top of page

E26 ''Overworrying'', Bótox y yayos con Sara

Updated: Nov 9, 2023


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



NEW: Join the waiting list for our course: Español PRO - Advanced Spanish


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube


Episodio número 26. ''Overworrying'', Bótox y yayos con Sara


Hola, estudiante, ¿cómo te va? El otro día estuve hablando con Sara, que es la conversación que vas a escuchar hoy, y se me olvidó usar el inhalador porque tengo asma, soy asmático, y no usé el inhalador antes de la charla. Y creo que en la edición nos hemos dado cuenta de que se nota que me tenía que haber puesto el inhalador antes, así que vas a escuchar mi respiración un poco agitada. Perdón por esto, que sé que a muchas personales molesta este tipo de ruidos cuando escuchan un podcast. Bueno, como siempre, te recomiendo usar todos los recursos gratuitos que ofrecemos, la transcripción, la guía de vocabulario y las flashcards, todo disponible en la página web www.spanishlanguagecoach.com. Y también te quiero informar de que ya hay fecha para las primeras inscripciones en mi curso online de nivel avanzado. El curso se llama Español Pro para ser un estudiante de nivel avanzado pro. Así que si te interesa, el 21 de noviembre, en un par de semanas, te vas a poder inscribir. Puedes ir ahora a la página web, ver más información y dejar tu email, tu correo electrónico, en la lista de espera.


También te dejamos el link al curso en la descripción de este episodio. Y ahora sí te dejo con la conversación con Sara, que nos reímos un montón y fue muy entretenida. Disfrútala y aprende mucho.


Valenciana, compañera y amiga también porque tenemos mucha conexión ya ha estado en mis... En mi otro podcast de nivel intermedio. Sara, gracias por aceptar de nuevo.


Buenas. Gracias a ti por invitarme. Estoy encantada de estar aquí. Muchísimas gracias.


Pues ahora vamos a empezar fuerte. Te voy a dar las dos preguntas que dejó Borja, que fue el último invitado. En el podcast eliges una y la que no quieras la respondo yo. La pregunta es ¿qué superpoder te gustaría tener y por qué? Y la segunda pregunta es ¿qué hábito o qué acto diario haces, secreto un poco secreto que no conozca mucha gente que te...? Que te da mucho placer.


Oh, madre mía! Vale, ya sabía yo que viniendo de Borja iba a ser alguna pregunta comprometida. Vale, a ver. Pues qué complicado. Déjame un segundo que estoy pensando


Tranquila.


Algo que me dé mucho placer. Eso me da un poco de miedo. Voy a pasar. Me voy a quedar con el superpoder.


Vale.


Me voy a quedar con el superpoder. ¿Superpoder? Jo, pues es que me gustaría tener tantos, pero yo diría que el superpoder de no preocuparme por las cosas, eso me gustaría tener un botón que cuando apretara dijera. Nada me preocupa. Todo está bien. ¿Sabes? Eso me gustaría. No sé. Me gustarían otros, pero este es uno que digo. Pues mira, a veces me vendría bien tenerlo. El botón de la tranquilidad. Sí.


¿Tú eres también de las de mi equipo, de las que se preocupan un montón de las cosas que crean el peor escenario posible en tu cabeza, etc, etc.?


Soy así. Pero te voy a decir algo, creo que yo soy joven, pero todavía me queda mucho por aprender. Pero quiero decir que la vida poco a poco me me hace que que baje revoluciones en ese aspecto, porque mi madre siempre me ha dicho que cuando creces, sobre todo teniendo en cuenta su situación o su ejemplo, que ella cada vez se ha cambiado, como que se ha calmado. La vida, la ha calmado, entonces es como que cuando ha ido creciendo pues esto lo ha cambiado y creo que es algo que me está pasando a mí también, creo que es al final. Hay una frase que seguramente la conoces, que es que no sé, 80 o 90% de las veces nos preocupamos por cosas que luego nunca ocurren. Y creo que esa frase me ayudó a... Fíjate que es una frase muy simple y que también puede ser bastante obvia, pero me ayudó mucho a reflexionar y a decir: jo, es que es verdad. Es que a veces nos sobre-preocupamos por cosas que luego has perdido el tiempo preocupándote por ellas y eso me da una rabia porque yo lo paso mal cuando me preocupo, yo soy muy preocupona, entonces lo paso un poco mal.


No sé tú ¿cómo lo llevas esto.?


Se pierde mucha energía. Es que somos los dos valencianos. Somos patidores.


Sí, es verdad.


Patir es un verbo en valenciano. Es como sufrir, preocuparse demasiado. Y alguien que se preocupa mucho, que es molt patidor.


Exactamente.


Pero sí es que se gasta tantísima energía en preocuparse. Pero al final yo pienso. Por una parte trabajo mucho para evitar preocuparme. Por otra parte, pienso es que creo que hay personas con ese tipo de personalidad y también te tienes que aceptar un poco como eres. Y creo que hay, bueno, seguro que hay una parte biológica de que esa preocupación tiene un componente evolutivo y de que esa preocupación nos ha mantenido vivos durante mucho, durante mucho tiempo. Pero. Pero estoy de acuerdo con lo que dices tú, que creo que con la edad, creo que en nuestra edad quizás es el punto álgido de la preocupación, ¿sabes? Porque cuando eres más joven eres más inconsciente, llegas a los 30, entonces ya eres consciente de lo... De qué va la vida exactamente. Ya has sufrido experiencias más complicadas o ves la realidad de otra forma, pero luego, conforme va pasando la vida y te haces más mayor, imagino. No lo sé. Quizás dentro de 20 años lo podemos volver a discutir. Has vivido muchas más experiencias, te has dado cuenta de que en realidad eres lo suficientemente resiliente para para, para navegarlo. Y dices pues bueno, hay que. Es que la vida va de eso.


Si yo lo espero ya, ya te diré yo. Me motiva mucho el hecho de pensar que estoy en el momento álgido, que luego ya todo lo que viene va para abajo. Eso yo creo que me deja tranquila. Espero que sea así, pero sí que es verdad que... Que lo que lo que tú me dices también me gusta escucharlo, porque también lo he pensado. Gracias a que nos ponemos en esta situación, a mí me ha ayudado, a veces. También te digo a anticiparme al problema, porque también es verdad que en nuestra... Sí tú eres también patidor como yo, que decimos, pues también es verdad que en algunos puntos también tiene alguna parte positiva. Sé que hay mucho de angustia, mucho de no de... Cuando te preocupas por algo es porque yo me preocupo hasta por gente que no conozco y es normal. Eso forma parte de la empatía y está muy bien, pero es que a veces hago los problemas de otras personas míos y eso puede ser un problema al final, ¿no? Para ti misma. Entonces, claro, la parte positiva, porque yo siempre lo he visto como algo negativo. La parte positiva de todo esto es que a veces te anticipas a los problemas y ves cosas que otras personas ni se las habían planteado y ayuda a que ese problema no se desarrolle o no sé... A mí a veces me ha ayudado. Es verdad que me calma mucho el pensar siempre: vale relativicemos. Quiero decir, esto es la situación que tenemos, este es el escenario que tenemos y entonces vamos a ser prácticos. ¿Qué es lo peor que puede pasar? Entonces yo ahí me pongo en esa situación y digo: lo peor que puede pasar ¿Cuánto de malo es? ¿Es tan malo? ¿Se muere alguien? No. Pues entonces no es tan malo, Sara. Y eso es lo que a mí me ayuda en el día a día un poco a relativizar este... Esta sensación de agobio que tengo a veces de preocuparme por absolutamente todo. No sé, a ti, no sé qué haces tú para sobrellevar esto.


Sí, bueno, a ver. Esto ha sido objeto de parte de mi terapia durante mucho tiempo y ahora también estamos hablando de esto. He vuelto a hacer terapia después de hace mucho tiempo y es la primera vez que hago terapia estando bien. Te quiero decir que no... Cuando empecé a hablar.. He empezado con un nuevo psicólogo, y le dije: No es que tenga una ansiedad disparada. Pero por ejemplo, el tema de la preocupación es algo que ocupa mi mente durante muchas horas, que creo que es bastante inútil y sobre todo creo que puede afectar a otras personas, porque a pesar de que sí, que hay una parte positiva, por ejemplo, esta mente creativa que tenemos porque creamos muchos escenarios, luego te ayuda. Por ejemplo, en nuestro trabajo podemos ser más creativos, podemos ser más empáticos, pero también puede hacer que especialmente con la gente que queremos, porque nos preocupamos, les quitemos herramientas. No sé si sabes de lo que te hablo, ¿no?


Totalmente


Porque intentas anticiparte a que algo pase entonces y al final desproteges a esas personas. Yo he sido un niño sobreprotegido. Mi madre me dice muchas veces: Es que yo te sobreprotegido. ¿Tú eres la primera?


Yo soy. No, no es que soy la primera.


Hija única.


Hija única, imagínate. O sea, soy la primera y la última. Imagínate. Entonces si... Y esto me gusta mucho hablarlo, porque es algo que quizás si hay gente que está escuchando esto y tiene un hijo solo con mi con mi experiencia de hija única. Tengo algunas personas amigas o algo que me preguntan porque no hay tantas hijas únicas con mi edad. De hecho creo que éramos dos en clase, un chico y una chica, o sea un chico y yo en mi clase de toda la vida. Entonces era como un poco raro en ese momento. Creo que ahora va a ser más algo normal, ¿no? Claro, en la época en la que vivimos, pero siempre, pues mínimo dos tres había más o menos en cada casa. Al menos lo que yo me he rodeado es que yo fuera hija única era como un poco raro, es como... Era un poco como la niña mimada, ¿no?. Siempre tenemos el concepto de como es como, como es una. Es la niña mimada. Mi madre siempre ha luchado contra este estereotipo muchísimo, porque le daba mucho miedo, creo yo. Personalmente. Esto no me lo ha dicho ella, pero yo creo que ella tenía un poco de miedo que me... Que realmente yo me lo creyera. Sabes que yo al final pues fuera partícipe de eso, no que dijera: bueno, pues claro, como yo soy hija única pues me lo dan todo y me merezco todo porque soy yo sola, ¿no? Entonces mi madre ha luchado muchísimo por evitar que eso fuera así. Entonces ha sido dura conmigo en ese aspecto, mientras que mi padre ha sido todo lo contrario. Yo siempre protegerme. Es como... ¿Pero vas a hacer tú esto? O sea, realmente es como un poco sin maldad y sin querer.


Sí 100%. Siempre viene... Creo que la sobreprotección viene de una buena intención. Siempre.


Exacto. O sea que yo en ningún momento lo culpo. Pero sí que es verdad que en algunas situaciones esos miedos que ni se me habían ocurrido porque como tú dices, no estaba yo en ese punto porque era más joven y ni lo había pensado, ¿no? Pues es como que de repente me me venía un miedo por algo que yo decía, pero porque mi padre quizás era el que tenía el miedo, realmente no me lo transmitía a mí y claro, yo luchaba contra esto, pero mi madre siempre al contrario. Mi madre siempre ha sido la primera que: la niña se va a Inglaterra y se va sola para que sepa lo que es estar sola y no sé qué. Y es como... Y mi padre: ¿pero cómo se va a ir a Inglaterra sola? Madre mía! Yo con 16 años imagínate, que tampoco era tan niña, pero bueno, y mi padre no y mi madre sí. Entonces era un poco como, pues eso que tú dices, esa sobreprotección pero encima siendo hija única. Entonces sí hay algunos padres que tienen hijos, un hijo, una hija y piensa que, que, que quizás hay algunas desventajas o tal. Yo obviamente no sé lo que es tener un hermano, entonces no te puedo decir ¿no? Pero como muchas veces me dice mi madre, es que tener un hermano es sinónimo de de que todo vaya bien y que tengas una relación estupenda y que todo va a ir genial como... Puede, sí o puede no. Y bueno, pues eso es un poco. O sea que yo creo que al final la sobreprotección puede ser si eres hijo único o si no, en tu caso no sé ¿cuántos sois?


Sí, bueno, yo soy mi caso. Es curioso porque soy hijo único por parte de padre, pero tengo una hermana por parte de madre.


Vale, vale, vale.


Pero sí creo y creo que es inevitable sobreproteger al primer hijo, a la primera hija por parte de los padres cuando no tienes experiencia. Y luego también depende del... De cómo de grande sea la familia. Mi madre que tiene son nueve hermanos cuando éramos pequeños. Es que yo con cinco años cuidaba de mi hermana, de mi hermano, de uno, ¿sabes? Claro, era otra época. Ahora se tiene mucho más en cuenta, incluso no solo que que sobrevivan, sino el aspecto emocional


De que sobrevivan. Me encanta. Es que es verdad.


Vi una charla hace poco y hablaban de la diferencia entre criar antes y ahora y decían: antes o ahora. Es pues eso, que son cosas importantes. O sea, yo creo que, que, que si ese trabajo se hace al principio, la infancia va a tener un impacto positivo, pues tener cuidado, la inteligencia emocional, el respeto, no ser adultocentrista. Creo que se dice en Español. Pensar que el niño es una persona igual de respetable y merece el mismo respeto y consideración que que un adulto. Eso ahora y antes era que sobrevivan. Era el único...


La preocupación número uno.


Claro, pero. Pero sí, creo que la sobreprotección, como cualquier otro aspecto de la infancia. Luego, cuando eres adulto. Pues es lo que dices tú. ¿Por qué tengo yo este miedo? ¿De dónde viene? A lo mejor es un miedo heredado, como un trauma heredado, o un trauma familiar heredado, o un trauma colectivo heredado. Pero bueno son cosas que se... Que se pueden, que se pueden tratar. Pero sí creo que la preocupación es eso. Como cualquier cosa, te trae cosas positivas como la creatividad, la empatía y cosas negativas como el patiment, el sufrimiento, el pasar demasiado tiempo pensando en cosas que nunca van a pasar. En quitar herramientas a las personas que tienes alrededor para tú satisfacer tu necesidad de tranquilidad. Y entonces, ahí, ahí es la parte que menos me gusta y por eso me gusta trabajarlo. El decir vale que mis issues no tengan un efecto negativo en las personas que tengo alrededor, pero bueno, al final todos estamos interconectados y todos tenemos efectos en los otros.


También gestionarlo. O sea, para. Para mí un paso muy importante es darnos cuenta de que nos está afectando en el día a día, porque yo creo que en algún punto de mi vida he pensado que es normal, o sea, en algún punto de mi vida he pensado que es normal preocuparte absolutamente por todo. O sea, mi abuela... Yo creo que también esto más que por mis padres. Fíjate César, creo que me viene más por mi abuela, porque yo he pasado mucho tiempo con mi abuela cuando era más pequeña, porque mis padres trabajaban y tal, y mi abuela es la reina del patiment, o sea, ella es la reina del sufrir, vaya. O sea, una cosa increíble y todavía a día de hoy que está muy mayor, pero todavía gracias a Dios está con nosotros todavía cuando voy a visitarla a su casa te pone todos los escenarios, los peores del mundo que tú puedas tener. O sea, ¿has venido sola? Ten cuidado, te pueden raptar. Cuidado, no te caigas que te puedes abrir la cabeza, te puedes resbalar con la sangre y te puedes abrir dislocar el hombro. ¿Sabes? Es como por favor, todo, todo da miedo. Ya.


O sea que en el caso de tu abuela la edad no ha sido. No ha sido un factor para que...


Esto es bueno. Esto no lo había pensado yo. Pues no, no, no, al revés. Se ha acentuado en su caso, pero también es verdad que ella yo creo que no se ha dado nunca cuenta de que eso también es verdad, que esa señora, mi abuela, viene de de pasar muchas cosas. Es que ese background o ese, esa esa parte cultural que ella tiene por detrás y la guerra civil, o sea, ha pasado de todo la mujer. Entonces yo también entiendo que que en ese momento pues quizás no, no sé, creo que es algo que incluso se le ha acentuado con el tiempo, porque como es mayor me da la sensación de que tiene más recuerdos del pasado casi que de ahora realmente. Entonces es como que que está más vivo que nunca en este momento. El recuerdo de sufrir por los demás más, más por los demás que por ella realmente. Pero te pone todos los escenarios posibles que que tú no habías ni imaginado que existía esto.


Tu abuela es muy creativa también.


¡Ostras! Bueno, una creatividad negativa en este caso nunca ha sido tan negativa como ahora, pero ahora es como: Por favor, abuela, es como me voy a comer un cacahuete y me voy a atragantar. ¿Sabes? O sea, espérate, porque es como. Por favor, relájate. Pero. Sí, sí, sí, sí.


Creo que efectivamente es lo que dices tú. A veces no entendemos a otras generaciones, pero es que cada generación trae su mochilita de traumas colectivos, de circunstancias y por eso es... Es difícil juzgar y lo que podemos hacer es trabajarnos nosotros no podemos pretender cambiar. Tú no puedes pretender cambiar a tu abuela, ni a tu padre, ni a tu madre, ni a tu pareja ni a Tita. Si no podemos trabajar en nosotros mismos. Y... Es lo mejor. Si te parece, pasamos a la segunda pregunta que dejó Borja, que era ¿cuál es el placer que tengo? Medio secreto.


Medio, eso de medio secreto me me da que pensar. Medio no totalmente.


Algo que he empezado a hacer hace relativamente poco, lo llevo haciendo desde hace tiempo. Pero...


Tengo miedo.


Pero he empezado a sofisticar la técnica.


Vale.


Y además a utilizar más productos y tal. Es... ¿Sabes de lo que estoy hablando?


No. La verdad es que no. No tengo ni idea. No.


A ver. Me está entrando el asma. Igual voy a necesitar el...


Excusas. Excusas.


Es que se me ha olvidado. Se me ha olvidado ponérmelo hoy. Igual tengo que correr.


Ah, ¡que es verdad!


Sí, sí. Es que... El... Lo llaman el skincare. El cuidado de la piel.


Ah. Vale, bueno.


Vale. Y me he dado cuenta de que en realidad lo hago por la mañana y por la noche. Es un momento bastante agradable. Estás enfrente del espejo. Tu momento de cuidado. Te pones las cosas que huelen bien, que te dejan la piel... Bueno, espera. El limpiador, luego el serum, luego las cosas para la para... ¿Cómo se llama esto? Las bolsas. Las... El contorno de ojos.


Sí, sí, sí, sí. El contorno.


Luego la crema hidratante. Todo esto.


Me encanta.


Luego el tocarte, el tapping.


Ay, sí. ¡Que guay!


El tocarte, todo esto es muy agradable. El contacto con contigo mismo. En ese sentido, yo creo que ese sería así, el placer un poco más.


Vale.


Pero vamos, que el skincare es una cosa bastante habitual. Aunque ayer justamente una chica decía: ¿esto del skincare, no nos lo están vendiendo un poco como una necesidad más, que quizás no es tan necesaria? No sé, a ver, lo del skincare lo venden como...


Si.


Exacto, como cuidado de la piel, el momento de cuidarte y todo esto, pero en realidad sigue siendo la industria estética, metiéndonos ciertos ciertas presiones. Yo no sé, tenemos más o menos, más o menos la misma edad. Y le pregunté. Hablé de esto con Borja la última vez, pero es que es algo que me preocupa. A ti te preocupa el paso del tiempo en el sentido también del físico. Somos de Valencia, que en Valencia hay bastantes personas...


Sí.


Que se cuidan muchísimo.


A ver, yo sí que es cierto que me... Yo me cuido bastante. Tengo que decir todo lo que puedo en el sentido de que, bueno, quizás es una es fruto de la preocupación por que pase el tiempo. No lo sé. Pero sí que es verdad que el tema del skincare. O sea, del cuidado facial yo lo llevo haciendo muchísimo tiempo, años. De hecho, desde que era muy jovencita, porque a mí siempre me ha encantado. O sea, yo soy una friki de todas estas cosas, me encanta. De hecho yo los primeros vídeos de YouTube que vi eran todos relacionados. Es que ahora claro, ahora levantas una piedra y salen 35 personas explicándote cómo tienes que hacerlo del skincare, ¿no? O lo del cuidado facial. Pero en ese momento que cuando yo tenía pues yo qué sé, 17, 16, incluso 15, me encantaba. Yo veía vídeos de Isasaweis, que es una chica que es...


Sé quién es. Hacía recetas. Yo veía sus recetas, una tarta, una tarta de chocolate Guinness, con cerveza Guinness, la hacía esa chica


Pues yo... Las recetas se ve que no me interesaban o algo porque yo no me acuerdo, pero sí que me acuerdo de sus consejos de belleza y no sé qué. Y no había tanta gente en ese momento que hiciera vídeos de YouTube sobre este tema. Y después de ella pues ya vino otra generación de algunas youtubers que se enfocaban en esto y ya después pues ya puf, un boom. Pero yo siempre he sido como muy de leer todas las... Los... El INCI este, que se llama. Las etiquetas, las, los. Los ingredientes, los ingredientes de cada de cada cosa que me pongo en la cara que no tenía ni idea. Pero a mí me gusta aprender. Me gusta leer, me gusta, no sé y sigo a muchísima gente. Dermatólogos no sé qué y me gusta mucho. O sea que te entiendo perfectamente porque para mí durante mucho tiempo también ha sido mi momento que... Que me encanta y cómo huele. Y sí que es cierto que comparto contigo algo y es que la rutina facial se puede convertir en una fiesta de los productos. Sabes que ya no sabes ni lo que te estás poniendo, o sea, te estás poniendo como una capa y que esto parece. O sea, yo creo que una rutina facial básica con con lo básico de limpieza, hidratación. Yo creo que es para mí, para mi forma de pensar. Nunca había hablado en un podcast de esto. Me meo, pero. Pero es verdad, del.


Como amante del cuidado de la piel.


Soy una friki, como me tires de la lengua... Pues eso, entonces nada y me gusta mucho. Pero sí que es cierto que la industria como que te hace utilizar productos, pasos en esa, en esa rutina que son totalmente innecesarias, innecesarios, no dicho por mí. O sea que yo al final pues soy una usuaria más, sino por mi dermatóloga que ella me dice todo lo que me tengo que poner y lo que no y tal. Ella me recomienda y todo esto. Y bueno, pues yo me lo creo porque sí que es verdad que hay cosas que igual ocho pasos para por la mañana, diez pasos por la noche, yo que sé, me parece excesivo.


Tengo interés. Tú dermatóloga. ¿Cuáles son los pasos que te recomienda?


Vale, a ver que de memoria.


Limpieza, imagino. Primero, ¿no?


Limpieza. Pero como yo por ejemplo que soy en mi caso es una persona que me maquillo, bueno me maquillo o me pongo crema crema de sol siempre, todos los días, entonces sí que me recomienda que haga doble limpieza. No sé si has escuchado esto.


No, es la primera vez.


Para ti... No sería necesario para ti probablemente, pero para. Para mi caso, que muchas veces llevo maquillaje, polvos, no sé qué. Pues lo ideal sería hacerte una doble limpieza, que la primera es con base aceitosa, digamos, pero la gente piensa: ¡Dios, aceite! No, es un limpiador, pero que tiene una base oleosa que se llama vale, pero no es para deshacer todo lo que es el maquillaje y tal, porque entra en contacto con cómo se deshace el maquillaje. El aceite hace que se deshaga todo y se retira y después para dejar la piel limpita, limpita, pues ya tienes un limpiador normal. Como quizás ese sería tu primer paso seguramente.


Sí. Porque no me maquillo.


Es lo más importante. O sea, lo más importante es lavarse la cara y eso es por la mañana y por la noche, porque muchas personas piensan pero por la mañana si yo no me he echado nada. Amigos, tenemos cositas en la cara por las mañanas hay que quitárnoslas.


Durante la noche salen cosas.


Hay que quitárselas. Entonces, bueno, pues ese sería el primer paso, los primeros pasos para mí, en mi caso, después sí es una rutina básica que que no quieres meterte mucho en porque no te gusta mucho el tema o no tienes tiempo o lo que sea. La siguiente sería hidratar. Y bueno, antes que hidratar mi dermatóloga me dice una cosa que yo sé que esto es muy tiquismiquis, pero se llama antioxidantes, es decir, antes de salir... Antes de ponerte. Esto sería como el serum antes de ponerte lo que es la crema. Como todos conocemos, la crema facial recomienda que utilices un antioxidante, que puede ser muchas veces, pues la vitamina C, por ejemplo. Que esto muchas veces sirve como cuando tú sales por ejemplo a la calle, todos los agentes externos y tal, pues que esto como que evita que bueno, que sienta bien. Yo no sé explicarlo muy bien, pero ella me dice esto.


Y... Esto, esto es. ¿Esto reemplaza al serum?


Sí, bueno, tu serum puede tener antioxidantes, ya. Quiero decir este es el serum, lo que pasa es que en mi caso es el serum con antioxidantes, que antioxidantes hay un montón. Quiero decir, puede ser vitamina C o puede ser otras cosas. Entonces... Otros tipos de componentes. Entonces en mi caso sería limpieza después, después el serum que serían en mi caso antioxidantes, bueno en mi caso y en el de todos dice ella y luego la crema, una crema facial que vaya acorde al tipo de piel porque depende si la tienes seca si tal que eso es otro, otro, otro melón que trataremos.


Depende de... Claro es que también lo ideal es que una persona experta te diga dependiendo del tipo de piel que tengas, porque cada persona tiene una piel diferente.


Sí.


De hecho, ella lo simplifica mucho. Ella dice que... Yo escucho muchos episodios de podcast y de todo esto, de este tema, y hay mucha gente que lo simplifica en en piel seca o piel grasa. Y dice que todo lo que está en el medio es que son pieles como o deshidratadas o como. Digamos que la base es: o eres de piel grasa o de piel seca, pero eso es algo que yo no puedo hablar porque no soy dermatóloga, así que yo es lo que he escuchado, pero no lo sé. Total, eso. Y luego qué más? ¿Por dónde me he quedado? Ya la crema, la crema que hemos dicho. Y por último, que esto dice que es el paso más importante de todos. Y si no lo haces, todo lo que hemos hecho hasta ahora no sirve absolutamente para nada. Es la crema solar. Yo todos los días, incluso estando aquí ahora mismo que me da, tengo abierta la ventana. Sí, sí, sí, sí.


¿También en casa.


En casa. Siempre, Todos los días. Entonces yo me pongo mi crema facial 50 y sea de crema del sol. Sabes, mi...


Factor 50, además.


Yo me lo pongo. Me quedo tranquila. Además, no me cuesta nada. Me lo pongo y ya está, aunque esté, porque nunca sé, muchas veces incluso salgo y no me he dado cuenta así. Ya está, ya. Tú ya lo llevas y ya está. Y también es verdad que hay que encontrar una que sea que te vaya bien, porque yo sé que hay muchas que mucha gente dice es que se te queda toda la cara blanca, no sé qué. Bueno, hay unas fórmulas ahora que han mejorado muchísimo y no es para nada así. O sea, que encuentres la tuya y es guay. Y ya después si te quieres maquillar pues ya te maquillas, pero hasta ahí sería como lo sí o sí que tienes que hacer, que no es corto, pero imagínate si empiezas a meterle todo lo que la industria te vende, que aún es más.


Caro y eso es bueno. Gracias Sara.


Perdón. Es que me tiras de la lengua y a mí esto me encanta. Estoy aburriendo a todos los que están escuchando el podcast. Mira, cualquier tipo de léxico de vocabulario es importante.


Vale, me quedo tranquila.


La persona que nos escucha. Oyente. Eres estudiante de nivel avanzado. Tienes que saber cómo se dice serum. Cómo se pronuncia.


Cómo lavarte la cara.


Cómo lavarte la cara. Todo es relevante. Es lo bueno de los podcasts que hacemos para para estudiantes de español. ¿Y qué opinas? Estaba pensando. ¿Lo digo? ¿No lo digo? ¿Lo digo? ¿No lo digo? Voy a hacer una confesión.


Venga, venga.


He estado a principios de mes en Valencia y reservé una cita con el dermatólogo para ponerme bótox.


Vale.


Vale.


Porque como te digo, estoy muy rallado con el tema de la edad, con el tema de las arrugas y sobre todo muchas personas a mi alrededor. Yo ahora tengo 34 años. Si están utilizando ya no el skincare, sino un paso más allá que es la cosmética.


Medicina estética.


Medicina estética. Bueno, cancelé, como puedes ver, cancelé.


Bueno, no lo puedo ver pero...


Estaba moviendo las cejas.


Ah, vale digo...


Porque bueno, por muchos motivos, porque creo que me pilla un poco vulnerable con el tema del físico y tal y creo que no era buena idea hacerlo. Entonces lo cancelé y dije lo que voy a hacer es tomarme más en serio el tema de la rutina facial y sobre todo aceptar que nos hacemos viejos y que eso es buena señal, pero no sé cómo. ¿Cómo ves tú esto de ir pasos más allá para sentirte cómodo con uno mismo? Porque me da la sensación especialmente hablamos mucho de la aceptación del cuerpo, las generaciones más jóvenes y todo esto, pero al mismo tiempo, realmente la gente se está poniendo bótox con 20 años. O sea, esto es un hecho.


Eso. Es que eso ya es... Yo creo que eso ya bueno, para mi opinión personal, total. Roza ya la... Para mí es excesivo. Totalmente. Vale. O sea, yo creo que es. La medicina estética utilizada de manera responsable y como muy bien has dicho tú, desde un punto en el que tú ya estás preparado o no estás preparado, o decides que si decides que no, pero con... Con convicción sabes no porque te están tirando las modas o porque o sea, si tú realmente decides que quieres hacer uso de ella porque te apetece hacerlo por ti mismo y no porque te sientes un poco por la sociedad, un poco presionado o lo que sea. Yo lo veo bien. Cada uno que haga el uso, por supuesto responsable. Con 20 años me parece completamente excesivo, sinceramente, bajo mi punto de vista. Pero cuidarse, cuidarse tanto físicamente y mental. Es que todo, todo. Para mí cuidarse siempre está bien.


Y ponerse crema de protección solar ya no es una cuestión estética, es una cuestión física de proteger tu piel.


Claro. Y que, sinceramente, el... Y más viviendo en Valencia o en zonas como vivimos. Bueno, en mi caso ahora no sé cuánto sol tendrás, pero en mi caso, por ejemplo, viviendo en Valencia, estando expuesta como estoy al sol cada día y un sol tan fuerte, lo mejor que puedo hacer para mi piel y para evitar que se note, porque yo tengo mucha gente cercana. Que bueno que... Que ha tomado el sol en la cara toda su vida y que si esto quizás no lo hubiera hecho así, pues se hubiera visto reflejado en su, en su en su piel. Pero por eso me parece que es tan importante protegerse. Es verdad que al final lo que son los cosméticos ¿no? Que esto es otra de las cosas que nos venden la moto, para mi gusto es como que llegan a un límite. Quiero decir, si tú tienes una arruga, o sea un cosmético, yo bueno, yo lo he hablado con gente que entiende más que yo y me dicen que llega un punto que ya no... O sea el cosmético, es el cosmético. Tú te puedes cuidar la piel, puedes tener la piel más hidratada, por lo tanto que esté como más.


Más tersa.


Elástica, claro. Entonces claro que eso va a fomentar a que tú te veas la piel muchísimo mejor, pero eso no va a evitar que yo, que me río un montón y que hago muchísimos gestos con la cara y tal, que tenga esto que tengo aquí. O sea, es que eso, por mucha crema que yo me eche, esto no lo va a rellenar, lo tiene mi madre, igual que yo, porque tenemos el mismo, el mismo... Fruncimos el ceño y entonces... Igual que aquí de reírnos. Pero tengo dos opciones o dejar... Bueno, tres en realidad. Dejar de reírme, cosa que no la contemplo,


No


Vale. O sea, paso. Esa opción no me gusta. La segunda opción es aceptarlo, que si puedo aceptarlo y tal, pues me quedo con mis arruguitas y ya está. O tres. Oye, no me gustan mis arruguitas. Qué puedo hacer con ellas? Pues que me asesoren y que me digan. Y a partir de ahí pues tomo medidas con la medicina estética. O sea, yo al final yo creo que cada uno que puede hacer lo que quiera, responsable o sea de manera responsable. A mí la medicina estética me parece que yo no la he probado todavía, pero no la descarto. De hecho es algo que siempre lo he pensado que dicho. Oye, si yo en un momento dado me apetece, pues lo voy a hacer y no pasa nada. Igual que por el bruxismo, hay gente que se pone aquí bótox y le va de lujo. Y ¿qué estás haciendo? Pues estás poniéndote bótox para evitar que tener bruxismo. Pues si de repente esto no te gusta y te lo puedes permitir y no es algo malo para tu salud, pues yo este es un tema. Ya sé que es un tema un poco complicado porque habrá opiniones de todo tipo pues, pero esta es la mía. No sé.


Para mí un poco la cosa es... Es el mito de libre elección de, voy a hacer esto realmente porque quiero o porque de forma inconsciente estoy presionado, porque es que lo veo también en el gimnasio. Por ejemplo, el uso de anabolizantes se ha disparado en España entre gente súper joven de... De esteroides. Chicos especialmente, que son la mayoría de chicos que se pinchan.


Ah, vale.


Para... Para desarrollar más músculo este tipo de cosas ¿no? Obviamente la medicina estética es otro mundo y es otra cosa legal, mucho más controlada. Pero yo pensaba: es que al final si por ejemplo te pones bótox, que el efecto creo que dura unos seis meses, te desaparecen esas arrugas, pero luego en un proceso de seis meses vuelven. Y digamos que el efecto psicológico de verte envejecer en seis meses, lo que has envejecido, a lo mejor en cinco años es un. Para mí. Para mí creo que sería un poco, un poco a lo mejor más complicado de gestionar. Entonces por eso decidí cancelar la cita y decir: Mira. Al final, con 100 años, todos calvos. Entonces, vamos a ver.


Bueno, bueno. El tema del pelo es otra historia, otro capítulo. Esto será otro capítulo.


Bueno, mira, lo comenté en un episodio hace poco de intermedio, la cantidad de anuncios que me salen ahora para la pérdida de pelo, claro, porque tengo 34 años, soy chico. Entonces Instagram me fusila o todos lados con pérdida de pelo, pérdida de pelo, productos, implantes. Sabes, imagino que para ti al chica será con otro tipo de procedimientos.


Sí, totalmente. Con embarazadas por todos los sitios, bebés por todos los sitios. Y yo pensando que esto es una señal. ¿O que está pasando aquí? Sí, sí, sí, me pasa totalmente. Y digo. Pero, Pero. O sea que igual que tú dices eso. Yo digo: ¿pero por qué todo lo que me sugiere Instagram? Digo: ¿en qué momento he dicho yo nada de esto? No lo entiendo entonces.


Conocen tu perfil.


Sí, sí, sí. Da miedo. Da miedo. Pero bueno, Es lo que hay.


Es cierto.


Es lo que hay. Sí.


Sara, antes, antes de empezar a hablar contigo. Digo: si tengo la oportunidad. Si Sara, saca el tema le quiero hablar de ello porque tu yaya, tu abuela, que has mencionado antes y ella es, como decimos en Valencia especialmente, que es súper adorable. Alguna vez la he visto en tu Instagram y me encanta la relación que tenéis. Imagino que era la típica yaya que te recogía del cole o comías con ella en su casa o merendabas, ¿no? Yo desafortunadamente con... Con mi abuela paterna sí que he tenido más relación, pero no vivíamos cerca, entonces era más de a lo mejor algún domingo y tal y mi abuela materna murió muy joven, entonces nunca, nunca la conocí, pero siempre envidiaba un poco ese tipo de relación que tú tienes con tu abuela cuando iba al cole y veía a los yayos, yayos y yayas recogiendo a sus nietos y teniendo esa relación que es muy especial, son como segundos padres para para muchas personas.


Yo siempre he pensado que seguro que tienes esa sensación, quizás con... Con alguien. Pues bueno, no sé, creo que al final cuando son personas especiales a tu alrededor, siempre cada uno como que tiene su luz ¿no? En mi caso yo siempre pienso jo, cómo me entiende ella. Cómo me entiende ella, como me entiende mi abuela desde el punto de vista de abuela, es que no me va a entender nunca nadie, ¿sabes? O sea, nunca nadie va... Mi madre, me pasa lo mismo con mi madre, pero como madre. Y para mí mi abuela es. Es como una mezcla de tantas cosas. Para mí ha sido una mezcla de tantas cosas. Que no sé cómo explicarte es que realmente no tengo palabras para explicarlo, pero es como que nunca nadie me va a hacer sentir esa sensación que ella me hace sentir. Esto igual te pasa con tu chico, te pasa con tu madre o te pasa... Pues eso me pasa a mi con ella también. Es como algo que dices: sé que esto, esta sensación que tengo con ella y esta complicidad, porque al final es esa complicidad de, sin decir nada, decirlo todo, de dar un abrazo y no tener que decir nada. Simple, podemos estar ahí abrazadas, yo qué sé, cinco, diez minutos ahí sin movernos y no sé, es como hogar eso que decimos hogar, pues también para mí es ella. Y yo pienso jo, es que esto...


¡Que chulo!


Lo tengo que aprovechar, porque es que al final es la verdad, lo tengo que aprovechar y es es una persona que para mí ha sido mucho y sí que es verdad que no tiene nada que ver, porque esto es, como decíamos antes, de los hermanos, no, tú puedes tener un hermano y no ser lo que tú esperabas y no ser como el cliché o como él, como lo que se espera de un hermano o cómo sea un hermano o lo que sea. Mientras que con una abuela puede ser lo mismo, tú puedes... O una madre o lo que sea. Pero es que aquí es como para mí supera las expectativas de lo que es una abuela. Entonces, para mí mi abuela siempre ha sido pues.


¡Qué maravilla!


Tan adorable para mí.


Es muy adorable. Y además es que incluso si lo piensas, es más complicado porque la diferencia generacional es tremenda entre tú y tu abuela. Y que os comprendáis tan bién. ¿Cuál es el mejor consejo que te ha dado tu abuela?


Yo siempre se lo he preguntado, siempre le he dicho a ver qué me dice, porque digo, seguro que tiene alguno muy bueno para darme. Y ella siempre me ha dicho porque mi abuela anhela, anhelaba y anhela ahora, sobre todo mucho la libertad, porque ella ha vivido durante mucho tiempo sin esa libertad en muchos sentidos. Libertad, entendiéndose como un amplio con el amplio sentido de la palabra. Vale, entonces ella siempre me ha dicho que una que envidia mucho de nuestra generación, la libertad que tenemos y... Y mi abuela siempre me ha dicho un consejo muy obvio, pero que si lo traduces dices: bueno, pues tiene mucho sentido. Que sea buena. Es como siempre me ha dicho, pórtate bien con la gente, sé buena. Nunca ha ido más allá. Pero yo a ella siempre la he visto como una persona buena. O sea, la bondad, o sea yo, la define totalmente. De hecho, yo siempre, cuando era pequeña, le decía a mi madre: No conozco a nadie tan bueno como la abuela. Y es que es verdad, es que siempre ha sido tan para los demás, tan... Tan buena persona. Entonces ella siempre me ha dicho ser buena persona. Y yo creo que eso también tiene sentido, porque muchas veces la vida como que... A veces te devuelve sin darte cuenta. Cuando haces cosas, si cuando haces. Yo siempre que he hecho cosas sin ningún... Porque me ha dado la gana, porque he querido hacerlo y porque me ha nacido y sin esperar absolutamente nada a cambio. Es que luego la vida no siempre, pero porque tampoco lo he hecho con esa intención. Pero a veces me la ha recompensado de una forma que he dicho no lo sabía, que si lo hubiera sabido esto igual lo hubiera hecho antes o no, pero lo he hecho y sin saberlo me ha llegado esto sin esperarlo. ¡Qué bien que no lo sabía! No sé.


Mucha gente habla del término karma. Yo particularmente no, no me gusta creer en este tipo de cosas, pero tenemos un dicho en español: siembras lo que recoges. No siempre. A veces puede haber una tormenta y que lo que ha sembrado se vaya al garete. Pero en general siembras lo que recoges y es un muy buen consejo de tu abuela, porque al final la bondad siempre te da llaves para... Para abrir muchas puertas y al final la gente. Yo creo que la gente es más buena de lo que pensamos. Lo que pasa es que los hijos de puta destacan más.


Sí, sí.


Pero sí. Pues Sara vamos a... Vamos a dejarlo aquí. Con este buen consejo de tu abuela. Muy buen consejo de la yaya. Y antes de acabar, dinos dónde te pueden encontrar, porque además tú tienes un podcast chulísimo, también tu web y tu Instagram y todo. Y también dame las dos preguntas para el siguiente invitado o invitada.


Venga, sí que las tengo pensadas, que las he pensado. Digo, bueno, vamos a ver. Mira, te voy a decir primero, si quieres dónde me pueden encontrar. Que bueno, el nombre de mi web es handyspanish.com, es un poco difícil de escribir, pero es h, a, n, d, y Spanish.com. Ahí podéis ver todo lo que lo que tengo en la web. En fin, tengo una escuela de español, sobre todo enfocada en la parte oral, en expresión oral y después tengo un podcast como ha dicho César, que... Que bueno que podéis encontrarlo con el mismo nombre en handy Spanish, en Spotify, Apple Podcast o escribiendo simplemente en Google handy Spanish Podcast. Lo van a encontrar fácilmente.


Perfecto. Y las dos preguntas Sara.


Vale las dos preguntas. A ver, una pregunta que había pensado es: ¿Cuál ha sido el regalo más inapropiado que te han hecho en tu vida? El regalo más inapropiado no tiene por qué ser feo o malo, pero inapropiado. Vale. Y luego otra que tengo es: ¿cuál ha sido el último riesgo que has tomado? El último riesgo. Algo que has arriesgado y que sea lo último que. Hace poco. Muy, muy reciente.


Muy buenas preguntas. Me gustan. Creo que podremos sacar jugo con la siguiente persona.


A ver, a ver, a ver qué tal. Pero me ha encantado. He estado súper a gusto, César. Muchas gracias.


Sí, sí, sí. Para nada. Hubiese pensado que íbamos a terminar hablando de la preocupación del skin care.


Lo del skincare me ha matado. Lo siento si hay alguien que no le interesa nada este tema, yo es que me emociono hablando de esto. Así que como me ha dicho César, me ha abierto la puerta. Pues yo he entrado.


Sí, sí, sí. Muy bien, pues Sara muchísimas gracias.


No, gracias a ti. Un besito.


Un beso muy grande. Y a ti, estudiante. Muchas gracias por escucharnos. Espero que hayas podido aprender mucho y nos escuchamos la próxima semana. Recuerda que si te gusta el podcast, la mejor forma de apoyar su continuidad es, recomendarlo a otros estudiantes de nivel avanzado y también valorándolo en la plataforma desde dónde lo escuches, si es iTunes o Apple Podcasts que se llama ahora. Pues, dejando un comentario en Spotify, puedes dejar unas estrellas o lo que quieras. Muchas gracias y hasta el próximo episodio. Un abrazo grande.



Descarga el episodio en PDF:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube


Comments


bottom of page