en las salas de redacción de los medios de comunicación de Colombia y casualmente un medio de comunicación de España y un medio de comunicación de Francia. La agencia France Press en París y Televisión Española. Entonces, yo en ese momento estaba estudiando allá en Europa y fui a estos dos medios. Hice el contraste con lo que sucedía acá en Colombia y dentro de ese estudio había una parte cualitativa que incluía entrevistas Y ya yo había hecho varias entrevistas a ciertas personalidades relacionadas con el tópico, pero cuando vi que venía Gabriel García Márquez y Bill Gates, yo dije ambos personajes de alguna manera están relacionados con este tema.
Uno es periodista, Gabriel García Márquez empezó como periodista. El otro es el tipo que empezó a hablar de todo lo relacionado con el Internet en camino al futuro, aquel best seller. Y yo dije, bueno, voy a tratar de entrevistar a estas personas. Y aquí viene, voy a tratar de entrevistarlas para mi tesis de maestría. Y aquí viene una enseñanza para todos los estudiantes de l idioma español. Y es la siguiente, hay que atreverse. Hay que atreverse en la vida, hay que atreverse a hacer las cosas. Si te equivocas, todos nos equivocamos permanentemente. Sí. Entonces hay que atreverse a hablar en el caso de los que están intentando hablar el idioma español. Y en el caso mío, en esa circunstancia en la que yo estaba, yo dije, si no aprovecho, caramba, si no aprovecho esta oportunidad de tener a estos personajes aquí, si no me atrevo a preguntarles algo, soy un tonto. Entonces, en medio de toda la conferencia dieron oportunidad a cuatro personas en el auditorio para que espontáneamente hicieran preguntas a Bill Gates, una sola pregunta. Y desde que empezaron a dar este chance, esta oportunidad de las personas para hacer la pregunta, yo empecé a levantarme.
Mi dedo me levantaba. En el último intento, afortunadamente Bill Gates respondió a mi pregunta y mi asesor de tesis de maestría, que estaba sentado al lado mío, primero me dijo Guau, tú te atreves a todo. Y después de eso me dijo: Bueno, tu tesis va a quedar sexy. Con esa respuesta para tu pregunta en tu tesis va a quedar muy sexy. Y después, en el evento estaba Gabriel García Márquez, se presentó la oportunidad de estar con él en la parte social del evento. Y voy a ser honesto, no pude preguntarle nada a Gabriel García Márquez. Parece mentira, pero era más difícil acceder a Gabriel García Márquez que al mismo Bill Gates. Entonces, lo que sí recuerdo es lo siguiente. Yo me iba a tomar la foto con Gabriel García Márquez en ese momento los celulares no tenían la resolución de píxeles que tienen ahora, que la calidad es muy buena. Y ya yo tenía a Gabriel García Márquez abrazado y se ha metido una mujer, se metió una mujer en el medio a las carreras dejas así, y se metió en el medio y yo salí abrazando a la mujer y ella salió abrazando a García Márquez.
Entonces, esas son las anécdotas, pero bueno, puedo decir que conocí a Gabriel García Márquez y que lo abracé, aunque no salió en la foto.
Sí, sí, sí. Y que Bill Gates forma parte de tu tesis. Le pudiste hacer una pregunta. ¿Qué pregunta era? Ahora tengo curiosidad.
¿Para Bill Gates? La pregunta que le hice fue, ¿cómo hacíamos para acercar la tecnología a las salas de redacción de los medios de comunicación y a la misma comunidad? ¿Cómo hacíamos para acercar toda esa tecnología tan moderna que hay, especialmente en países como Estados Unidos, en Europa, y acercarla a los medios de comunicación y a las comunidades que no tienen la posibilidad de acceder a estas nuevas tecnologías? En ese momento, bueno, utilizábamos ese término, ya no se utiliza casi, nuevas tecnologías de información, pero su respuesta fue muy interesante porque él dijo Bueno, tú lo has dicho en la pregunta, ¿por qué no llevamos a esas personas humildes, fue la respuesta de él, a las salas de redacción de los medios de comunicación que sí tienen la tecnología, que sí tienen el Internet, que sí tienen las computadoras, y empezamos a enseñarle a esos niños, a esos jóvenes, en la misma sala de redacción? Tiene que haber un momento en que haya algunos computadores desocupados o libres, o que se vaya, o que se pueda hacer este tipo de evento para estas comunidades. Entonces, esa fue la pregunta y esa fue la respuesta de Bill Gates.
Muy bien. Y ahora te pregunto yo a ti, Alex. Un poco en esta línea, han pasado bastantes años y ahora ya la tecnología está en otra página, en otro capítulo y casi en otro libro. ¿Cómo ves tú como periodista la irrupción de la inteligencia artificial en tu oficio?
Bueno, siempre hay que tomar las cosas. Esto lo aprendí justamente cuando estaba haciendo ese trabajo de investigación. Hay que tomar este tipo de cosas relacionadas con la tecnología, con pinzas. Y siempre hay que ser de alguna manera muy crítico y no dejarse obnubilar por lo que está en tendencia, de alguna manera. Es decir, lógico, tenemos que apropiarnos de las cosas que van saliendo para mantenernos actualizados, pero al mismo tiempo no dejarnos como obnubilar por esas cosas, como impresionar tanto, a tal punto que no podamos ver cuáles son los aspectos negativos que puede traer eso. Entonces, de alguna manera estoy tratando de ser lo más objetivo posible. Soy honesto, utilizo mucho la inteligencia artificial en mi trabajo para muchas cosas, pero al mismo tiempo siempre estoy muy atento a los aspectos negativos que se están comentando todo el tiempo o los aspectos negativos que yo también puedo leer de esta situación. Ahora mismo, por ejemplo, se pueden hacer cosas tan... Ya que hablamos de García Márquez, el otro día alguien que está como muy cegado por esto de la inteligencia artificial me decía: Mira, ahora voy a hacer un libro y mira lo que puedo hacer, Alex, voy a hacer este prompt, la indicación que se le da a la inteligencia artificial, escribir un cuento al estilo García Márquez y... ¿Qué otro autor dijo ahí? No recuerdo. Otro autor. Entonces, estaba haciendo una mezcla entre dos autores para crear un cuento, pidiéndole eso a la inteligencia artificial. Y la inteligencia artificial saca el resultado, un cuento corto. Pero empiezas a leer el cuento y te das cuenta que ese cuento carece de humanidad, carece de la sensibilidad que un creador, escritor de la talla de Gabriel García Márquez podría hacer. Entonces, ahí es donde yo digo que hay que tener cuidado. Sirve para hacer, para mí, ahora mismo sirve para hacer cosas muy básicas, muy elementales. En nuestro trabajo sirven mucho para pulir post, por ejemplo, para pulir publicaciones. Te puede servir mucho para pulir publicaciones, pero para escribir un libro, yo pienso que ahora mismo para escribirlo de la misma manera en la que un gran autor lo podría hacer, no. No sé si respondí satisfactoriamente.
Sí, sí, absolutamente. Yo creo que de hecho va a hacer que la creatividad o que... Que las personas que creamos de alguna forma pongamos más en auge la creatividad y el estilo propio y la forma de comunicar, la forma de narrar, la forma de contar historias, porque es lo que de momento creo que no se puede copiar también, ese estilo y esa seña de cada persona. Y eso creo que es incluso algo positivo, que nos centremos más en esa diferenciación, puesto que ya se puede producir masivamente y podemos pedirle a una herramienta de inteligencia artificial que hable de lo que sea. En mi experiencia, con poca precisión, con algunos temas, por lo menos con temas relacionados con los idiomas y demás, entonces podemos centrarnos en eso, en la parte creativa y en diferenciarnos los unos de los otros. Que al final es lo que funciona. ¿Por qué Gabriel García Márquez es Gabriel García Márquez? Por qué tiene un estilo propio, porque es reconocible por los lectores que le siguen.
Sí, Y ahí voy a aprovechar para decir un dicho. Vamos a ponerle otro dicho más a la charla para los estudiantes. No sé si se utiliza en España, creo que sí. La mona, aunque se vista de seda, mona se queda. Entonces, de alguna manera, ahora mismo la inteligencia artificial es muy sofisticada, se pueden hacer muchísimas cosas con la inteligencia artificial, pero llegar al punto de tener la creatividad que tiene un ser humano no es posible. Entonces, está revestida, en este caso, de mucha tecnología, pero a pesar de eso, no puede llegar a tener la creatividad que tenemos nosotros. Así que...
¿no crees, Álex, que..? Porque yo opino que a día de hoy, al menos ya te digo, mi experiencia personal, no puede replicar el estilo de otras personas. Pero no sé si estamos siendo ingenuos y quizás con el paso de los años va a ser capaz de replicar exactamente lo que una persona diría o no sé. Bueno, porque quizás los humanos somos mucho más previsibles de lo que pensamos.
Es posible.
También necesita ese input constante. O sea, debería conocer toda la obra de un autor o cómo tú hablas, cómo tú te comunicas y que hubiese muchísimo input para poder replicar ese estilo. Y de todos modos, también te digo, es que el estilo, y incluso hablando de autores, de personas que escriben, es que también puede cambiar muchísimo de tus circunstancias personales, si escribes artículos de opinión, puede cambiar dependiendo del tema de que hables, que utilices un registro u otro. Entonces, esto es lo que los matices y las sutilidades son más difíciles de apreciar.
Es correcto.
Que nos hace humanos esos matices y esos cambios constantes de humor y que no somos estables y planos.
Exactamente. Y es cierto lo que tú dices también, César, en el sentido que yo soy un fan, por ejemplo, de las películas de ciencia ficción y me he visto varias donde la inteligencia artificial se impone a la humanidad. Así que, no sé, generalmente no quiero ser apocalíptico, pero esas cosas pueden pasar. Por eso digo, hay que tomar las cosas con pinzas y ser como a ver hasta dónde llega esto, porque podría también generar sus complicaciones.
Sí, desde luego que sí. Oye, he visto que en algunos de tus episodios sales a la calle con el micrófono. Esta idea me ha parecido muy creativa, de grabar el episodio mientras estás en la calle, en diferentes lugares. Y contar lo que está pasando o hablar del barrio, como hiciste. No recuerdo ahora el nombre del barrio.
La Comuna 13, en Medellín.
Efectivamente.
Bueno, digamos que nunca he abandonado mi vena periodística. Siempre he tratado de ejercer dos carreras durante toda mi vida. Cuando empecé con la enseñanza, empecé como profesor de periodismo y siempre mantuve como una línea paralela entre el periodismo y la enseñanza. Entonces, enseñaba periodismo en las universidades y al mismo tiempo trataba de mantenerme en los medios de comunicación o trabajando en la parte organizacional también, siempre tratando de hacer algún tipo de ejercicio de comunicación social y periodismo paralelo a la enseñanza. Así que uno tiene que hacer las cosas que lo hacen feliz y creo que para, si en algún momento mi podcast llega a ser exitoso, será porque las personas han visto que hago el trabajo con amor. No sé si esta frase está popularizada allá en España, pero hay un pensador argentino, Facundo Cabral, ya él murió, era cantante y filósofo, sus letras eran muy buenas cuando cantaba. Facundo Cabral decía: El que trabaja en lo que no ama, aunque lo haga todo el día, es un desocupado. Entonces, yo trato de trabajar en lo que amo y para poder sentirme feliz haciendo esto que estoy haciendo ahora de enseñar español, tengo que combinarlo con el ejercicio del periodismo.
Entonces, a veces hago crónicas en mis podcasts, crónicas viajeras, y las utilizo para enseñar en contexto a los estudiantes. O a veces hago este tipo de reportajes en las calles, en las ciudades que visito, en los países que visito, para que a través de la descripción también los estudiantes aprendan vocabulario y conozcan al mismo tiempo algo interesante, algo cultural del sitio donde estoy grabando el podcast.
Estupendo, Álex. Pues dinos el nombre del podcast, por si hay estudiantes interesados en escucharlo un poco más, y también tus redes o dónde pueden encontrarte.
Para conocerte un poco más. Muy bien, perfecto. El nombre del podcast es Learn Spanish with a Native Speaker, Learn Spanish with a Native Speaker, y lo pueden encontrar en todas las plataformas de audio, en sus plataformas de audio preferidas. Y además de eso, también lo pueden encontrar en mi página web www.learnspanishwithanativespeaker.com. Y en mi Instagram, acostumbro también a compartir intros relacionados con el podcast y mi Instagram es @spanish-speaker. Ya creo que así es. Espero un momento que lo cambie hace poco. Hace pocos días lo cambié.
Lo tengo aquí. Es @spanishwithanativespeaker.
Es spanish with a native speaker. Es correcto. Muy bien.
Perfecto. Pues, Álex, antes de irte, me tienes que decir, me tienes que dar dos preguntas para el siguiente invitado o siguiente invitada.
Bueno, muy bien. Entonces voy con mis preguntas. Es muy fácil la primera pregunta. La primera pregunta no va a causarle problemas a tu invitado o invitada. ¿Cuál es tu dicho favorito en español y por qué? Vale. ¿Está bien?
Bueno, creo que se puede sacar mucho jugo de esa pregunta.
Claro. Sí, sí, sí. Y la segunda pregunta es la siguiente. Si se presentara, ya te dije que soy fan de las películas de ciencia ficción, si se presentara un encuentro de tercer tipo, un encuentro con extraterrestres, ¿cuál sería la primera pregunta que le harías a ese extraterrestre o esa comunidad de extraterrestres y por qué?
Vale, vale, vale, muy buena. Oye, te quiero preguntar, ¿cuál es tu dicho favorito en español?
Guau. Yo soy una persona que usa muchos dichos. Uso muchos dichos. Y me pones en una posición difícil ahora mismo a ver cuál podría ser mi dicho favorito. Yo pienso que el que comentamos acá en el podcast, No hay mal que por bien no venga. Pero para no repetir ese mismo, podría decir que en un segundo lugar podría estar éste: el que anda con la miel, algo se le pega. Entonces, siento que el significado está relacionado con si te acercas a personas que son interesantes, a personas que pueden aportar algo a tu vida, tú de alguna manera también vas a crecer. Y en el polo opuesto, si te acercas a personas negativas, a personas tóxicas, va a pasar lo contrario.
Además, muy relacionado con lo que hemos hablado antes, de ser el producto o la combinación de las diferentes personas con las que hemos compartido un trocito de vida. Así es. Hemos hablado antes. Pues, Álex, la verdad es que yo tenía menos dudas, pero ha sido muy fácil hablar contigo.
¿Y por qué tenías dudas, César?
No hombre, porque estas charlas tan profundas con desconocidos por completo, pues a veces no es fácil, porque a lo mejor la persona es un poco... Es cierto que como suelo invitar a personas que tienen algo de exposición o crean contenido en Internet, creo que es la barrera esa de ponerse delante del micrófono, ya no la tienen, no tienen tanta vergüenza o no se sienten tan reprimidos, pero que ha sido muy fácil, he disfrutado mucho la charla.
Sí, claro, y para que la disfrutes más, terminamos con un último dicho. Con un último dicho. Porque no sé si ya cenaste, creo que no, ¿verdad? Estás en Londres ahora mismo.
No, todavía no he cenado.
Y yo no he almorzado. Entonces, tratemos de tú cenar algo agradable y yo almorzar algo también agradable, algo consistente, para que después de ese momento de la comida, digamos, barriga llena, corazón contento.
Me gusta mucho también. Muy verdad, muy verdad, muy verdad. Pues nada, yo me voy a cenar ya, Alex. Muchísimas gracias por tu tiempo y cuando vuelvas a Londres, nos tomamos un café cara a cara.
Por supuesto. Y cuando vengas acá a Colombia, a Medellín, estás súper invitado a que nos tomemos un café Juan Valdez.
Estupendo. Trato hecho.
Muchas gracias. Okey. Gracias, Alexis. Un abrazo, Álex. Un abrazo, Álex. Chao. Un abrazo.
Descarga el episodio en PDF:
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast







Comments