top of page

E3 Veganismo con Cristian de @lapastanoengorda

Updated: Nov 7, 2023


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



NEW: Join the waiting list for our course: Español PRO - Advanced Spanish


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube



Transcripción:


Episodio 3: Veganismo con Cristian de @lapastanoengorda


Hola, estudiante. ¿Cómo estás? Ha pasado más de un mes desde que compartí el último episodio de este podcast para estudiantes de español de nivel avanzado. Y es que, si escuchas mi otro podcast, el de nivel intermedio, Intermediate Spanish Podcast de Spanish Language Coach, sabrás que al final decidí tomarme unas semanas de vacaciones y tener vacaciones de verdad. No crear contenido, ni grabar ningún episodio ni nada. Así que ya he vuelto y volvemos a la rutina habitual. Y hoy te traigo un episodio con Cristian. Cristian es un creador de contenido y divulgador sobre veganismo. Lo puedes encontrar especialmente en Instagram con su nombre, que es @lapastanoengorda, todo junto. Te recomiendo, como siempre, antes de escuchar la entrevista, que leas la guía de vocabulario que he preparado gratuitamente para ti. La puedes encontrar en www.spanishlanguagecoach.com. Allí, además de la guía de vocabulario para entender las palabras y expresiones que probablemente no conozcas antes de escuchar el episodio, también puedes leer la transcripción completa y usar las flashcards de vocabulario, tarjetas de vocabulario para memorizar y retener mejor las nuevas palabras que vas a aprender también.


Si es la primera vez que escuchas el podcast, te recomiendo que empieces a seguirlo, que le des al click a seguir o a suscribirse, lo que sea en tu en tu app de podcast, y así no te perderás ningún episodio. Y ahora sí, te dejo con la entrevista con Cristian de @lapastanoengorda sobre veganismo.


Si alguien me hubiera dicho hace cinco años que hoy sería vegano, habría contestado que ni de coña. Que los veganos esos eran una panda de tarados extremistas que seguramente pertenecían a alguna secta. Ahora, cinco años después, me he tenido que comer mis palabras. A lo largo de estos años como vegetariano y posteriormente vegano, no solo me he comido mis palabras, también he comido muchos alimentos que ni siquiera sabía que existían y he probado recetas veganas increíbles. Me he dado cuenta de que llevar una alimentación vegana no es solamente sinónimo de ensaladas y tofu, y que desde luego puede ser de todo menos aburrida. No hay duda de que Internet y las redes sociales han ayudado a veganos escépticos como yo a encontrar la manera de llevar una alimentación saludable (la mayoría del tiempo), pero también variada y divertida. Una de las personas que se dedican profesionalmente a divulgar sobre este estilo de vida es Cristian o más conocido en redes como La pasta no engorda. Hoy tengo la suerte de hablar con él. Hola, Cristian. ¿Cómo estás?


Hola, ¿qué tal?


Bueno, Cristian. ¿Qué te parece esto que he dicho? ¿Crees que de verdad las redes sociales, Internet han ayudado a que esta ola del veganismo que estamos experimentando haya explotado en los últimos años?


Pues mira, esta pregunta me encanta y, creo, yo me juntaría con varias compañeras para pagar un estudio al respecto para la gente que dice que no sirve de nada y que somos superpoco activistas, no hay datos oficiales como tal, pero sí es verdad que puedes buscar estadísticas en las cuales se refleja que cuantas más cuentas de recetas veganas, concretamente de recetas, cuentas de Instagram de recetas hay más términos relacionados con el veganismo se buscan en Google y las dos son superascendentes.


Ojalá que...


Quiero decir, o sea que cuantas más cuentas, más gente busca y yo lo veo a diario. Evidentemente, claro, la gente que sigue a mí está dentro de mi nicho, ¿no? Pero vamos, interactuó mucho con la gente y cuando hago rondas de preguntas y todo esto dicen que una de las principales, o sea, uno de los principales motivos que ha llevado a mucha gente a dar el paso, es la ayuda que reciben a través de las redes sociales, de cuentas, de recetas y supongo que de otro tipo también.


Claro, es que desde mi propia experiencia, cuando primero me hice vegetariano y después vegano, es verdad que hay un periodo de transición que dices y "¿Qué como?, ¿qué recetas hago? Porque estamos acostumbrados a un tipo de cocina, ¿no? El abecé... De primero esto, de segundo pescado o carne y, de repente, estás un poco perdido. Entonces, es verdad que Internet y las redes sociales en concreto, que te presentan en 15 segundos un plato superapetecible y superfácil de hacer. Además, tú en tu perfil tienes que tus recetas son para torpes y vagas, ¿no?


En internet


Es tu objetivo, entonces, facilita mucho ese proceso de adaptación. La mayoría de personas que te siguen, Cristian, ¿son ya veganos o son personas que están interesadas?


No, creo que más o menos la mitad, o sea veganos, vegetarianos o gente que intenta reducir mucho. Desde luego mi intención es dirigirme a un público que no sea vegano, o sea, mi intención es que la gente que se haga vegana sin que se dé cuenta o que reduzca todo lo posible su consumo de animales. Pero, evidentemente, me sigue de mucha gente vegana.


Claro.


Si hubiera un botón que pudiera cambiar la gente vegana por no vegana la cambiaría por no vegana porque dan bastante menos por culo.


Bueno, Cristian no es un chico políticamente correcto y eso me gusta mucho porque, además, se nota mucho en Instagram, ¿no? En la red social dónde estás más presente que a veces te quejas de esto, de que no hace falta ser el perfecto activista.


No, es que claro, yo creo que los animales no se van a preguntar por qué motivo estás dejando de reducir o con qué frecuencia te comes... Hay gente que reduce mucho y que a lo mejor un día se come una hamburguesa de carne, pero es que objetivamente, para todo el mundo, para el planeta, para los animales y para la sociedad, también es mejor que una persona se coma solo una hamburguesa de carne al mes a que esté comiéndoselo todos los días.


Claro.


Entonces, cuanto más reduzcan, mejor. El motivo creo que debería ser un poco secundario.


Sí, sí, estoy totalmente de acuerdo. Y de hecho es uno de los pasos naturales. Primero, la reducción.


Y es que de hecho que sí hay estudios, el impacto de la gente flexitariana, es muchísimo más mayor porque son muchos más.


Claro, claro, claro, claro. Y de hecho, que luego hablaremos de esto, los grupos cárnicos que ya se han subido al carro de la producción de productos veganos. He estado cotilleando las páginas web y nunca se dirigen a un vegetariano o un vegano, sino que lo que dicen es "prueba algo nuevo". Están buscando ese público flexitariano, ¿no? ¿Se llama?



Y ,Christian, antes de entrar un poco en materia, ya sé que muchas personas seguro que conocen la diferencia, pero otras no, y yo creo que hay que seguir haciendo didácticas sobre este tema, una persona vegana es alguien que no consume ningún tipo de producto de origen animal, ni siquiera huevos, ni leche, ni miel, por ejemplo. Ningún producto lácteo. Sí que me gustaría hacer una diferencia, porque creo que también es importante entre el veganismo y llevar una dieta vegana y también llevar una dieta basada en plantas, que también es diferente, ¿no? ¿Cuál sería primero la diferencia entre ser vegano y llevar una dieta vegana?


Pues, ser vegano incluye más cosas. Al final es que de repente te cambia el chip y dices: "¡Hostia! No podemos utilizar a los animales para las cosas para los que los estamos utilizando como experimentos en cosmética, para vestirnos con ellos..." O sea, esto implica, pues, replantearte tu consumo en general en la vida de un montón de cosas. Por ejemplo, yo ahora si me tuviera que comprar un coche, o sea, no sé hay... Si es de segunda mano, por ejemplo, no me importaría a lo mejor que tuviera algo de cuero, pero no pagaría por algo de cuero de primera mano. Entonces, por ejemplo, a la hora del coche sería una cosa complicada.


Sí, hay muchas decisiones que hay que tener en cuenta, claro.


Pero bueno, cuando te cambia el chip dices pues es que no le quiero dar dinero a esto, ¿sabes? A lo mejor te compras una bici, por ejemplo, que de repente el sillín es de cuero y no lo sabes. La ropa, muchos zapatos están hechos de cuero, la cosmética, que se supone que en Europa está prohibido testar con animales, pero a la vista está que se sigue haciendo, entonces, evidentemente hay que consumir marcas que además de no llevar productos de origen animal, tampoco testen en ellos.


Claro.


Y luego ir a circos, por ejemplo, o al Oceanográfic, zoos...


El Oceanográfic, el oceanográfico en español, Oceanográfic es valenciá.


Se me ha pegado el valenciano.


El Oceanográfico es un acuario, ¿no? Un acuario marino que está en Valencia, que es donde Christian vive también, en mi ciudad natal. Y, entonces, entre... La diferencia ahora entre la dieta vegana y la dieta basada en plantas, que es el plant based, que se dice en inglés, ¿cuál sería? Porque aquí sí que creo que hay una diferencia grande, ¿no?


No tengo ni puta idea.


¿No?


No sé cuál es la diferencia. Sé que muchos restaurantes, por ejemplo, ponen plant based por una cuestión de marketing, porque si pones vegano en la puerta mucha gente como que se asusta un poco, pero sí es verdad que el término este plant based suena como más amable, pero para mí es una cosa de marketing desde las marcas que lo hacen y todo esto. A nivel persona, no sé a qué se refiere. Entiendo que plant based puede ser a lo mejor algo parecido a un flexitariano, en plan, casi todo el rato me alimento de cosas que no son de origen animal, pero de repente un día se me escapa y me como un sushi. No sé.


Yo pensaba que que el plant based, o la dieta basada en plantas, son las personas efectivamente veganas, o sea que no consumen nada de origen animal, pero que además tampoco consumen productos procesados. Es decir, que realmente la base de su alimentación sí que son verduras, legumbres y todo esto. Pero no compran...


Podría ser, podría ser...


No compran una hamburguesa procesada, por ejemplo.


Es posible.


Yo intento ser más... Llevar este tipo de dieta, la dieta basada en plantas, pero es verdad que es muy difícil. No es que sea muy difícil, pero es más costoso, es más elaborado.


Sí, más tiempo.


De vez en cuando comprar un producto procesado, igual que hacía cuando comía carne, vaya.


Claro.


Y ,Christian, antes hemos hablado de la industria cárnica en uno de los grupos cárnicos más grandes del mundo es español, y en 2013 lanzó un anuncio que se hizo muy popular en España, donde una familia de ellos decían vegetarianos, pero en realidad eran veganos, ahí todavía había problemas con la terminología, llevaban a su hijo a probar la carne por primera vez porque el hijo quería comer carne por primera vez, entonces el anuncio se hizo muy popular. El anuncio básicamente ridiculizaba este estilo de vida o este tipo de alimentación. Sin embargo, solo cuatro años después, y con los cambios en los hábitos de consumo en 2017, deciden sacar su primer producto vegetariano o vegano, no recuerdo. Hoy en día tienen productos tanto vegetarianos como veganos. ¿A ti qué te parece que estos grandes grupos cárnicos, y no solo grupos cárnicos, también restaurantes mundialmente conocidos como Burguer King, McDonald's, se suban al carro del veganismo y ofrezcan sus productos? Porque sé que es algo un poco que genera polémica en el activismo vegano también


Sí, sí, me la han liado un montón de veces por dar mi opinión sobre esto, pero, bueno, yo la tengo bastante clara. Creo que vivimos en un sistema capitalista que, aunque no nos guste, no nos vamos a salir de él porque sigue funcionando así. Entonces, que el hecho de que grandísimas empresas evidentemente no lo hacen por una cuestión ética, lo hacen por dinero. Pero por un lado significa: Primero que hay nicho de mercado y que está creciendo el consumo de este tipo de productos; y luego, por otro lado, creo que desestigmatiza mogollón lo que es una persona vegana, porque vamos, yo me acuerdo perfectamente de ese anuncio, así que, que reculen y que digan: "ah, vale, ahora no me parece tan mal, voy a hacer este tipo de productos", me parece superbién. Y luego, una cosa que me parece muy importante también es que hay muchas marcas veganas pequeñitas, emprendedoras, que solo se venden en tiendas veganas y cosas así porque no tienen un alcance supergrande y, evidentemente, hay que apoyar a estas, pero a una persona que no es vegana, creo que es bastante complicado decirle que se tiene que ir a una tienda vegana que está no sé dónde a comprar un queso artesano de anacardos que le va a costar 10 euros.


Pero en cambio, si tú le pones un queso mozzarella vegano al lado del que compra en Mercadona, por ejemplo, así es mucho más fácil. Y yo siempre pongo este ejemplo que hace muchos años, si tú querías comprar leche de soja, te tenías que ir a una farmacia y te costaba 1 millón de euros. Y, ahora, la mitad del pasillo de las leches son leches vegetales. Entonces estoy súper a favor de la comercialización del veganismo y de que cada vez haya más marcas vengan de dónde vengan, que hagan productos veganos, porque me parece absolutamente necesario. Y creo que la vida mucho más fácil a la gente. De hecho, en España este tipo de productos están empezando a entrar mucho ahora en los supermercados, pero en otros países de Europa están desde hace un montón de tiempo y el índice de personas veganas es más alto, ¿por qué? Porque lo tienen más fácil y más accesible. Si tú te vas al pasillo de la carne y la mitad son carnes veganas, mucha gente se va a animar a eso, a comprarlas, pero si se tiene que ir a no sé dónde, pues no. Se lo tienes que poner en bandeja.


Claro, literalmente. En un informe de este gran grupo cárnico, dicen que ya en España dos de cada diez hogares ya compran este tipo de productos.


Claro que sí, aunque sea para probarlos. O sea, yo conozco a muchas personas que a lo mejor se van el domingo a comer a casa de sus padres y antes se tenían que llevar tuppers y ahora sus padres compran en el supermercado de al lado de su casa unas hamburguesas, para no complicarse.


Claro, claro, claro. Y me imagino que muchas de las personas que nos escuchan no son vegetarianos o veganos, pero quizás les gustaría probar a reducir el consumo de carne y pescado y otros productos de origen animal. ¿Qué recomendaciones harías para principiantes, para personas que les gustaría efectivamente reducir su consumo?


Pues lo primero que sepan el motivo por el cual quieren reducir, porque creo que eso es superimportante, porque mucha gente a lo mejor es como "me gustaría ser vegana, pero es que no sé qué, no sé cuánto". Y es que creo que realmente si te ves un documental de lo que ocurre detrás de los mataderos y entiendes dónde está yendo tu dinero, a lo mejor no sería una cosa que te plantearías, sino que confirmarías que no quieres dar dinero a esta industria porque es algo terrible. Entonces, por un lado eso, que sepan el motivo por el que lo están haciendo, que pueden ser los animales, puede ser el medio ambiente, puede ser por salud, por el motivo que quieran y luego por otro lado, que experimenten mogollón en la cocina. O sea, yo cuando me hice vegetariano al principio comía pasta con tomate, arroz con champiñones y cuatro mierdas más y luego con el tiempo me puse a experimentar. O sea, todas las semanas me iba a un herbolario que era donde se encontraban en este momento este tipo de productos y eran carísimos. Todo..., o sea, era bastante complicado pero compraba un día, por ejemplo trigo sarraceno, copos de nosequé y tal, y me iba a casa y me ponía a experimentar. Y así es, básicamente, como he aprendido a cocinar. Afortunadamente, hoy en día hay muchísima información en internet, o sea, tiras una piedra y te salen cinco recetas veganas. O sea, en Google puedes encontrar absolutamente todo. Hay un montón de gente también que si nos escribes estamos dispuestos a ayudar a la gente y eso. Diría sobre todo que experimenten, que prueben cosas nuevas y que no se cierren. Tampoco es tan complicado, es un cambio de chip y de costumbres. Pero vamos, que es bastante fácil en realidad.


Sí. Y como yo he dicho en la introducción, en el pódcast descubrir cosas que yo ni siquiera sabía que existían y que me encantan: el seitán, el tofu sí que lo había escuchado, pero el seitán es un alimento que me encanta, que además es superalto en proteínas y bajo en grasas. Muchas veces lo puedes hacer en casa, superversátil y hay un montón de productos y cada vez más, es más fácil ir a cualquier bar, restaurante y poder encontrar alguna opción vegana. Y hablando de bares y restaurantes, ¿tú consideras que la gastronomía española es vegan friendly? No sé cómo traducir este concepto al español.


Sí, pues...


Se adapta, se adapta a la alimentación vegana.


A ver, hay cosas que sí y hay cosas que no, y depende mucho también de la zona en la que vivas de España también porque, por ejemplo, si vas al norte, que son absolutamente carnívoros es superdifícil.


O de marisco, también comen mucho marisco en el norte.


Sí, bueno, creo que en toda la costa en general, mucho pescado. O sea, en los restaurantes, pues depende. Hay sitios donde la cosa está bastante complicada, pero luego hay muchas recetas por ejemplo, en España se cocina como mucho guiso de legumbres, de lentejas, garbanzos y cosas así y eso es muy fácilmente veganizable, porque básicamente lo único que tienes que hacer es quitarle la carne, pero se cocina igual. Pero creo que sí, en España tenemos mucha, mucha cultura de comer mucha carne. Tanto en restaurantes como en las casas.


Sin embargo, España es famosa por su dieta mediterránea y especialmente la región del Levante: Valencia, Murcia. Bueno, en Cataluña también. Hay muy buena verdura, por ejemplo. Y es verdad que yo por ejemplo, en Valencia cuando voy, me resulta bastante fácil pedir tapas veganas, pues pienso en las bravas, pienso en el pisto, que es una mezcla de verduras fritas con tomate, pimientos de padrón, no sé, pan con tomate... Puedes pedir una paella de verduras, que es algo que ya me gustaba antes de ser vegano. O sea, que sí que es verdad que depende probablemente de la región. Yo recuerdo que mi chico fue a Bilbao hace un par de años o tres y me dijo que, el es vegetariano, que lo único que podía comer de pinchos eran los pinchos de tortilla de patata. Que era muy difícil encontrar algo que no tuviera o carne o pescado.


Sí, ya han puesto sitios en Bilbao veganos, pero depende de la zona es complicado, sí.


El norte se resiste un poco. Y ¿cómo ves tú el mundo? Tú que estás metido y que conoces mucho más el sector y los cambios en las tendencias. ¿Cómo ves tú el mundo en diez años en cuanto a la alimentación vegana?


Pues yo creo que va a evolucionar la hostia y que en los supermercados, efectivamente la mitad de productos van a ser veganos. Creo que los lineales van a estar divididos entre veganos y no veganos. Creo que también estamos en un momento de crisis climática y es que, evidentemente, las cosas tienen que cambiar. Ya no es una cosa de que me apetezca, que me apetezca o no comer animales, es que es una cosa, o sea, es una de las industrias que más contamina del mundo. Entonces creo que también tiene que haber cambios sistémicos, como por ejemplo subir los impuestos a los productos que más contaminan y bajárselos a los que menos contaminan. Creo que tiene que haber muchísima campaña de concienciación y yo la verdad es que veo que avanza, porque como me trataba mi entorno, por ejemplo, o el entorno que tenía en ese momento hace diez años, a lo que es ahora, es absolutamente diferente y creo que cada vez la gente se ríe menos y se cuestiona más.


Sí, es como lo que hablábamos antes del anuncio, ¿no? De un anuncio en el que hace diez años se reían, se cachondeaban de los veganos directamente y ahora esa misma empresa se dedica a crear productos para ellos.


Claro, y ya no solo a nivel empresa, sino a nivel personas, o sea, ciudadanos y ciudadanas. A mí cada vez me preguntan más por curiosidad y menos por eres un rarito y me quiero reír de ti. También es verdad que, claro, yo tampoco soy una persona muy objetiva, porque luego, cuando la gente se entera de lo que trabajo y todo eso, te miran con otra cara.


Claro, porque te dedicas profesionalmente a ello. Entonces tampoco...Y hablando de esto porque el otro día... Y ahora cambiando un poco de tema... ¿Tú cómo te defines? ¿Divulgador, creador de contenido, educador digital?


Sí, creador de contenido, La palabra influencer tampoco me molesta. Creo que tiene connotaciones negativas porque mi objetivo tampoco es influenciar, bueno, sí lo es. ¡Que coño!, yo hago esto por activismo y por abrir los ojos a la gente. Pero sí me siento cómodo con esa etiqueta, creo que tiene un estigma muy fuerte también, porque cuando pensamos en un influencer pensamos en, a lo mejor, en personas que se dedican más a la moda y a "mira de qué color me he pintado los labios". Pero hay personas que creamos contenido que va mucho más allá de una cosa estética y de postureo y de vidas idílicas que en realidad son mentira.


Sí, yo la verdad es que el otro día lo estaba pensando, porque siempre he sido defensor de este tipo también de influencer, de creador de contenido de estilo de vida, donde nos cuenta...


Yo no tengo nada en contra. Digo que creo que tenemos un estigma personas que hacemos las cosas de otra manera por culpa de esta gente.


Pero, ¿sabes qué? Analizando un poco, yo no sigo particularmente a nadie de este tipo de perfiles, porque no porque no estoy ni interesado en la moda ni estoy interesado en los productos de belleza particularmente, entonces. Pero me he dado cuenta, analizando un poco algún perfil, que este tipo de personas en realidad lo único que hacen es crear un montón de necesidades. O sea, te explican cómo reducir tú... Cómo maquillarte mejor para tapar las imperfecciones, como reducir tu celulitis... Y al final, la verdad es que creo que influyen para mal, honestamente. Es que yo era defensor de este tipo de personas, pero es que cada vez me gusta menos.


A ver, soy defensor de que tengan trabajo y de que ganen dinero haciendo esto, porque al final si tienes una cuenta con 1 millón de seguidores, evidentemente la tienes que monetizar, ¿cuál era la pregunta que se me ha olvidado?


No te decía que a mí me había cambiado un poco la percepción de este tipo de influencers que en lo que influencian es básicamente en el aspecto más superficial de las personas, su aspecto físico. Y luego pienso incluso en la moda, pero pienso... Pero la moda siempre... Pues no sé, los actores y actrices también han tenido una influencia en la moda o los cantantes, pero aportaban algo más.


Los influencers siempre han existido, lo que pasa es que no era una profesión como tal y no estaba concretamente centrada en redes sociales, pero líderes de opinión en la radio, su opinión importaba, personas que se entrevistaban en la tele, especializadas en un tema, eso existía. Lo que pasa es que ahora existe, se ha magnificado y vamos un poco por nuestra cuenta. Cosa que también está bien porque trabajamos un poco sin censura, entre comillas, de que eres mucho más libre de dar tu opinión como tal, que a lo mejor si estuvieras haciendo eso mismo, por ejemplo, en una cadena de televisión, seguramente estarías mucho más censurado, porque a lo mejor hay marcas patrocinando eso que están en contra de lo que tú vas a decir. O sea, creo que se ha abierto un espacio muy grande donde hay un montón de personas y me parece preocupante que las personas que más éxito tengan sean de este tipo.


Sí, efectivamente. Y a pesar de la posibilidad de que prácticamente cualquier persona pueda tener un altavoz, que eso puede ser bueno o malo, el otro día decías en tu Instagram que llevabas cinco años sin vacaciones y esto la verdad es que me dio un poco de pena, pero entiendo lo que dices...


...te lo juro...


Explica por qué llevas cinco años sin vacaciones, sin un solo día de vacaciones.


Claro. A ver, sin vacaciones reales me refiero de estar un día absolutamente desconectado del móvil y de llamadas y del mail. Creo que del trabajo que hacemos se ve una minúscula parte, pero detrás de todo esto hay muchas cosas: hay reuniones, hay representantes de por medio, cosas con marcas, con agencias, un montón de mails, un montón de llamadas, definir fechas... Es un mundo un poco más oscuro de lo que parece. El tema de las redes sociales, hay un problema que es el algoritmo, que es que si no eres absolutamente constante, luego te perjudica mucho a nivel alcance. Entonces, pues es que yo no he estado nunca desde que abrí Instagram sin publicar nada. Antes hacía un post al día y ahora hago tres a la semana. Desde hace un año, concretamente desde agosto. Pero ha llegado un momento en el que mi mente dice: "Tío, necesitas realmente desconectar una semana para saber cómo era tu vida antes de esto". Porque yo en cuanto me levanto, miro el móvil y me pongo a contestar mensajes, por ejemplo. También es verdad que es una cosa que a mí me divierte mucho y lo hago porque me gusta. A parte de que me dé dinero, pero estaría haciendo algo muy parecido, seguramente si no tuviera este trabajo que tuviera que ver con activismo y con divulgación, pero sí. Creo que es un problema y que todas estamos ahí medio locas porque no desconectamos realmente.


Claro, y es necesario.


¿El qué?, perdón.


Que es necesario poner límites. Que aunque te guste mucho tu trabajo, es necesario, porque al final existe esa fatiga mental de estar siempre pensando. Incluso a mí me pasa, por ejemplo, a mí me gusta mucho lo que hago para mí el domingo por la noche, yo cuando trabajaba en una empresa, siempre tenía esa tristeza, un poco de: "Joder, mañana es lunes". Te juro que no me pasa, y yo el lunes voy, enciendo el ordenador y estoy contento porque me gusta lo que hago. Pero es verdad que la fatiga mental de siempre estar pensando de que te viene una idea en el gimnasio, o sea, para mí...


Te lo tienes que apuntar...


Claro, yo tengo un montón de ideas y, entonces, esa pasión es muy buena porque, además, luego se refleja en el trabajo, pero es verdad que sí, que es necesario desconectar unos días, al menos para coger aire y porque al final es un trabajo. Es que es un trabajo.


Sí, sí, aunque sea un trabajo que nos guste. O sea, es verdad que no estamos picando piedras en algún sitio.


Y somos muy afortunados porque hacemos trabajos que nos gustan.


Sí somos unos privilegiados, pero bueno, también tengo que decir que hemos trabajado mucho también para llegar a poder conseguir esto, porque yo, por ejemplo, los dos primeros años gané 0 euros con la cuenta de Instagram prácticamente. Yo tenía un trabajo paralelo, yo soy diseñador, y hacía eso y luego cuando terminé el... Bueno, sigo siendo diseñador, sido haciendo cosas. Pero después de eso me dieron una beca en una universidad superpija. Me metí a hacer ahí dos años de carrera a la vez que trabajaba con esto, entonces ahí, vivía absolutamente saturado. Ahora doy gracias a que solo trabajo y que estoy haciendo una cosa que me gusta, pero es verdad que quiero saber cómo sería mi vida, de repente, una semana sin redes sociales. Me lo quería quitar dos semanas, pero es que justo la tercera semana tengo cosas que hacer y no puedo, porque al final siempre es un mal momento.


Claro. Y sobre todo eso, porque especialmente en una red como Instagram, dónde está el algoritmo que te aliena para que continúes trabajando porque si no te penaliza y deja de mostrarle tu contenido a tus seguidores.


De hecho estoy cagao porque digo: "me lo quito una semana y cuando vuelvo no me ve ni dios". O sea, que no es una cosa de que la gente se olvide de mí ni nada. No creo que sea yo una figura necesaria en la vida de la gente, ni mucho menos, pero a lo mejor llego y tengo la mitad de alcance. Espero que no, no lo sé.


La mitad de personas que, a las que el algoritmo les enseña tu contenido.


Claro, desde ahora mis stories los ven x mil número de personas y llego y lo la mitad, pues no me va a hacer mucha gracia.


Obvio, obvio.


Porque además esta semana estoy teniendo superbuén alcance.


Y no quieres perder la racha, ¿no?


Claro, pero no, pero joder, digo quiero estar una semana haciendo otras cosas, descansando realmente. Que yo muchos días descanso, que hay días que digo me levanto y si no tengo muchísimas cosas que hacer, a lo mejor tengo la suerte de poder irme a la playa. Aún así, claro, me voy con el móvil, si me llaman, el teléfono lo cojo. Que viajo un montón y tal y parece que estoy de vacaciones, pero no estoy de vacaciones reales porque estoy contando muchas cosas también que se me van ocurriendo. Seguro, o sea, algo... Mi cabeza va muy rápido y es muy creativa. Entonces esta semana de vacaciones a lo mejor, de repente, vuelvo y digo: "he hecho una película o algo así", Algo voy a tener que hacer. No creo que pueda estar muy quieto.


He hecho un corto. Estoy nominado. Bueno, es la mente creativa. Pues, Cristian, te deseo una buena desconexión y unas buenas vacaciones. Me encanta hablar contigo, no solo sobre veganismo, sino también como la parte menos conocida de alguien que se dedica profesionalmente a una red como Instagram, ¿no? Y muchísimas gracias por tu tiempo.


Nada. Gracias a ti por invitarme.


Y a todas las personas interesadas en conocer un poco más a Cristian y a sus recetas, que son fáciles y son para torpes y personas vagas, también, que no tienen mucho tiempo le podéis encontrar con el nombre de "La pasta no engorda". Por cierto, ¿por qué este nombre? ¿Por que "La pasta engorda"?


Pues a ver, yo cuando abrí el blog, que en principio era web, quería un nombre que se diferenciara un poco de lo que había en ese momento, que era todo green vegan eco healthy. Y claro, mi concepto era vegano, pero quería un tono un poco más mamarracho y que se diferenciara un poco en ese sentido. O sea, quería expresar las cosas como a mí me apetecía expresarlas, no como se supone que tenía que hacerlo. Entonces esto se me ocurrió dormido porque yo hasta durmiendo, trabajo y me desperté y dije: ¡Hostia!, ¡Me gusta este nombre! Y, además, creo que es fácil de recordar. Creo que a la gente le hace gracia, cosa que pretendía también, y eso que va un poco con el concepto de cómo comunico yo.


Sí, es que además, no sé si, igual es una cosa de mi familia, pero es que en mi familia, nunca se comía por la noche, todavía no, ni pasta, ni arroz. No sé si para vosotros es, ¿verdad? Que luego, cuando dejé de vivir en España, me di cuenta de que hay gente que cena pasta y cena arroz, pero en España no sé por qué tenemos que la pasta y el arroz no se comen por la noche.


Sí, sí, tiene ahí un estigma, no sé. Yo la verdad es que como lo que me da la gana cuando me apetece.


Sí, sí, yo ahora también. Bueno, que siempre hago esto, siempre despido a la persona y luego continúo haciendo preguntas. Ahora sí, ¡vete de vacaciones!, Cristian. Muchas gracias. Un abrazo.


Muchas gracias también a ti por escuchar la entrevista completa y te recuerdo que la mejor manera de apoyar al podcast es valorarlo, darle algunas estrellas en Spotify o escribir una valoración en iTunes o en otra plataforma de podcast y también compartirlo con otros estudiantes de español de nivel avanzado. Nos escuchamos en el próximo episodio de este podcast. Un abrazo. Chao, chao.


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube


bottom of page