E27 Acentos, servir y turismofobia
- César

- Nov 15, 2023
- 22 min read
Updated: Nov 17, 2023
Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):
Vocabulary Flashcards: https://quizlet.com/gb/852182661/episodio-27-acentos-servir-y-turismofobia-con-fabi-flash-cards/
NEW: Join the waiting list for our course: Español PRO - Advanced Spanish
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio 27: Acentos, servir y turismofobia.
Estudiante, ¿cómo va? ¿Cómo va la semanita?
Bien, como siempre, te recomiendo que leas la guía de vocabulario que hemos preparado antes de escuchar el episodio, porque te va a ser mucho más fácil entenderlo todo. Y además, vas a tener la oportunidad de ver esas palabras o expresiones un poco más extrañas o menos frecuentes. Las vas a poder ver y leer en contexto dos veces. Primero en la guía y después en el episodio.
También puedes descargar la transcripción gratuita y las flashcards de vocabulario. Ya sabes que está todo en la página web www.spanishlanguagecoach.com. Y en esa misma página web también verás que ya tiene nombre el curso de nivel avanzado, mi curso online de nivel avanzado, que sale el martes. El martes que viene, martes día 21 de noviembre. Así que si te interesa, te recomiendo que vayas a la web y dejes tu email en la lista de espera.
Nada más te dejo con Fabi y con nuestra conversación. Espero que disfrutes mucho y que aprendas.
Así que, ahora sí voy a empezar a hablar con Fabi, que lo tengo aquí esperando. Fabi, ¿cómo estás?
Hola, muy bien. Muchas gracias por invitarme a tu podcast. Es un placer estar aquí.
Pues, Fabi, primero de todo, tú estás en Almería, en Andalucía. Y te quería decir una cosa, porque me llamó mucho la atención lo del acento. No sé si quieres hablar de este tema, pero me llamó mucho la atención tu pregunta.
Sí, bueno, porque como yo también tengo un podcast y hablo de forma, digamos, el acento más neutro, pues te quería preguntar si había algún requerimiento o si podía hablar de la misma forma que hablo con cualquier nativo. Simplemente era eso.
Claro, pero lo que me llamó más la atención es, tú me dijiste, ¿quieres que hable con acento neutro o puedo utilizar mi acento de Almería? Y yo te dije: Hombre, con el tuyo. Y te dije, creo que los estudiantes, primero, que es muy bueno que estén en contacto con todo tipo de acentos. Y tú me dijiste que no era solo por los estudiantes, que también incluso muchos nativos, un poco como que miraban por encima del hombro determinados acentos.
Bueno, sí, el típico estereotipo que hay, esta glotofobia que existe en varias partes, como que te encasillan a partir de tu forma de hablar o quizá también del lugar de donde provienes. Y sí que me ha pasado alguna vez, pues, encontrarme con gente y decir: Bueno, el andaluz, que se come las palabras, que no sabe pronunciar. A ver si aprende a hablar el castellano correcto. Aunque alguna vez sí que me lo han dicho de broma, pero claro, siempre detrás de una broma, siempre hay una intención. Entonces, no todo es broma y realmente sí que alguna vez he escuchado algún comentario al respecto.
Sí, no es solo la broma, es el prejuicio que está detrás de informal o falta de profesional, en el caso de tener un acento determinado, obviamente no va a implicar que seas mejor o peor profesional. Es que es absurdo, pero es verdad que está muy interiorizado, no solo con el español, también con el inglés, imagino con otros idiomas, pero es que en este podcast especialmente, que los estudiantes que lo escuchan son con un nivel más avanzado, es que es imprescindible que escuchen todo tipo de acentos. Es que es imprescindible porque si no, pues van a tener problemas con la comprensión con determinadas personas. Y al final el español es un idioma que se habla en creo que son 21 países. Entonces, necesitas estar en contacto con la mayor cantidad de acentos posibles. Fabi, después de abrir este melón de los acentos, que quería hablar de ello porque ya hablamos de hecho con Antonio de Spanish with Antonio, hablé de la glotofobia en este podcast también. Quería hablar contigo, pero antes vamos a, como siempre, te voy a dar las dos preguntas que dejó Sara, la anterior invitada de este podcast, para ti. Tú te quedas con una, me la respondes y la otra la responderé yo.
Entonces, la primera pregunta fue ¿cuál es el regalo más inapropiado que te han hecho alguna vez? O que te han hecho nunca, mejor dicho. Y la segunda pregunta es ¿cuál es el último riesgo que has tomado? ¿Con cuál te quedas?
Pues con el riesgo, sí.
Con el riesgo, vale.
A ver, yo diría que el último riesgo que he tomado sería el de cambiar, digamos, de modalidad, ¿no? De pasar de profesor presencial en una escuela de español, a al mundo online con la llegada de la pandemia. ¿Y por qué? Porque principalmente siempre tiene ese miedo, esa incógnita de qué pasará, cómo lo haré, qué tengo que hacer. Yo afortunadamente tuve un tiempo porque pedí el paro y también me mudé de Barcelona a Almería. Y entonces tuve un tiempo para poder formarme, poder investigar y y hice un curso de cómo enseñar español online para también aprender a usar las diferentes herramientas, los diferentes recursos. Hice el curso de podcast también y ahí empecé a crear mis redes sociales y a crear mi negocio poco a poco. También hice yo solo mi página web, porque también me formé en un curso de cómo crear una página web. Entonces, todo ese proceso yo tuve suerte porque lo pude hacer poco a poco y tenía mi respaldo económico, tenía la tranquilidad de estar en mi casa y de no tener que trabajar al mismo tiempo. Entonces, fue un riesgo al principio porque realmente empecé a invertir, a invertir, a invertir dinero y realmente nunca sabes si va a funcionar, si no va a funcionar. Aunque... Con respecto a la experiencia, a lo que yo sé y a la capacidad que tengo como profesor, no tenía ninguna duda. Simplemente era un poco eso, como ¿qué pasará? ¿Podré ganar un salario para poder vivir solamente como profe online o tendré que buscar otro trabajo o depender de academia y depender de intermediario? Entonces, ese fue el cambio que asumí, el riesgo que asumí, que fue el de cambiar de ciudad, mudarme y empezar mi aventura a enseñar online.
Es interesante cómo el COVID, ya hace casi cuatro años, madre mía, el tiempo vuela, pero casi cuatro años ya. Hizo... Probablemente, yo creo que esta pregunta, muchas personas la podrían responder con cosas similares. Algo que pasó en esa época que le esforzó a tomar una decisión algo arriesgada, ya sea cambiar de trabajo o quedarse sin trabajo. También hubo bastantes rupturas después de la pandemia, porque te viste obligado, las personas nos vimos obligados, a vivir en pareja 24/7. Y ya sabemos que después de las vacaciones es una de las épocas con más divorcio. Y imagino que el COVID fue como unas vacaciones forzosas donde estás mucho tiempo con tu pareja y a lo mejor te planteas cosas. Y también eso, mucha gente cambió la forma en la que trabajaba, empezó a trabajar desde casa, el trabajo remoto se convirtió en algo más habitual y mucha gente empezó a emprender también. Muchos profes online que tradicionalmente trabajaban en academias, lo empezaron a hacer de forma online, y también, muchas personas, ahora ya ha pasado todo, se habla mucho ahora de la gran renuncia de cómo después de vivir esa experiencia, muchas personas ya no valoran tanto su carrera profesional y de hecho muchas personas dejaron sus trabajos buscando otro tipo de trabajo que quizás les proporcione una cantidad económica inferior a lo que lo hacían antes, pero mayor calidad de vida o buscan otras cosas. Y se habla mucho de esto, de la gran renuncia. Y estoy seguro que en España también se habla de cosas así, de cómo es muy difícil encontrar a gente para trabajar en la hostelería, por ejemplo, que es una industria súper, súper sacrificada. Yo he trabajado de camarero y es que es una putada. O sea, estás trabajando cuando todo el mundo se lo está pasando bien.
Sí, yo he trabajado también mientras estudiaba. Empecé con 17 años y estuve 10 años de camarero y también cuando no había trabajo me ponían a hacer otras cosas, como preparar tapas, ponerte allí en la plancha a hacer tapas también. Y sí que es verdad que tienden todo a... O sea, los empresarios le quitan importancia, dicen: No, pero bueno, es que son 12 horas, siempre han sido 12 horas. ¿Por qué ahora van a tener que trabajar 8, no? Encima protestan, y también protestan sin razón, porque dicen: Bueno, es que la gente no quiere trabajar, es que... Perdona, ponme unas buenas condiciones, págame un buen salario y entonces trabajaré. Es que ahora mismo muchos de los que aceptan esto es porque no hay otra cosa realmente, pero ahora es cuando la gente se ha plantado y ha dicho: No, hasta aquí. Ahora, si quieres contratarme, hazme un contrato en condiciones, respeta los horarios de trabajo y págame las horas extra. Así que no es nada de otro mundo, pero para ello es como una locura.
Yo creo que lo que pasó y el problema que hay en España, específicamente con la hostelería y mi familia, trabajan todavía en la hostelería, muchos de ellos, es que la gente, puesto que todo se cerró y la gente tuvo que buscar trabajos en otros lugares, se dieron cuenta de que realmente había otros trabajos donde ganabas exactamente lo mismo y tenías horarios mejores o condiciones mejores. Por ejemplo, conozco a personas que pasaron de ser camareros a repartidores de Amazon, repartidores de mensajería, y esta transferencia hizo que ese nicho, que efectivamente estaba acostumbrado a que los empleados trabajasen muchísimas horas, no se contaran las horas extras, pues se tuviese que renovar. O sea, a mí tampoco me gusta la estigmatización de la gente que emprende, porque creo que son parte del motor de una economía, especialmente en España, donde la mayoría son empresas pequeñas, pero es cierto que algunas industrias sí que tienen como una historia de, no sé, mi esclavitud, porque es una palabra un poco fuerte, pero sí, de condiciones muy, muy precarias y que al final tienes que ofrecer unas condiciones mínimas. Así que bueno, es lo que hay.
Sí, eso repercute bastante en la sociedad, ya que, o sea, antes la hostelería tampoco era una profesión muy recurrida. Es decir, querías ganar dinero, si querías ganar dinero durante las vacaciones, ¿qué hacía? Pues me meto a camarero. Y esos pequeños trabajitos que eran trabajitos temporales, porque realmente hay muchos trabajos que son de temporada, como los de la hostelería. Pero claro, al final le ha pasado un poco como al trabajo del campo o en los invernaderos. Al ser un trabajo duro, al saber que no respetan completamente las condiciones de trabajo, pues al final la gente es algo que completamente, descarta completamente.
Sí, por qué en Almería es el lugar de España donde más invernaderos hay, ¿no?
Sí, sí. El mar de plástico.
De hecho, hay una serie que se llama así, ¿no? Mar de plástico. Y actualmente, ¿quién suple..? ¿Son los los inmigrantes los que suplen la demanda de trabajadores?
Sí, también hay bastante gente de aquí, porque también estamos hablando de un negocio que también es familiar. Hay gente que tiene invernaderos y los niños desde joven, desde muy joven, a lo mejor con 13-14 años, siempre iban a ayudar a los padres los fines de semana, por ejemplo. Y el día de mañana, esa tierra pertenecerá a estos hijos. Entonces, hay mucha gente que hereda esas tierras o que incluso siguen comprando más para tener más, que sí que trabajan ahí en los invernaderos. Pero claro, al faltar mano de obra, pues al final sí, pues hay mucha inmigración que trabaja de esto.
Yo de hecho he recibido muchas veces emails o personas que me han contactado por Instagram que me han dicho que eran temporeros, se llama, ¿no?
Temporeros, sí.
Temporeros en Andalucía, en diferentes zonas, y me decían, Escucho tu podcast. Y una mujer me dijo hace poco: Escuchaba tu podcast mientras trabajaba en el campo, pero ahora no nos dejan usar el teléfono, no nos dejan escuchar música. Creo que era de, no sé si de Marruecos, creo que me dijo. No sé, normalmente, ¿de dónde vienen los temporeros para que trabajen en Andalucía?
Bueno, aquí...
O en Almería.
Hay muchos que vienen de que sí, que son de Marruecos. Y de Marruecos, luego hay algunos también de África Subsahariana. Y después, el otro día, porque estuvimos hablando de esto en una clase, el otro día estuve buscando también y había también, últimamente habían llegado bastantes búlgaros. Bastantes búlgaros. También hay una buena cantidad de rumanos. Y en los años 90, principios del año 2000, sí que llegaron también bastante eslavos. De Lituania, de Rusia, también algunos de Ucrania también. Y hay una mezcla de todo, pero digamos que yo creo que la gran mayoría, si no son marroquíes, son magrebíes, de ahí del norte de África. Lo que pasa es que aquí no es como, por ejemplo, en Huelva. En Huelva, por ejemplo, en la campaña de la fresa llegan directamente durante un mes o a lo mejor, o algo así, o al igual que en la vendimia, en otros lugares. Vienen y esos sí que son temporeros, temporeros. Perdón. Porque claro, vienen solamente para trabajar esos meses, un mes, dos meses, no sé cuánto, y luego vuelven. Entonces, tienen como permiso de trabajo, digamos. Aquí es como más permanente. Aquí trabajan durante todo el año. Y si no hay trabajo en verano, porque en verano hace mucho calor y dejan que la tierra descanse, lo que hacen también es hacer pequeñas reparaciones en el invernadero o otro tipo de trabajo.
Labores de mantenimiento.
Sí.
Vale. Y Fabi, volviendo un poco, que este tema me interesa, porque siempre pregunto a las personas que han trabajado de camarero qué es lo que más aprendieron. Has dicho que trabajaste diez años, ¿no? De los 17 a los 27. ¿Te gustaba? Primero, ¿te gustaba trabajar de camarero? Y segundo, ¿qué es lo que más aprendiste?
Pues mira, me gustaba porque realmente estaba en un buen equipo. Había un buen ambiente entre los jefes, los camareros y todo eso. Y yo creo que gané bastante en agilidad, porque al final, como tienes que hacer las tareas más rápidas, al final sí que me sentía como mucho más ágil a la hora de servir. ¿Y qué aprendí? Pues aprendí que muchas veces, bueno, que el cliente no tiene la razón y también que hay que poner buena cara. Cuando trabajas cara al público, tienes que hacer un esfuerzo poniendo buena cara, aunque por dentro no tenga ese humor correspondiente. Y eso es lo que lo que aprendí de ahí, de la hostelería y también de que es una vida bastante sacrificada y dura. Si te dedicas profesionalmente, como el típico camarero que lleva 20 años trabajando en el mismo puesto, sin evolucionar, sin llegar a ser jefe. Y una vida muy dura.
Sí, sí. Y algo que me llama la atención es que, por ejemplo, en España sí que hay personas que se dedican a la hostelería de forma profesional. Y cuando voy a Madrid especialmente, ves a camareros, porque la mayoría son hombres, que son camareros de profesión. Y son personas que han estado, a lo mejor, en el mismo restaurante 30 años trabajando. En ciudades como Londres, por ejemplo, el rol de camarero, camarera, barista en una cafetería es algo más temporal. No es algo que se suela sostener, se suela sostener el tiempo. Y eso me llama mucho la atención porque también se nota la experiencia. Y es verdad, yo también trabajé de camarero un tiempo, unos años, de los 15 hasta los 18. Luego, a los 18 empecé a trabajar en una tienda de teléfonos. Y aprendes un montón a conocer a la gente, a efectivamente gestionar las demandas un poco, a veces un poco irracionales, a decir las cosas de forma educada. Pero sí, es un buen máster para la vida en general. Y luego también se nota muchísimo cuando alguien ha trabajado, ya no solo como camarero, sino ha trabajado de cara al público. Cuando tú ves a alguien que trata mal a una persona que está trabajando cara al público, bueno, es que para empezar ya te dice mucho de esa persona, ¿no? Pero se nota que no ha trabajado de cara al público, porque yo creo que las personas que sí que lo hemos hecho somos extrapacientes o podemos entender más, ser más empáticos.
Exactamente, eso se nota mucho cuando llegas a una mesa y ves que hay alguien que ha recogido todo, por ejemplo, o que te está facilitando el trabajo o que te tranquiliza, te dice: Bueno, no pasa nada, no tenemos prisa. Porque realmente es lo que yo también hago cuando voy a un bar de tapas o algo así, porque empatizo, porque ya he sido camarero, ya sé que si no viene la tapa es porque la están haciendo y que no hay tiempo, hay mucha gente. Entonces, eso sí que se nota bastante. Ese tipo de gente muestra una empatía muy grande y eso se agradece siempre.
Es verdad. Fabi, estoy pensando que la otra pregunta está pendiente, pero es que me he dado cuenta de algo que ha hecho Sara, porque Sara, en el anterior episodio, me dio estas dos preguntas y luego me invitó a su podcast, que de hecho he grabado la entrevista para su podcast hace 20 minutos, antes de hablar contigo y me ha hecho estas dos mismas preguntas. Entonces, no voy a repetir la misma respuesta. Así que lo que voy a hacer es ofrecerte la posibilidad, si quieres, de responder a la pregunta también, la del regalo que era ¿cuál es el regalo más inapropiado que te han hecho? Yo he respondido lo que he dicho, pero está en el podcast de Sara y he explicado con más detalle. Papá Noel me trajo una vez la PlayStation y a mí es un buen regalo porque es caro, pero a mí no me gustan nada los videojuegos. Entonces fue un poco decepcionante porque me di cuenta de que Papá Noel no me conocía mucho.
Es una pregunta complicada. Porque claro, realmente, si hablamos de Papá Noel, pues sí, Papa Noel me conoce muy bien y los Reyes Magos también. Sí, pero en general... Claro, tendría que pensar en algún regalo de cumpleaños. Entonces sería más bien...
Esto que te regalan algo y tienes que poner la cara de gracias. Pero piensas, pero este regalo, ¿de dónde lo ha sacado? Y luego también, esto pasa mucho en España, no sé si en otros países, pero yo sé de personas que regalan cosas que... O sea que, le han sido regaladas a ella y que no le ha gustado y lo han regalado, lo han reciclado o cosas de segunda mano haciendo pasar como nuevo y estas cosas un poco extrañas.
Es que yo creo que fue un jersey que me regalaron que era feísimo, era como muy formal, tenía como rombos, y no me gustó nada, pero claro, me lo probé y no era mi estilo para nada, para nada, para nada. No sé por qué, si ya me conocían más o menos por qué me regalaron eso, pero recuerdo que no me llegué a poner ese jersey nunca. No recuerdo lo que hice porque fue hace ya mucho tiempo, pero probablemente o se lo regalé. Bueno, no creo. No se lo regalaría a otra persona.
Lo regalaste, Fabi, seguramente. Sí, reconócelo. No pasa nada. No pasa nada.
Pero no sé qué pasó con ese jersey que no me lo puse ni una vez. Me lo puse cuando me lo probé y dije bueno, sí, muy bonito, muchas gracias. Pero ya había algún amigo que ya se reía porque decía no le ha gustado nada.
Es que lo de los regalos es jodido. Es verdad que, sobre todo, si le tienes que regalar a alguien que no conoces muy bien o es una edad un poco extraña, en la adolescencia. Pero es que yo estoy de que me regalen bufandas, calcetines, guantes y perfumes de Bustamante, harto. Prefiero que no me regalen nada, porque es que además, especialmente la ropa, que es muy poco sostenible, que para producir cualquier cosa de ropa gastas un montón de litros de agua y prefiero que me cocinen algo, yo qué sé, o que me... No sé, algo, una experiencia. Pero es verdad, no sé por qué, pero siempre atraigo a este tipo de regalos, calcetines, bufandas, guantes, sobre todo porque como es la época de Navidad, y tengo de verdad una colección de guantes, calcetines y gorros que no me pongo nunca muy grande. Así que, por favor, si alguien que me suele regalar cosas me está escuchando, esto ya no, por favor.
Esto es lo típico del amigo invisible, porque cuando haces el amigo invisible con compañeros de clase, de trabajo o algo, es lo que recibe, una guante, un gorro, un libro o algo así.
Si eres poco original, creo que unos chocolates, una caja de chocolates es mejor, porque está bueno, algo consumible.
Yo realmente desde hace ya algunos años, cuando he tenido que hacer algún regalo o algo, siempre he pensado más bien en una experiencia, que ahora está bastante de moda. ¿Qué puede ser? Pues no sé, no sé, una cata de vinos con queso, por ejemplo. Algún tipo de experiencia así que se recuerde, que se disfrute mucho más que algo material. Porque al final, lo material, sí, lo puedes usar o no lo puedes usar, pero una experiencia te lleva el recuerdo, es mucho más efectivo y yo creo que es mucho más bonito. Yo preferiría también... Papá Noel, por favor, que sea una experiencia este año.
Muy bien, dejamos ahí la nota. Fabi, has mencionado que vivías en Barcelona hasta 2020. ¿Qué tal tu experiencia en Barcelona? ¿Cuánto tiempo estuviste?
Pues mira, estuve cuatro años, cuatro años y medio, casi cinco, y muy buena, muy buena la verdad, porque es una ciudad que me encanta. Y bueno, ya había estado un par de veces antes, ¿no? Pero yo es que hice el cambio también de Ámsterdam a Barcelona. Entonces, he ido como de ciudad cosmopolita a ciudad cosmopolita también. Y luego aquí a Almería, pues el cambio ha sido muy grande, ¿no? Pero Barcelona me acogió muy bien. La gente es muy maja. Conocí también a un montón de andaluces, también por el grupo de Facebook. Y nada, la experiencia es muy buena porque es una ciudad que te aporta todo lo que quieras. Hay de todo, se puede hacer de todo allí. Y bueno, es impresionantemente bonita. Tuve la suerte también de poder hacer tours con mis estudiantes y de aprender sobre todo del arte, de todo, de los monumentos que hay allí. Pues llevarme al alumno a la Sagrada Familia. Entonces ya el simple hecho de ser yo el guía ya tenía que informarme y aprender de su historia. Y por eso me encantaba. Cada vez que me tocaba hacer algún tipo de visita o algo, la disfrutaba muchísimo.
Yo viví un año solamente en Barcelona, un año y pico, y también me gusta muchísimo. Y es una ciudad súper conocida por estudiantes de español o personas que visitan España. Creo que es más conocida incluso que la capital, que Madrid, ¿verdad? De hecho, a nivel cultural, hoy estaba viendo en Instagram, Madonna ha hecho dos conciertos o va a hacer dos conciertos en sí, creo que ayer y hoy, y hablaban de cómo Barcelona trae muchísimo más artistas internacionales y grandes conciertos que Madrid. Por ejemplo, Coldplay hizo cinco fechas en Barcelona, ninguna en Madrid, Madonna, Beyonce, daban muchos ejemplos de grupos o artistas muy, muy, muy potentes que elegían Barcelona. Y es una ciudad muy interesante también, porque creo que hay un montón de prejuicios sobre la ciudad y sobre los catalanes. Cuando yo me fui a vivir me dijeron: Seguro que te hablan todos en catalán, no sé qué. Y es como, alguna vez me hablaron en catalán y yo respondí en español y ahí se quedó la cosa y ya está. Pero no notaba... Sí que es cierto que el carácter es diferente al del carácter valenciano, pero igual que si me fuera a vivir a Almería, el carácter de Almería sería diferente al mío, ¿no? Y ahora mi carácter está un poco mezclado, porque llevo diez años en Reino Unido. Pero sí que creo que hay un montón de prejuicios y obviamente está todo muy politizado con el tema de la independencia, que algunos catalanes quieren, algunos no. No sé cómo vivías tú como español, no catalán. Se hablaba mucho de esto. Bueno, tú viviste, como yo, en 2018 el referéndum. Se hizo un referéndum ilegal que provocó cargas policiales y fueron tiempos bastante convulsos, que en Cataluña en general y en Barcelona en particular, por ser la capital. ¿Cómo lo viviste tú? Porque yo sí que viví algunos momentos tensos en la oficina, por ejemplo, con mis compañeros de trabajo catalanes pro y los que estaban en contra y los que estaban en las otras provincias. Fue un poco... Awkward
Sí, fue una temporada, lo que tú dices, muy tensa, muy mala también, porque no solamente a lo mejor en el trabajo, yo en el trabajo no tuve ningún problema, pero por ejemplo, en mi barrio sí, en mi barrio había gente que al final hacían ruido, salían con la olla y daban golpes y todo eso. Y había otro vecino que ponía el himno de España y lo ponía fuerte también en el balcón para que se oyera en toda la calle. Y claro, pues ahí ya empezaba a escuchar insultos en catalán. No, fascista, tal. O sea, había como, cuando entrabas ya en la calle, ya veías que no iba a pasar nada grave, pero ya había como algunos roces. Y sí que es verdad que también he visto pintadas en mi barrio de fuera de aquí y cosas así, en contra de España. Y claro, a mí me resultaba muy incómodo también cuando iba en metro y escuchaba esas consignas que cantaban o que decían. Me resultaba incómodo porque algunos tenían una actitud un poco violenta. Y sí que es verdad que claro, ellos sufrieron mucho más por las cargas policiales y todo eso, pero no fue una época en la que podías salir tranquilo, porque siempre había algo, había una manifestación, siempre había algo que te impedía seguir tu ritmo normal.
Pero bueno, ahí sí que lo de glotofobia sí que lo escuché ahí alguna vez también, que hayan dicho eso. Lo que pasa es que a veces los andaluces sí que caían en gracia, porque claro, era ¿Tú eres andaluz? Mi abuelo también. Porque claro, al final los andaluces emigraron allí a Barcelona y casi todo el mundo tenía algún familiar andaluz o alguna conexión con Andalucía. Pero bueno, en general, aparte de esos malos ratos que había, de esas aglomeraciones que también te encontraban y lo de poder querer ir a un lugar y no poder ir porque había un contenedor quemado y cuando protestaban allí en Diputación, pues son momentos que dices tú, ¿qué hago aquí? Yo quiero vivir tranquilo, yo no quiero ningún tipo de conflicto. Pero aparte de esa época, el resto bien. No tengo ninguna queja en concreto.
Sí, sí. Yo lo viví, y una de las cosas que más me gustaron, yo no estoy súper a favor de las banderas, pero sí que me gustó como a partir de cuando se hizo ese referéndum pidiendo la independencia de Cataluña, muchas personas empezaron a colgar también banderas de España en los balcones de Barcelona, otras personas banderas a favor de la independencia. Cada uno colgaba su bandera y en el resto de España también, recuerdo ir a Valencia y también había un montón de banderas colgadas de España. Y esto me gustó porque también demuestra cómo muchas veces las personas necesitan reafirmarse y reafirmar su identidad. En este caso, las personas que se sienten españolas, reafirmar su identidad. Entonces, cuando alguien, por ejemplo, me pregunta o cuestiona el hecho de utilizar la bandera del colectivo LGTBI, pongo este ejemplo. De la misma forma que los españoles, y creo con razón, se sintieron ofendidos, amenazados o invisibilizados cuando intentaban borrar su identidad de españoles, catalanes y españoles sacaron la bandera, salieron a la calle, pues exactamente lo mismo con otras personas que expresan esa misma necesidad de reafirmación, identidad a través de una bandera, de su país, de su provincia, de su colectivo o de lo que sea. Entonces, creo que la bandera como símbolo, a mí personalmente, porque creo que se utiliza de una forma un poco conflictiva a veces, no estoy súper a favor, nunca me he comparado una bandera, pero veo súper bien que la gente exprese ese sentimiento, de forma pacífica, obviamente. Y fue una época interesante, pero sí muy intensa. Yo también recuerdo volver del trabajo. Además, yo vivía en Paseo de Gracia, así que tenía que pasar por puntos bastante conflictivos. Y sí, recuerdo que a veces tomaba el camino más largo para no encontrarme con determinadas cosas. Pero sí, es una muy buena ciudad. Pero también otra de las cosas que sí que me llamaron mucho la atención, la última vez que fui, el año pasado, bueno, he estado hace poco, pero el año pasado estuve más tiempo de vacaciones y había bastantes carteles o grafitis en contra de los turistas. Turistas fuera de aquí, la turismofobia, que se llama. ¿Tú esto cómo lo veías? ¿Veías que de verdad la ciudad estaba tomada por los turistas y que hacía que la ciudad fuese peor? ¿O que impedía la calidad de vida normal de las personas que vivíais allí?
Bueno, yo estas pintadas sí que las vi. Sobre todo cerca del Park Güell, por toda esa zona. Y claro, es que es un arma de doble filo, porque realmente Barcelona es la ciudad más turística de España. Barcelona vive del turismo, realmente, aparte de la industria que tengan. Pero es como decir, bueno, vale, quiero que sea una gran ciudad, pero turistas, pues poquito, ¿no? Pero quiero ganar mucho dinero. O sea, eso no lo puedes conseguir. Sí que es verdad que hay sitios, sobre todo cuando llegan los cruceros, hay sitios super masificados como la Rambla y todo eso. Pero ha perjudicado, por eso digo que por otro lado, ha perjudicado mucho sobre toda a la gente, la gente de los barrios, de los barrios de toda la vida. Que lo que ha hecho la especulación inmobiliaria, lo que ha hecho todas las plataformas como Airbnb, etcétera, ha sido inflar los precios de la vivienda y al final, cuando, digamos, la persona local que vive allí en el barrio le han tenido que cambiar el contrato, pues le han subido 300-400 € más de lo que estaba pagando. Entonces, ya no se lo podía permitir, ya tenía que mudarse a otro barrio. ¿Por qué? Porque había una gentrificación, porque había una mafia, porque realmente es como una mafia, para pisos turísticos solamente. Entonces, yo eso sí que lo veo fatal, porque eso también me afectaba a mí. Yo antes vivía, al principio vivía en la parada, al lado de la parada Lesseps, que eso era ya de Sarrià, era justo en el límite con Gràcia. Y me tuve que ir más lejos porque ya cuando me cambié de piso con otros compañeros, ya era todo mucho más caro. Entonces, eso afecta a la gente que vive ahí de toda la vida, si no ha comprado su casa, si vive de alquiler, al final se tiene que ir fuera. Y en cuanto al jaleo y a las fiestas que montan, también es un problema bastante notorio. Entonces, eso es lo que no veo mal. Lo que veo mal. Perdón. Esa masificación que hay en lugar de repartirlo un poco más por la ciudad. Pero se quejan de que hay demasiado, que hay mucho, tampoco es como para echarlo fuera. Simplemente, eso con política se puede regular un poco, ese, digamos, ese flujo de gente.
A ver, yo sí que notaba que en algunas partes de la ciudad estaba pensada para turistas. Y de hecho en algunos momentos te sentías como si estuvieras en un parque temático en lugar de una ciudad. Pero estoy totalmente de acuerdo contigo, al final. Creo que lo que el principal problema, y imagino el que más afecta a la gente que vive allí, es el hecho de que seguramente al principio, por una cuestión de desconocimiento, o igual no fue algo tan inocente, sino que había alguien detrás beneficiándose de todo ello, se concederían demasiadas licencias para apartamentos turísticos, que provocó eso, que básicamente echara a la gente de su barrio y que en lugar de hoteles, la gente optara por apartamentos turísticos, que hace que efectivamente, pues la gente que vivía en esos barrios se tenga que ir a otros lugares. Pero bueno, Fabi, tenemos que dejarlo aquí y quiero, antes de que te vayas, que nos digas dónde te pueden encontrar los estudiantes y que nos dejes las dos preguntas para el próximo episodio.
Pues mira, me pueden encontrar en mi página web www.profedeflele.es o también en Instagram poniendo profe de flele y en YouTube también. Youtube y también en Spotify, en mi podcast. Y las dos preguntas que tengo son, la primera es, ¿cuál era tu película favorita de pequeño o de pequeña y por qué? Y la segunda sería, ¿cuál ha sido el mayor error de tu vida?
Vale, la segunda es jodida. Perfecto, Fabi. Pues muchísimas gracias por tu tiempo para esta charla y...
Muchas gracias a ti.
Que vaya muy bien.
Igualmente, muchas gracias por haberme invitado y espero verte pronto.
Igualmente, Fabi. Y a ti, estudiante, gracias por escucharnos. Esperemos que hayas podido sacar algo de esta conversación, algo de vocabulario, algo que no sabías o que simplemente te hayas entretenido escuchándonos un poquito. Te espero en el próximo episodio con un nuevo invitado, una nueva invitada. Y como siempre, si te gusta el podcast, apoya su continuidad recomendándolo a otros estudiantes o valorándolo en la plataforma de podcasts desde donde la escuches. Y no te olvides de suscribirte, de darle al, a seguir para no perderte ningún episodio. Hasta la semana que viene. Un abrazo grande.
Descarga el episodio en PDF:
Vocabulary Flashcards: https://quizlet.com/gb/852182661/episodio-27-acentos-servir-y-turismofobia-con-fabi-flash-cards/
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
NEW: Join the waiting list for our course: Español PRO - Advanced Spanish







Comments