top of page

E30 Privilegios, la compañía del pódcast y no tener colchón


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):




Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube


Episodio 30: Privilegios, la compañía del pódcast y no tener colchón


Estudiante, ¿qué tal? ¿Cómo va la semana? Bienvenido, bienvenida una semana más al podcast de Nivel Avanzado de Spanish Language Coach. Hoy tengo conmigo a María, una experta en podcasts. Estoy seguro de que vamos a hablar de podcasts y mucho. Pero antes de nada te recuerdo que puedes usar la transcripción gratuita, la guía de vocabulario también para ver esas palabras, expresiones, modismos que quizás no conozcas. Y al acabar el episodio también puedes revisar y memorizar y retener esas palabras y expresiones con las flashcards de vocabulario. Todo lo puedes encontrar en la página web www.spanishlanguagecoach.com. Y María, muchas gracias por estar aquí.


Nada, encantada. Tenía muchas ganas de pasar un ratito charlando contigo, así que gracias por invitarme.


Bueno, yo conozco a María porque hemos trabajado juntos. Ella me ayudó con el crecimiento de mi primer podcast. Es una experta en podcasts. ¿Cómo te defines tú cuando alguien te pregunta cuál es tu profesión? ¿A qué te dedicas?


Pues siempre me cuesta un poco, pero digo que me dedico al podcasting y normalmente explico que tengo como dos patas realmente, porque por un lado hago más la parte de consultoría, que es como trabajamos nosotros juntos que sobre todo ahí trabajo mucho con perfiles de emprendedores y es algo que me gusta mucho. Pero por otro lado, con mi marido y con otro socio tengo una empresa que es una productora y ahí trabajamos con empresas, con plataformas, haciendo contenidos originales. Entonces, al final todo es relacionado con el podcast, pero hago como producción, por un lado, y también consultoría. Y mucha gente me pregunta qué es un podcast y entonces ya sí que no me sirve de nada la explicación, pero por suerte cada vez menos.


Claro, eso te iba a decir. Digo, si dices que te dedicas al podcasting, a partir del 2020 y la pandemia y el confinamiento, más o menos en España se empieza a conocer qué es. Pero antes, ¿cómo definías lo que era un podcast?


Casi siempre usábamos el recurso de: es como radio, pero a la carta, pero que lo hace no necesariamente una gran corporación de medios, sino cualquier persona. Y a mí siempre me gustaba mucho enfatizar el hecho de que en los podcasts encontrabas temas muy específicos muy nicho, que no encontrabas en la radio comercial, que es por lo que yo me acerqué a este mundo. Entonces, un poco por ahí, la gente lo iba pillando, del tema de que fuera a la carta y el tipo de contenidos más específicos. Y casi siempre lo que intentaba era llevarlos al lado oscuro y que empezaran a escuchar podcasts y les decía A ver, ¿a ti qué te gusta? Si te gusta, no sé, los gatos o navegar. Vamos a buscar un podcast de ese tema, que seguro que tú si pones una radio no vas a encontrar nada, pero probablemente haya un podcast. Y además ahora cada vez más, por supuesto.


Claro, es lo bueno de Internet en general, no solo del podcast, que cualquier nicho, cualquier cosa muy específica que te guste, puedes encontrar a tu tribu y a gente que habla de eso y que crea contenido en relación a ese tema. Y eso antes, claro, no existía. O era mucho más complicado encontrar a esa tribu o a esa comunidad.


Sí, y ahora lo damos como muy por normalizado, pero realmente antes era mucho más difícil y yo creo que es una oportunidad muy bonita, que muchas veces se habla como de lo malo de Internet, que lo tiene también, porque hay una cara B, pero el hecho de poder desarrollar tus pasiones, incluso ya no solo desde el lado del consumidor de contenidos, sino como creador de contenido y para conocer gente. Yo con el tema del podcasting, he conocido un montón de gente que es súper importante en mi vida, del tipo que yo a mi marido lo conocí por los podcasts. O sea, ese es el nivel. O sea, que al final Internet es una puerta genial para crecer, como persona para desarrollar esas habilidades. Y con el tema del podcast, yo creo que a veces es como bueno, el podcast, pero el podcast al final es un medio, es una manera de comunicar. Casi nadie entra por el podcast porque te gusten los podcasts. Es como decir me gusta los blogs. No, te gusta un tema. En mi caso fue el cine y las series. Y a partir de ahí el podcast fue como un medio muy chulo para desarrollar eso. Y luego, el medio te puede gustar por muchas otras cosas, pero casi siempre va antes el tema.


Ahora que dices esto, yo creo que te conocí a través de un podcast donde hablabas de series con un chico. ¿Puede ser?


Sí, ese es mi podcast. Probablemente, hablas de Fans Fiction, que fue el podcast mío primogéneo, que ya llevamos diez años grabando. Ahora grabamos muy poco porque yo tengo un nene pequeño y Richi, mi compañero, también tiene un nene pequeño. Y bueno, ahora es más complicado grabar porque es un podcast que se hace por amor al arte. Es nuestra afición, comentamos lo que nos gusta y nos reímos y a veces decimos barbaridades. Y bueno, todo empezó ahí realmente, por esa afición.


Vaya. Yo siempre cuento a los estudiantes que escuchan mis podcasts que el primer podcast que escuché fue un podcast para aprender italiano que yo nunca había escuchado o quizás había escuchado la palabra podcast, pero como que escuchas otras cosas y no les prestas atención. Y me compré mi primer iPhone con 26 años o así, 25-26 años, y había una aplicación que se llamaba Podcast. Y dije, a ver esto qué es. Y vi que era... Yo pensaba que era como una especie de radio online. Es que no tenía nada claro lo que era. Y puse italiano y empecé a escuchar un podcast en italiano y me flipó, Italiano Automático, porque entendía lo que decía el chico porque hablaba lento y explicaba todo muy bien. Y además aprendía cosas interesantes.


Era un podcast no solo en italiano, sino para aprender italiano.


Para aprender italiano.


Lo que haces tú, pero era de italiano.


Exacto, sí. Y siempre le menciono a él y a otro podcast Inner French, que tiene la misma idea en francés, porque son ellos los que me inspiraron a crear el proyecto Spanish Language Coach. Y fue ese momento cuando descubrí el poder del podcast para aprender idiomas, pero luego también especialmente para las personas que trabajamos solos y estamos mucho tiempo solos, es un acompañamiento brutal, ¿verdad?


Sí, sí. Bueno, lo que dices del descubrimiento de los podcasts, yo creo que ahora creo que la gente conoce los podcasts porque están en todos lados, ¿no? Pero cuando yo empecé a escuchar podcasts hace más de diez años, o bueno, hay compañeros que llevan más aún, porque esto parece que se hace cuatro días, pero ya lleva su tiempo, era algo... O sea, éramos los cuatro frikis de los podcasts. Y a mí me pasó parecido, o sea, yo con el Mac tenía la aplicación iTunes en aquel momento y también lo vi y dije: Uy, aquí un programa de radio solo de series. Claro, ¿qué es esto? Y empecé a escuchar por ahí. Entonces, fue la puerta de entrada a los dispositivos de Apple para muchas personas. Y es que tu caso es lo que estaba hablando. Al final entras por el contenido, no porque digas: Uy, qué fascinante es esto. Luego es verdad que te quedas porque es un medio muy agradable. Y como dices, el poder estar a lo mejor haciendo una tarea mecánica, a veces en el trabajo tenemos cosas que necesitamos más concentración, pero hay otras que no y te pones un podcast y es una maravilla, te pasan las horas o cuando te toca, no sé, fregar los platos o sacar al perro o este tipo de cosas. El hecho de que te permita desarrollar otra actividad en paralelo, que no lo hace pues medios que tengan más, que tengan vídeo o que tengas que leer. El hecho de que el audio te acompaña. No sé, es una manera muy chula tanto de entretenimiento como de aprendizaje. Y con el tema de los idiomas es verdad que es fantástico, porque te permite estar ahí escuchando en otro idioma. Yo me lo he puesto muchas veces no tanto podcast de aprendizaje de inglés, pero podcasts en inglés o en italiano también lo he intentado para acostumbrar el oído y es lo mejor.


Sí, sí, sí, es verdad. Y de hecho, muchos estudiantes me lo dicen, cuando van al trabajo por la mañana, cuando sacan al perro, cuando pasean al perro, en el gimnasio también. Esos momentos de soledad, porque es un medio muy íntimo. La televisión la puedes ver con tu pareja o en familia, o una peli, o incluso YouTube, pues normalmente lo estás viendo y quizás hay alguien alrededor, pero el podcast, yo fui a una conferencia de podcast en Londres y decían que el 90% de las personas lo escuchan con auriculares. Es muy, muy, muy íntimo, es verdad.


Sí, y al final también, como oyente se crea una relación con el podcaster también muy íntima en ese sentido, porque es como alguien que te está hablando al oído y sientes que lo conoces y es muy curioso, porque a mí me pasa con gente que escucho, que tengo la sensación que los conozco, y a la hora de grabar también, grabas con cierta intimidad en tu casa y te sueltas mucho. Y me ha pasado con el podcast que decías, con Fans Fictión, con el que grabó con Richi, y que hablamos de cine y series, pero es de una manera muy de andar por casa y al final haces comentarios de no sé qué, mi gato, no sé cuántos, los vecinos que han hecho esto, lo otro. Y luego te escribe gente de: Ay, ¿cómo está tu gato Borat? ¿Cómo no sé qué? Y te sorprende decir: Ostras, como si fuera gente que realmente conoces. Y no sé, creo que esa conexión no la tienes en otros medios, no la tienes en redes y no la tienes en YouTube ni siquiera, porque a veces el vídeo también distrae mucho, la imagen. De esta manera, es como que estás muy pendiente de lo que te cuenta la otra persona. Y aparte estás mucho rato escuchándolo, porque es verdad que las cifras del podcast todavía no son la de otros medios, que también a mí me gustaría cuestionar a veces las cifras que se dan en otros medios, cómo se mide cada cosa. Pero bueno, no estamos ahí. Pero claro, la conexión que tiene una persona que te está escuchando una hora o 40 minutos en auriculares, no tiene nada que ver que alguien que desliza el dedo hacia arriba y ve un TikTok de 30 segundos. O sea, no tiene nada que ver.


Yo siempre digo que yo escucho muchos podcasts y sé el nombre de todas las personas a las que escucho, sé su nombre, y sin embargo, en Instagram o en TikTok, me pueden gustar mucho el contenido de las personas que crean contenido en esos canales, pero no me sé el nombre de casi nadie.


Claro.


Porque los veo de vez en cuando durante 20 segundos a la semana. Entonces, es diferente, es verdad. Y de hecho, cuando hablé con Hugo, que era... Que es el podcaster o el profe de francés que tiene el podcast de francés que me gusta tanto, hace años, cuando yo creé el mío y le pedí ayuda, también quería consultorías con él y hablé con él y estaba tan nervioso, o sea, para mí era como... Es que era tan fan de él que estaba nerviosa hablando con él los primeros minutos. Es una relación muy bonita, muy chula. Y María, has dicho entonces que descubriste también el podcast por casualidad, pero ¿tú ya tenías formación en producción de audio o fue eso a posteriori?


Decidiste... Bueno, a ver, yo estudié Comunicación Audiovisual. Entonces, bueno, es una carrera que es un poco popurrí de todo, porque tiene la parte un poco más como de periodismo, pero también tiene una parte técnica, pero tampoco eres un técnico. O sea, realmente tocas un poco de todo. Yo había hecho asignaturas de radio que me gustaron mucho, pero bueno, pues ahí quedo. Y realmente, ya te digo que lo descubrí más buscando contenidos y luego nos animamos a empezar a grabar nosotros. Pero bueno, creo que al final sí tiene un punto, un poco como lo que contaba Steve Jobs, de que vas uniendo los puntos. Dices, bueno, es que al final a mí el tema de la comunicación en sí, como hablando de el tema macro, pues me llama. Y bueno, por ahí al final todo acaba llegando, todo el camino va llegando al mismo punto.


Claro. Además, habéis hecho algunas producciones chulísimas. Recuerdo la de Orgullo yo para... Es un podcast exclusivo de Spotify, ¿no?


Sí.


Y me encantó, me encantó ese podcast.


Sí, me acuerdo que me escribiste, me hizo mucha ilusión. Sí, eso es quizás uno de los proyectos de los que más orgullosa estoy, que lo hicimos con la productora Con Ecos Medias, un podcast documental que trabajamos con Valeria Vegas y lo que hicimos fue entrevistar a muchas personalidades españolas que forman parte del colectivo e intentamos contar diferentes temas relacionados, pero siempre íbamos intercalando las entrevistas con diseño sonoro e intentando dar un punto como muy humano, muy tangible. Es verdad que el objetivo era que gente que no fuera del colectivo se pudiera acercar y también entender, poner rostro a las cosas que a veces simplemente no es maldad o que haya gente más bruta, es que a veces no entiendes las situaciones y poniendo cara y contando historias, muchas veces eso tiene un gran poder. No sé si lo conseguimos o no. O sea, a mí me llegó mucha gente, muchísima del colectivo, que se emocionó con algunas de las historias y menos, pero sí que alguna gente que no era del colectivo, que también decía: Ostras, es que esto yo, yo nunca había pensado que podría sentirse así esta persona o que se daban este tipo de situaciones. Y no sé, a mí la verdad que estoy muy contenta de ese proyecto.


Sí, sí, sí, era era muy bueno. Y es que al final las historias son historias, o sea, realmente da igual. No tenemos que vernos siempre reflejado en o que la historia cuente una historia con la que podamos identificarnos, ¿no? Te puedes leer un libro, ver una película, escuchar una canción que no tiene nada que ver con tu vida o con tu pasado, con tu presente o tu futuro y ponerte en la piel de esa persona, ser empático.


Claro, yo creo que ese es el poder de las historias, y creo que como seres humanos eso es algo intrínseco a nosotros. Y de hecho, esa es la fuerza de que a lo mejor yo veo una historia que aparentemente no tiene nada que ver conmigo, porque la protagonista de esa historia está muy alejada de mi realidad, pero de repente puedo conectar con ella, puedo conectar con sus emociones, porque al final somos seres humanos y tenemos los miedos básicos o las ilusiones básicas o las preocupaciones básicas. Y creo que eso es super bonito, el ver todos esos puntos de unión, porque al final nos unen muchas más cosas que nos diferencian.


Sí, es verdad. Y algo que me llama mucho la atención hablando de historias es el resurgimiento o el boom del true crime, también en formato podcast, pero en formato audiovisual también, con documentales. A mí es una cosa que no me gusta nada, me genera muchísima ansiedad, me hace no poder dormir. O sea, es que no veo nada porque es que no me gusta, pero es que tengo un montón de amigos y amigas que les encanta y leen libros y se comen todos los documentales y yo digo ¿Pero cómo podéis dormir luego con todas estas historias horribles? ¿Por qué crees que estas historias atrapan tanto a la gente?


Sí, la verdad que eso es alucinante. En el tema podcast es una de las categorías de más éxito, pero como dices, pones Netflix y hay tropecientos mil, creo que es la plataforma casi que se ha especializado más en ese género. Y es un tema muy curioso. A mí me pasa, o sea, yo voy y vengo, tengo como rachas de guau, porque realmente son muy adictivas a nivel de construcción narrativa, siempre están muy bien hechas, que tienen muchos giros y te enganchan mucho, pero es verdad que a veces luego necesito como desintoxicarme de eso, porque te crean como mucha curiosidad, pero mucho malestar también. Entonces, es una cosa muy curiosa. No sé por qué es el éxito. En un evento que organizábamos que se llamaba Pod Woman, tuvimos una mesa de debates sobre este tema y tuvimos a Pat Velasco, que es criminóloga y tiene un podcast sobre el tema, y le preguntábamos esto de por qué nos fascina esto. Y yo creo que conecta mucho también con ese punto de entender al ser humano, de decir cómo esta persona que es una persona como yo ha llegado a eso. Yo creo que tiene un punto como que saca al sociólogo que tenemos dentro, al psicólogo, no sé. Porque es un poco que te hace pensar en ese gran tema de la filosofía de si el ser humano es bueno por naturaleza o es malo por naturaleza. A mí muchas veces me remueve eso. Y sí, yo me acuerdo ya no en tema de documental, sino una serie que estaba genial, que se llamaba Mindhunter, no sé si la viste, dirigida por Fincher.


Sí que me suena.


Está basada un poco en los primeros, cuando se desarrolló, la figura de los perfiladores psicológicos en el FBI, los que hacen como todo el análisis para muchas veces pillar a los súper asesinos en series, pues dicen pues esto tiene que ser un hombre de 40 años que viva en una zona aislada, con toda esta cosa. Un poco como cuando se desarrolla esa ciencia. Y la serie está genial y está basada en hechos reales, salen un montón de asesinos famosos, pero los propios personajes, los policías que salen, pues son de verdad. Y el que inventó un poco esa profesión, que es el prota de la serie, son tres, pero uno que es más protagonista, tiene un libro que se llama así, Mindhunter, donde como volcaba toda su experiencia entrevistando a todas estas personas. Y yo me flipó tanto la serie que me compré el libro, de hecho lo estoy viendo desde aquí, en la estantería y me lo leí, pero lo pasé tan mal leyéndolo por las noches y mi marido me decía: Pero no te leas eso por las noches, ¿cómo vas a poder dormir? Porque claro, era terrible, pero era una manera como decir: Quiero entender cómo una persona puede llegar a estas cosas. Obviamente no tienes la respuesta, pero es como muy interesante.


Quizás algo...


Mal rollero.


Claro, muy malrollero, efectivamente. Una necesidad de protección. Quiero saber por qué pasa esto para evitarlo, algo casi instintivo.


Claro, sí. A lo mejor sí lo entiendo, tiene sentido y no es tan terrible, no sé por qué nos pasa.


María, has mencionado el evento que organizaste, Pod Woman. Sí. Existe todavía... No tengo ni idea, no sé si hay datos del número de mujeres y hombres que andan creando podcasts. ¿Cuál era un poco el objetivo de este evento?


Sí, el evento era un poco... Viene de al principio, cuando yo empecé con los podcasts y iba a algunos eventos de podcasts que en aquel momento, pues ya te digo, eran algo más informal, han ido evolucionando. Ahora, de hecho, hay muchos eventos de podcasts. Cuando íbamos, éramos cuatro chicas, o sea, literalmente, éramos muy pocas chicas. Y entonces a mí me surgió un poco la necesidad de decir quiero que nos conozcamos, nos reunamos y dar visibilidad a esos perfiles. Es verdad que eso fue evolucionando. Cada vez hay más mujeres en el podcast. El sentido, en cierta manera, de que al principio no hubiera es que el podcast era algo muy tecnológico. La mayoría de podcasts hablaban de tecnología, de Apple, muy vinculada al podcast en sus inicios. Técnicamente era mucho más difícil. Ahora tenemos un montón de softwares que nos ayudan. Te puedes comprar un micro en Amazon. Antes, no sé yo, algunos de los micros que tengo los tuve que traer de Estados Unidos. No sé qué. Entonces era pues eso, como muy geek el sector. Y bueno, pues al final todo eso. El mundo suele estar más masculinizado. Luego fue evolucionando, fueron entrando creadoras de contenido con otros temas. Luego el propio podcast evolucionó, todo fue mucho más accesible y ahora hay muchísimas mujeres. No te sé decir datos de si hay paridad o hay más hombres o hay más mujeres, no te sé decir exactamente, pero sí que ha habido una clarísima evolución. Y un poco el objetivo en ese momento era eso, dar visibilidad a perfiles femeninos que hacían podcasts en diferentes facetas y también que otras mujeres que quisieran hacer contenidos tuvieran referentes, dijeran bueno, si fulanita lo hace, yo también lo puedo hacer.


Claro. Sí, eso es muy importante, es verdad. Yo uno de los podcasts de emprendimiento que más escucho se llama: Yo emprendedora.


¿Sí?


¿Lo conoces?


Sí.


Vale. Y bueno, yo decía ¿Pero por qué a mí este podcast? A ver, es un podcast de emprendimiento. Cualquier persona que está emprendiendo le puede venir bien escucharlo porque es muy interesante. Pero imagino que en sus inicios iba dirigido sobre todo a emprendedoras, porque es verdad que si tú piensas dime el nombre de diez empresarios españoles, por ejemplo, pues es que empresarios o empresarias te viene a la cabeza solo hombres, ¿no? O en los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa en España, la mayoría son hombres. Es cierto, porque hace años, sobre todo, la mujer todavía trabajaba en casa. Ahora esto está cambiando poco a poco. Entonces, veo como sí que hay quizás ese límite mental para algunas mujeres, pero yo también pienso mucho en la clase. Porque y esto me di cuenta cuando hice mi Erasmus aquí en Londres. Hice mi Erasmus, yo era de la Universidad de Valencia, pero estudié...


¿En la clase de la uni o del instituto te refieres?


No, de la clase social.


Ah, la clase social.


La clase social, sí. Porque cuando yo hice el Erasmus aquí en Londres, empecé a salir con gente que yo siempre había salido con gente de mi clase social, te quiero decir gente que era normal, de padres de familias trabajadoras y demás. Y cuando vine aquí en Londres, los otros Erasmus que eran de Madrid venían de la Universidad Complutense, creo, pues estaban la mayoría de ellos bastante forrados, vivían en urbanizaciones muy caras, sus padres trabajaban en... Eran socios de consultorías o de bufetes de abogado. Y entonces yo veía que ellos no tenían límites en sus ideas profesionales o tenían ideas de emprendimiento, y yo decía: jolín, yo no tengo... O sea, yo ni me planteo poder crear algo así. Y me di cuenta de que esta limitación es muy importante. Claro, cuando te has criado en una familia trabajadora, pues lo normal es que trabajes para otros, que tengas estabilidad, que puedas llevar un salario a casa, porque emprender también implica riesgo. Entonces, me di cuenta de que había ahí un bloqueo de clase importante y que creo que es algo de lo que se habla poco, porque al final con Internet es verdad que tienes que dedicarle mucho tiempo, pero no necesitas dedicarle tantos recursos como antes, cuando querías emprender, que sí que necesitabas dinero porque era todo físico. Ahora se ha democratizado un poco eso y no necesitas tanto dinero, sino más tiempo y dedicación.


Sí, me acabas de tocar un tema que, bueno, esta expresión la tendrás que apuntar para tus estudiantes, pero que me ha tocado la patata, porque el tema del emprendimiento a mí me fascina y el tema además de clases es algo que, como dices, se habla super poco. Creo que es cierto que con el tema, con las posibilidades del online, pues todo se ha democratizado mucho más y de hecho es algo que a mí me fascina y por eso a mí me encanta el podcast como una herramienta para esos emprendedores. Yo me he dedicado también al marketing online y al final hablamos de lo mismo, de con recursos muy básicos tú puedes montar algo, pero al final no me gusta nada cuando eso se convierte como en estas historias de personas hechas a sí mismas, que son siempre una mentira. Porque incluso, aunque tú hagas algo online, vas a necesitar tiempo. Y si tú necesitas meter un sueldo en tu casa, no vas a tener tiempo porque vas a tener que estar dedicándote a otra cosa. Entonces, efectivamente, estos perfiles que tú dices que son de familias más acomodadas no tienen esa preocupación. Ya no solo es que tengan los recursos para poder formarse y desarrollar más sus capacidades, sino que saben que pueden dedicarse a lo mejor dos años a hacer crecer su proyecto. Y muchas otras personas no tienen ese colchón de decir: Voy a estar dos años a cero ingresos porque esta idea es buena. Muchas veces sucede. Hay muchas ideas o proyectos que son buenos, pero necesitan un tiempo de maduración. Y muchas personas no tienen ese tiempo de maduración porque siguen necesitando los ingresos para vivir. Entonces, efectivamente, es un tema de clases y a mí me molesta mucho cuando salen algunos perfiles de jóvenes muy guays que han montado marcas chulísimas y dices bueno, vamos a ver, ¿de dónde vienes tú? Y no quito mérito. Mucha gente con esas mismas condiciones no consigue lo que ellos consiguen. Pero no niegues. Como que gusta mucho contar esta historia de esta empresa que nació en un garaje de la nada. Bueno, a lo mejor tú tenías un apoyo, una red, que si te caes está ahí a nivel económico, también en el nivel de clases sucede mucho que tienes contactos.


Superimportante.


Son fundamentales. Entonces, bueno, o sea, a mí es un tema que me mueve mucho y ahora que soy madre más, porque lo pienso mucho desde que nació mi hijo yo pienso un montón en que él está teniendo más oportunidades que muchos otros niños desde que tenía un mes de vida. Y otros niños tienen muchas más que él. Entonces, dices qué injusto, ¿no? Yo como madre lo pienso y digo tú quieres lo mejor para tu hijo y tú dentro de tus opciones le das lo mejor, pero no todos estamos igual desde el momento en el que naces.


Claro.


Puedes pagarle... Hay algunas vacunas que le puedes pagar y otras personas no. O puedes dedicarte a decir bueno, me cojo una excedencia y reduzco los ingresos para estar con él o ella o no, o millones de cosas desde que son una bolita pequeña. Y dices ostras, esto es como que he tomado mucha conciencia de ese tema. Entonces, me parece muy chulo que lo apuntes, porque a mí me encanta y me encanta que la gente se empodere y que se implique y desarrolle sus negocios. Yo tengo esa inquietud. Pero creo que hay que encontrar un equilibrio entre creer que eres capaz y hacerlo, porque no puedes vivir con un perfil derrotista si no, no harías nada. Pero tampoco que nos creamos la historia de el hombre hecho a sí mismo, la mujer hecha a sí mismo, porque los condicionantes son muy importantes.


Yo creo que el privilegio... No hay que sentirse mal porque todos tenemos, es lo que dices.


Ciertos privilegios.


Nosotros somos mucho más privilegiados que otras personas y otras personas son más privilegiadas que nosotros. Y es lo que haces con ese privilegio, porque hay gente que puede tener mucho privilegio y no hace nada, o lo hace mal o no le sale bien. Pero creo que no hay que sentirse mal por el privilegio, pero que sí que hay que reconocerlo y que no hay que modificar narrativas, como tú has dicho.


Hablábamos de historias, pues esto son historias también que se cuentan, pero no son reales.


Claro, claro, claro. Yo trabajé también en una empresa en Barcelona hace bastantes años y teníamos una especie de Ted-Talk de vez en cuando, que venían a la empresa a hablar emprendedores. Y uno de los emprendedores que vino fue el fundador de Glovo. Y la verdad es que yo me quedé maravillado por su historia. Claro, Glovo estaba empezando. Entonces, él explicó, pero él nunca hizo referencia ni a su familia ni a sus contactos. A los meses vino su primo, que también había creado una superempresa y yo pensé joder: ¡esta familia!


Casualidad.


Esta familia de emprendedores maravillosos que pueden de repente tener tres millones a su disposición, a lo mejor no son de su familia, pero obviamente tienen contactos o han sabido moverse. Pero es eso, que el privilegio no está mal. Lo que está mal es modificar tu narrativa para hacer pensar a la gente que tú has nacido de la nada y no. Para empezar, en el caso de España, nosotros tenemos la opción de tener educación pública, educación universitaria pública, que muchos países no tienen. Eso ya es un privilegio. Que probablemente no podríamos haber tenido muchas personas de no haber nacido en España. Entonces, yo creo que eso, con el reconocimiento de ese privilegio, es importante. Y María, te he dicho, vamos a empezar la entrevista con las dos preguntas que dejó la anterior invitada, pero se me ha ido por completo. Así que, porque llevamos ya media hora de charla.


Esto le pasa a la gente que hace podcasts, que tiene mucho palique.


Sí, tenemos mucho palique. Mira, Sara, que es una profe de español, pero que vive en Italia desde hace mucho tiempo, dejó dos preguntas para ti, así que me respondes a una y yo respondo a tu descarte. La primera pregunta es, si fueras un mueble, ¿qué mueble serías y por qué? Y yo dije, de coña, que si tuviese que elegir yo esto, diría que un armario no, que armarios no quiero en mi vida.


Muy bueno, muy bueno.


Y la segunda pregunta es si eres de comprar libros o de ir a la biblioteca de préstamos, que alguien te lo deje. O eres de comprar, comprar físico, digital.


Me gustan las dos, pero me voy a quedar con la segunda Sí, me gustan mucho los libros. Ahora mismo leo poquísimo porque no me da la vida y bueno, hago todo poquísimo, duermo poquísimo, todo poquísimo, que es lo que tiene tener niños pequeños. Pero he combinado siempre mucho. Me gusta comprar libros, libros que muchas veces se acumulan y compro más que leo. Y también compro en formato digital, en el e-book. Y desde hace un año o así, más o menos de... Sí, hace no llega a dos años, empecé a escuchar audiolibros también. Nunca lo hacía porque, precisamente, cuando tenía disponibilidad de escuchar, siempre escuchaba podcasts y no me acercaba al audiolibro. Y empecé a escuchar porque era la manera de leer en ese momento. No iba a poder sentarme a leer con un libro de papel y la verdad que me gustó mucho. Creo que hay mucha gente que le supone una barrera al tema del audiolibro, pero hay que saber qué escuchar. O sea, no recomiendo para nada empezar con grabaciones caseras de gente que hace libros porque es fundamental una buena locución. Incluso, yo hay libros de locutores profesionales que he dejado porque no me transmitían, pero si encuentras un buen locutor, funciona muy bien. Y bueno, a lo mejor no es lo ideal. Ya te digo, a mí me gusta combinar, pero a veces es la manera de leer más, si te gusta. Y sobre todo para tema de libros más de divulgación, ensayo, si estás acostumbrado a escuchar podcasts, no hay tampoco muchísima diferencia, porque al final es alguien explicándote cosas con voz. Quizá el salto a la novela cuesta un poco más, pero hay novelas que son muy accesibles y hay locutores fantásticos que incluso... Es como si te contaran un cuento, cuando eras pequeño, que te modulan la voz cuando hay personajes. Y no sé, novelas incluso que están escritas como en primera persona es más fácil, te entra como de una manera más natural. Y escucho bastante audiolibro ahora. Y desde hace también unos meses hemos empezado a ir bastante a la biblioteca con mi nene pequeño, que tiene ahora 15 meses, que básicamente lo que hace es tirar los libros por los... No, sí que mira los cuentos, pero bueno, un poco como intentar inculcarle esto. Entonces, vamos un par de veces al mes. Tenemos suerte de que la biblioteca a la que vamos tiene un montón de libros infantiles, es enorme. Y entonces, pues como sí que le gustan bastante los cuentos, pues sí, le compramos siempre cae alguno, pero también vamos a la biblioteca y cogemos eso, tres cuentos o así, cada 15 días cambiamos, y es una manera también de intentar inculcarle ese amor por la lectura. Entonces, un poco de todo, pero muy poco de todo. Me gustaría poder dedicarle más tiempo.


El tema de los audiolibros, yo solo los he utilizado para libros de no ficción. Sí que he leído alguna novela con audiolibro, pero en otros idiomas. Especialmente ahora que estoy aprendiendo francés, para poder relacionar la escritura con la pronunciación de las palabras es muy útil.


Incluso si tienes las dos versiones, es un ejercicio que también puedes hacer.


Claro, claro, claro, es cierto. Y a ver, la otra pregunta es que me parece una pregunta complicada. ¿Qué mueble sería si tuviera que elegir un mueble?


Bueno, sabes ya cuál no serías. O sea, que esto ya has descartado.


Sí, no sería un armario. A ver, si tuviera que elegir un mueble específico, pienso en el mueble, en el escritorio de la casa donde viví toda mi infancia, adolescencia y primera juventud, que es una casa que vendimos, porque era un escritorio muy chulo, que hacía esquina, estaba hecho a medida, con una luz muy chula y no sé, pasé muchas horas sentado en ese escritorio, hacía los deberes, estudiaba, comía, chateaba con el ordenador, con Messenger en los 2000.


¡Qué recuerdos!


Sí, entonces pasé tantas horas ahí que creo que me quedaría con ese mueble, porque tiene muchos recuerdos y el César que fui está ahí instalado, así que me quedaría con ese mueble. O también el mueble de la cocina donde está el café, que huele a café. Es el olor por la mañana de café.


Son muy reconfortantes al final también. El espacio en el que estamos es importante al final para las sensaciones. No le damos a veces la importancia, pero sí, estar en un espacio que te transmita esa tranquilidad, que te inspire, y para eso los muebles son importantes.


Totalmente. Yo por eso a veces, cuando la casa está hecha un poco un desastre, porque somos un poco desordenados, me voy a la cafetería.


Me ha encantado que lo has dicho así por lo bajini.


Como si no se fuera a escuchar. Si somos un poco desordenados, entonces a veces cuando la casa está un poco, un desastre. A ver, es que vivimos en Londres, entonces es una casa pequeña. Si está el tendedero, si está la cena, los cacharros para limpiar de la cena del día anterior y tal, ya como me estreso y digo, me voy a trabajar fuera de casa porque no me concentro con tanto objeto a mi alrededor. Y es importante también estar en una cafetería que sea agradable, que tenga la luz adecuada.


Hay personas que no les influye tanto, pero por ejemplo a mí sí me influye un montón, es que lo noto. Cuando está todo como bonito y en orden, es como que estoy de mejor humor. Pero sí, a veces no es posible.


Sí, sí. ¿Sabes qué, María? He estado todo el rato pendiente de mis sonidos corporales y cuando bebía del café también, porque cada vez más personas me escriben que tienen misofonía. Creo que se dice misofonía.


No he oído jamás la palabra.


Pues es una... Creo que es misofonía. Igual me lo estoy inventando. Básicamente es fobia a los sonidos.


¿ASMR, no?


Sí, los sonidos, sí. Misofobia o misofonia. Creo que es misofonía. Los sonidos creados por la boca. Entonces hay gente que me dice César, ¿puedes por favor eliminar en la edición? Porque a veces se escucha tu saliva o tu respiración o tu... Y no consigo eliminarlo de la edición. Pero cada vez más personas hablan de esto.


Bueno, te pasaré un filtro. Hay algunos filtros que son para esa... Sobre todo para las babitas, que para mí sí que es lo más desagradable. Claro, es que al final lo escuchas ahí en auriculares y es un poco... Poner un filtro en el micro ayuda. Estar muy hidratado ayuda cuando grabes, haber bebido bastante agua, porque a veces eso es lo típico que se seca la boca. Entonces, la boca genera... Estás hablando mucho y genera mucha saliva. Entonces, yo siempre digo que hay que grabar con sobre todo con agua, porque por ejemplo, yo ahora tengo aquí un café, pero el café o el té no es lo ideal, porque no te produce esa... No me sale ahora la palabra, pero bueno, que no te quita esa sequedad, digamos, de la boca. Entonces hay que grabar con agua para evitar las bolitas.


Vale, pues ya lo sé.


Y poner filtro antipop si no tienes. Y luego hay filtros que se pueden pasar en edición también. Y hay gente que tiene más tendencia y hay gente que menos. Pero es verdad que cuando se escucha eso en podcasts es desagradable. Pero yo en tus podcasts no lo he escuchado demasiado.


Bueno, yo lo evito, pero es verdad. Además, soy asmático. Hace un par de episodios se me olvidó ponerme el inhalador y cuando escuché el podcast estaba como respirando super fuerte todo el rato. Casi jadeante, ¿sabes? Y no me di cuenta. Y el micro es verdad que cada vez atrapan mejor los sonidos. Así que bueno, poco a poco. Lo siento a las personas con misofonia, estoy trabajando en ello.


Te pasaré un par de filtros, uno para el tema de los sonidos de chasquidos y babas y otro para suavizar respiraciones. Lo que pasa es que estos filtros son automáticos y a veces no funcionan también, porque si alguien hace una respiración muy fuerte, no lo detecta como respiración, lo detecta como voz. Entonces, pues yo en edición a veces quito respiraciones manualmente, pero claro, eso es mucho trabajo.


Claro, es mucho curro. Pues María, por fa, dame las dos preguntas para la siguiente persona, para el siguiente invitado o invitada. ¿Cuáles van a ser?


Pues como hemos hablado mucho de podcasts, la primera pregunta sería, ¿cuál es tu podcast favorito? Y en caso, de no tener uno predilecto, ¿cuál es el último podcast que has escuchado? No vale decir este, porque si no, no tiene mucha gracia.


Claro, otro, otro.


Otro, otro, que conozcamos más. Y la segunda pregunta, como estamos ya encarando el final de año y es un momento de reflexión y valoración de lo que hemos hecho y pensar en lo que vamos a hacer, ¿cuál sería tu principal objetivo para el 2024? Puede ser personal o puede ser profesional. Un objetivo para el próximo año.


Perfecto, perfecto. Muy buenas preguntas. Ahora que nos acercamos al final de año. Y María, ¿dónde te pueden encontrar las personas que estén interesadas por conocerte un poquito más y por tu trabajo?


Pues en mi web www.mariasantonja.com tienen todos los modos de contacto y estoy en redes, aunque no estoy tan activa como debería, pero buscando por @maria_santonja por ahí les aparezco.


Vale, etiquetaré en Instagram también cuando comparta un clip de esta conversación. Genial. Pues María, como siempre, un placer haber hablado contigo este ratito.


Igualmente, que tenía ganas de este café virtual.


Exacto, exacto. Aunque la próxima vez lo haré con agua para favorecer lo que hemos hablado.


Exacto.


Y a ti, estudiante, muchas gracias por escucharnos. Espero que hayas podido aprender y que te hayamos entretenido un ratito hablando de podcasting, true crime, privilegio y todo esto de lo que hemos hablado. Y recuerda que si te gusta el podcast, la mejor forma de apoyarlo es recomendarlo a otros estudiantes de español o valorarlo en tu plataforma de podcast. Yo te espero aquí la próxima semana. Un abrazo grande.






Descarga el episodio en PDF:


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube



Comments


bottom of page