top of page

E32: Creatividad, intensidad e imaginación - con Olaya de Enjoy español.


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):




Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 


Episodio 32: Creatividad, intensidad e imaginación


Te doy la bienvenida, estudiante, a un nuevo episodio del podcast de español para estudiantes de nivel avanzado de Spanish Language Coach. Como siempre, te recomiendo usar la guía de vocabulario antes de escuchar el episodio para poder entender bien todas esas expresiones y palabras que quizás no conozcas, también puedes usar la transcripción gratuita. Y por último, si quieres poner en práctica todo lo que vas a aprender, puedes utilizar también las flashcards de vocabulario. Todos estos recursos los tienes en la página web www.spanishlanguagecoach.com. Y hoy tengo conmigo a Olaya.


Hola, César.


Hola. Somos un poco desconocidos, nos conocemos por las redes. Yo he escuchado tu podcast alguna vez. Creo que tú has escuchado el mío. Nos seguimos en redes sociales, pero es la primera vez que hablamos así en persona. Así que si te parece, Olaya, vamos a empezar con las dos preguntas que dejó la anterior invitada, que fue Desiré. Y tú eliges una de las preguntas y tú descarte, lo responderé yo. Así que te digo las dos preguntas que dejó Desiré para ti son intensas.


Venga.


Ella y yo tuvimos una conversación ahí. La primera es, ¿qué espinita se te ha quedado clavada en tu vida? ¿Qué espinita? ¿Algo que hayas querido hacer y no has hecho? ¿O algo que hayas querido decir y no has dicho? ¿Qué espinita tienes clavada? Y la segunda pregunta es, si pudieras conservar solo un recuerdo en tu vida, ¿cuál sería?


Sí, que son intensas.


Ya te digo que Desiré y yo, nos juntamos dos patas para un banco.


Me parecen complicadísimas, muy complicadas. O sea, mucho más fácil la primera que la segunda. Pero voy a ir a por la segunda, a mí me gustan los retos, así que voy a responder la segunda. A ver, creo que es muy complicado elegir solo un recuerdo. O sea, es que no podría hacer ese ejercicio. Pero si tuviera que hacerlo, creo que sería un momento que yo viví en mi infancia, aquí en el pueblo realmente, donde vive mi familia, en Asturias, que recuerdo que todos los niños. En esa época había muchos niños viviendo aquí en el pueblo, ahora ya no hay tantos, pero en esa época sí. Y éramos como 20 niños de diferentes edades, véase desde los cuatro años hasta los 20, o sea, ese era nuestro grupo de amigos, había una diferencia abismal de edades, pero estábamos todos juntos, era increíble. Y recuerdo las noches de verano que jugábamos al escondite por la noche, todos juntos era, pues yo qué sé, igual yo tenía 13 años y iba con una niña de dos embarazos corriendo, o sea, era así, pues si tuviera que guardar un momento de mi vida, sería eran esas noches de verano en la que nos juntábamos todos los niños del pueblo tan diferentes y nos lo pasábamos tan bien. Y era como que el verano era eterno, no había preocupaciones, solamente lo más importante de tu vida era que no te encontraran si estabas jugando al escondite y disfrutar. O sea, que ese sería uno de un momento que yo atesoro en mi vida.


Qué bueno. ¿Sabes que de forma natural el tema de los veranos en el pueblo ha salido bastantes veces en este podcast?


Es que yo creo que lo recordamos como algo de lo mejor. Yo lo recuerdo como algo de lo mejor de mi infancia, porque era la felicidad. O sea, si me preguntan qué es la felicidad, era eso. Eran los veranos en el pueblo con los amigos. O sea, era la felicidad pura, además con la inocencia de tener cero preocupaciones, realmente.


Yo creo que más que el pueblo, yo no he tenido ese pueblo tal y como otras personas lo habéis vivido, pero yo creo que la infancia debería ser ese espacio de no tener preocupaciones y vivir un poco, levitar y vivir relajado.


Totalmente. Debería ser. A ver, por desgracia, no todos los niños tienen nuestra suerte, ¿no? Pero realmente a mí sí que me ha marcado mucho. En mi personalidad y en mi forma de entender la vida sí que me ha marcado. Esas experiencias han sido importantes para mí.


Sí, claro, seguro que sí. Y háblame un poco de Asturias, porque no eres la primera asturiana que pasa por el podcast, pero yo nunca he estado en Asturias y no hemos hablado de Asturias. Y como muchas de las personas que nos escuchan son estudiantes de español y seguro qué más de una está interesada en conocer también un poco las diferentes partes. Háblanos un poco de... Descubre Asturias, vende Asturias.


Yo te lo vendo, vamos, pero en un segundo, te lo vendo. A ver, Asturias, mira, yo llevo fuera de Asturias muchos años, porque cuando terminé mi carrera en Málaga con una beca y ya a partir de ese momento, pues la vida me fue llevando por aquí, por allá y realmente pues venía aquí de vacaciones y estas cosas.


¿Ahora dónde vives?


Ahora sí, que estoy en Asturias. Lo que pasa es que es como de transición, porque por cuestiones familiares me tuve que venir y llevo como un año y algo, pero ya a partir del año que viene, pues ya nos mudamos con mi pareja, que él está en Elche, nos mudamos ya definitivamente aquí a Oviedo, que es la capital de Asturias, ya para vivir definitivamente por fin en Asturias. Asturias es, yo creo, que la gran desconocida para muchos, porque es verdad que es un lugar muy turístico. Cada vez lo está haciendo más, cosa que es un poco preocupante también, así que no sé si venderlo mucho por el podcast. Porque claro, es que es la pequeña Nueva Zelanda de España, la pequeña Canadá, la pequeña Suiza, llámalo así. O sea, realmente, paisajísticamente, es un lugar que a la gente le impresiona. Yo vivo en la zona de Picos de Europa, que es la zona más turística de Asturias, y claro, es que hay gente que realmente viene aquí y yo les veo la cara cuando por primera vez ven una parte, por ejemplo, de Picos de Europa y es como guau. O sea, no me imaginaba que realmente existiera en España un lugar así, porque es muy diferente a lo que la gente, por ejemplo, de fuera de España se puede imaginar. No tiene nada que ver. Y además tiene, por hace ese contraste de en media hora, por ejemplo, donde yo vivo tengo alta montaña y tengo la playa a media hora. Pero claro, son playas, playas de Irlanda. Playas, una maravilla de playa. O sea, tienes tu acantilado y tu playa. Tu playa, ¿sabes lo que te digo? Con un secárral al lado. No, muy diferente, ¿no? Entonces, pues es un lugar de contrastes y culturalmente muy rico y muy diferente al resto de España. Yo que he vivido en el sur en Málaga, he vivido en el Levante, en Elche, al lado de Alicante. Es que España es un país muy pequeño, pero muy diferente culturalmente. Y claro, los asturianos somos celtas. Totalmente celtas y todavía en nuestra cultura está impregnado ese legado celta. Aunque hace tanto tiempo parece que no, pero sí, porque se conservan muchísimas tradiciones y además, pues claro, aquí la invasión musulmana no llegó. Por lo tanto, nos estamos, ya imagínate la diferencia con el resto de España. Y después la invasión romana fue muy diferente porque les costó mucho entrar y cuando entraron dijeron: Bueno, con esta gente vamos a intentar llevarnos bien por lo que pueda pasar, entonces hubo una asimilación diferente del resto de España y eso permitió que las tradiciones celtas se mantuvieran mucho más fuertes. Entonces, realmente, incluso como español, vienes aquí y si realmente quieres impregnarte de verdad, que no todas las personas lo hacen, pero si quieres impregnarte de verdad de la cultura y hablar con gente de aquí, realmente conocer tradiciones de aquí, es muy diferente y estoy segura de que es que la gente alucina y les llama mucho la atención. Lo diferente que es con otros lugares de España, por ejemplo.


La Consejería de Turismo de Asturias te debería contratar.


Me tendrían que pagar.


Tengo muchas ganas de visitarla ahora.


Claro.


Pero es verdad lo que dice es que España, dentro de lo que cabe, no es un país tan grande a nivel de territorio, pero tenemos creo que hasta cuatro climas diferentes, si tenemos en cuenta las Islas Canarias también. Y esa variedad en el clima también ha afectado a la cultura, a las tradiciones. Luego la historia. Has mencionado la época árabe en España. En Valencia, por ejemplo, sí que hay mucha influencia tanto en la arquitectura como en la comida. Tenemos postres que vienen de esa época. Entonces, es muy interesante cómo esa influencia del clima, de la historia, de todo esto, cambia incluso la personalidad actual o el carácter actual de las diferentes partes de España, que sí que es verdad. Es a veces peligroso por caer en los estereotipos, pero es que algunos estereotipos o clichés son ciertos y es normal que puedas tener un carácter diferente si vives en un lugar donde llueve todo el tiempo o estás más en casa, eres más hogareño que si vives en un lugar donde estás todo el día en la calle, pues imagino que de alguna forma te hace ser más social. No sé, ¿cómo es el carácter asturiano? ¿Cómo dirías tú?


Pues mira...


Además, has vivido en lugares muy diferentes.


Es una pregunta supercuriosa y que me parece superinteresante, por lo que llama la atención. Los asturianos son las personas más extrovertidas, divertidas, graciosas de España. O sea, te lo aseguro. Es más, en la lista de los más majos de España, los asturianos somos el top uno. Puedes buscarlo.


Ah, ¿de verdad?


Te lo prometo. Es supercurioso. Es supercurioso porque te imaginas lo que tú acabas de decir. Que al final en un lugar en el que hace más frío, llueve más, que ha cambiado tanto el clima, que ya realmente es que no es casi ni así, pero comparado con Valencia, por ejemplo, te imaginas de que realmente, claro, la gente es más hogareña. No, no, no, no, no, todo lo contrario. O sea, aquí hay un sentimiento de comunidad, de estar juntos, de pasárselo bien, de beber, de fiesta. O sea, los asturianos somos unos fiesteros, unos cachondos, pero de verdad. Y a la gente le sorprende muchísimo eso, porque vienen con esa mentalidad de esta gente va a ser un poco más fría. Yo sí me pongo a comparar así de lugares del norte que conozco, personas, diría que ese carácter más frío es más el castellano, mucho más que el norte. Y a mí, al vivir, me pasó una cosa muy curiosa, que al irme a vivir a Levante, yo tenía ese pensamiento de bueno, esto va a ser gente superabierta y todo lo contrario. O sea, me costó muchísimo conocer personas que se abrieran, conectar como más profundamente con gente cuando te imaginas todo lo contrario. Es muy curioso, así que César, te invito que vengas a Asturias, porque te va a pasar que vas a venir y vas a volver todos los veranos, porque te vas a hacer amigo de alguien seguro.


Bueno, pues la verdad es que la gente asturiana que he conocido es verdad que siempre me ha parecido muy maja y muy amigable.


Sí, es un carácter. Yo diría que amigable es una de las características. Como que muy pronto, como muy... Te acogen. Eso es lo que me suelen decir mis amigos cuando vienen, como que se sienten acogidos.


Muy bien, pues eso es una característica muy buena, la verdad es que sí. Y pues si te parece, Olaya, vamos a pasar a la siguiente pregunta pregunta, que es la que tengo que responder yo, ¿qué espinita se me ha quedado clavada? Y normalmente, como yo tengo ventaja y sé las preguntas antes de haceros a vosotros, pues las pienso, pero en este caso no lo he pensado, porque además pensaba que ibas a responder la primera, no sé por qué. No puedo pensar en una espinita clavada concreta que tenga, pero sí que muchas veces me miro atrás y pienso, ¿Debería haber hecho tantas cosas mucho antes. Creo que es una espinita clavada genérica en mi vida y que se repite que es no hacer las cosas o esperar demasiado para hacer las cosas, tanto a nivel personal como profesional. Pero luego pienso, Bueno, pero es que al final cada uno tiene sus tiempos y cada uno tiene que procesar las decisiones de una forma diferente.


Claro. Y si tuvieras que poner un ejemplo de algo que dirías, Guau, me hubiera encantado hacerlo antes, ¿qué sería?


Salir del armario, por ejemplo, lo hice bastante tarde. Empezar mi proyecto profesional de Spanish Language Coach. Pero es que claro, para todo eso tuvieron que pasar muchas otras cosas antes.


Claro.


Entonces, por eso te digo que al final dices, Bueno, pero es que a lo mejor no tenías la experiencia o los recursos tanto a nivel personal como profesional, como económico. Es que claro, por eso te digo que he pensado en eso, pero luego es eso, que luego tienes las decisiones, hay que tomarlas cuando uno puede.


Sí, y cuando uno está preparado. Sí, porque además yo creo que hay momentos en los que sí es muy fácil mirar desde con distancia y decir: Ay, tendría que haber hecho esto antes. Pero es que en ese momento, pues es lo que tú dices, no tienes las herramientas y quizá es que no es el momento. Es que no es el momento en el que tú vas a hacer eso quizá de una forma más segura o de una forma más libre. Yo también me ha pasado que decisiones que he tomado con el tiempo digo: Ay, tendría que haberlas tomado antes, pero pienso y digo pues no. O sea, esto tenía que ser ahora, porque además seguramente que ha salido mejor porque la he tomado esta decisión ahora.


Y porque tienes más experiencia. Además, como dice el refrán, nunca es tarde si la dicha es buena.


Exacto.


Y eso a mí me gusta mucho verlo. Por ejemplo, recibo muchos emails de personas que siempre habían querido aprender español, pero por el trabajo, la familia, falta de tiempo, no lo han hecho hasta que se han jubilado. Y ahora están encantados con ser estudiantes de español y hacer cursos y hacer inversiones y estudiar y ver, usar contenido de profes online. Y me lo dicen. Es algo que siempre he querido hacer. Me arrepiento de no haberlo hecho antes, pero ahora lo estoy disfrutando muchísimo porque lo hago con ganas.


Claro. Sí, porque al final estás en un momento de tu vida que ya realmente yo creo que disfrutas más de cada cosa que haces. Entonces eso te permite también vivirlo más intensamente, disfrutarlo más, de una forma más relajada. Yo tengo un problema que es que quiero vivir tantas cosas. O sea, soy una persona en la que me encanta experimentar, vivir. Entonces eso a veces...


Eres disfrutona.


Soy disfrutona y además es como que me ansío. Quiero vivirlo todo ya. O sea, soy muy impaciente. Porque digo es que mañana igual no estoy. No, es que yo sé mucho de eso, de: Yo qué sé lo que va a pasar. Entonces eso a veces me genera como ansiedad porque digo quiero vivirlo ya, es que no quiero esperar más. Y eso me hace precipitarme muchas veces para cosas en las que precisamente no da el momento. O sea, para un poco Olaya, que eres joven y tienes vida. Pero yo creo que cuando, Jolin, quieres experimentar tantas cosas y realmente te llena tanto, a mí me llena mucho vivir experiencias, ya sean de todo tipo. A mí los cambios y ver experiencias me gustan, pues al final me hace disfrutarlas mucho y quedarme siempre después con lo bueno de todas esas experiencias. No sé si a ti te pasa. ¿Tú eres como más paciente o te gusta también vivir intensamente?


No, no diría que vivo intensamente porque evito los riesgos, pero sí que estoy ahora mismo en un punto donde intento encontrar el equilibrio entre que ese FOMO, ese miedo a perderme las cosas, no me deje, no me haga ser demasiado impulsivo, porque pienso: vale, tengo 34 años. Estadísticamente he vivido el 40% de mi vida adulta. Si tengo suerte y aguanto hasta lo que es la esperanza de vida para un hombre español. Y entonces pienso, tengo que hacer tantas cosas. Pero luego, por otra parte, siempre pienso en algo que es que todo el mundo se va de este mundo con cosas en su lista de cosas para hacer, en su to do list. Y que todo el mundo se va de este mundo habiendo dejado libros sin acabar y sin haber visto películas que querían haber visto. Entonces, eso también me tranquiliza un poco de decir, bueno, tampoco pasa nada si no lo hago todo, tampoco pasa nada si no visito todos los lugares que parecen tan chulos y tengo todas las experiencias, pero experiencias desde cosas superpequeñas, como tengo un amigo que hace pottery, que hace cerámica, y siempre digo, tengo que hacer esto, me apetece hacer esto, y a lo mejor me muero y nunca lo hago. Pues no pasa nada, habré hecho otras cosas. Entonces, intento buscar el equilibrio entre eso, entre no perderme demasiadas cosas, pero tampoco agobiarme con, tengo que hacerlo todo.


Yo creo que es muy inteligente. Es muy inteligente esa visión. Yo realmente también trabajo en eso. Llevo mucho tiempo trabajando en eso también, porque hace años era como que me ansiaba. Y ahora, pues intento ser más, no se acaba el mundo y por qué no lo hagas. Y sobre todo, lo que hago que sea realmente porque quiero, o sea, algo que es una experiencia que realmente quiero vivir, que la vivo disfrutándola. Eso sí que es verdad, nunca me he dejado llevar por lo que otras personas hacen. No, yo quiero vivir muchas cosas porque yo quiero vivirlas, ¿sabes? Porque tengo esas ganas. No soy de las que me afecta mucho ver lo que otros hagan y yo digo quiero hacerlo también, no, sino que soy una persona que soy muy imaginativa, siempre lo he sido y desde pequeña siempre estaba creando historias en mi cabeza. Entonces, siempre he creado historias de cosas que quiero vivir, visitar, experimentar. Entonces, tengo como ese mundo interior tan rico, por decirlo de alguna manera, que me empuja a querer hacer esas cosas. Pero claro, muchas veces le tengo que dar como un poco de freno, porque yo sé de las que me encanta salir de casa por la mañana y por mí, pues es que no volvía en todo el día. Yo me encanta estar en la calle a hacer cosas y es como, no. Tienes que poner un poco el límite, ese equilibrio que tú comentas.


Sí, creo que somos un poco contrarios en ese sentido. Yo me tengo que forzar a salir, a experimentar. Y intento hacerlo porque además creo que es contraproducente no hacerlo. Hacer cosas te da energía, te hace ser más creativo. Y estoy ahora eso, intentando buscar ese equilibrio entre no agobiarme por no hacerlo todo, pero al mismo tiempo no esperar a la jubilación para hacer cosas que quiero hacer, porque quizás no llegamos. ¿Tú estás esperando a la jubilación para hacer algo o cómo visualizas tu jubilación cuando tengamos probablemente 80 años?


Pues es curioso. Es curioso porque no soy una persona que piense en la jubilación. Es que es por mi personalidad.


¿No eres previsora?


A ver, soy una ardillita. Entonces ya sabes tú, las ardillitas son... A mí me encanta tener despensa.


¿Es tu logo, una ardilla?


Es una ardilla mi logo porque yo soy una ardilla. O sea, soy una ardilla con todo lo que conlleva una ardilla. Tú sabes que las ardillas están locas y están pegando saltos, pues como ya has visto. Pero las ardillas tienen su madriguerita y van guardando sus cosas. Son grandes recolectoras. Entonces, a mí desde pequeña una de mis obsesiones, porque yo me cuento muchas películas apocalípticas. No me pregúntes.


¿Vives en el escenario peor, no?


No, no es eso. O sea, yo siempre vivo en el mejor escenario. O sea, soy optimista por naturaleza, pero me invento películas. Es que soy hija única. Entonces, claro, me invento películas cuando yo, por ejemplo, y esto me pasa en la vida adulta y esto es muy gracioso, la gente va a decir esta chica está loca. Yo estoy quitando mi ropa del tendedero y hace mucho aire y mi cabeza inmediatamente se imagina, va a venir un huracán, o sea, como si fuera una película. ¿Qué tengo que hacer para protegerme? O sea, con mi edad, esto lo llevo haciendo toda mi vida. Me imagino historias constantemente. Entonces, como buena ardillita, pues a mí me imagino que puede venir a pasar algo y yo tengo que tener mi despensa ¿Sabes qué? Es muy curioso. Entonces, cuando llegó el covid, pues yo me reí de todos porque dije, ¿ves? Yo estoy preparada, tengo mi despensa.


Tenías papel higiénico para tres meses, ¿no?


Tenía de todo preparado. Entonces, soy previsora, sí lo soy, pero en cuestiones de tú, respondiendo a tu pregunta, de vivir y de cosas por experimentar, me quedo más en el ahora. Yo creo que tiene que ver porque yo perdí a mi padre y yo era muy pequeña cuando mi padre falleció. Entonces, al final, yo creo que esa también ha sido una experiencia que me ha marcado como: Es que tú no sabes realmente, porque él murió muy joven, tú no sabes realmente, o sea, damos por hecho que vamos a estar aquí eternamente. Mi padre no estuvo eternamente. Entonces, yo creo que eso me ha marcado mucho para: Disfruta al máximo tu vida, porque es que puede cambiar de un día para otro. Y es que yo no sé si voy a llegar a esos 80 años.


Efectivamente. Sí, efectivamente. Primero te iba a preguntar si eras hija única por cuando te escuchaba hablar y mencionabas la creatividad y todo esto que me estabas contando, y yo pensaba creo que debe ser hija única. Y sí, y me alegro de haber acertado. Y luego con lo que has dicho, en mi familia también pasó algo similar. Perdimos a mi padrastro muy joven, con 44 años, y mi obsesión durante esos primeros meses de duelo era como tengo que aprender algo de esto, ¿no? Y no quiero que se me olvide esto que tú estás diciendo, que no podemos dar por hecho que vamos a estar hasta el final y que vamos a ser ancianitos. Entonces, obviamente, tienes que planificarte, tienes que trabajar, tienes que llevar una vida ordenada, pero al mismo tiempo no puedes esperar hacerlo todo cuando tengas tiempo, ¿no? Y de hecho, creo que era una enfermera que escribió un libro sobre los remordimientos más habituales de las personas que están a punto de morir era esto, no haberse dado el tiempo para hacer cosas que querían hacer o haber trabajado demasiado. Y creo que especialmente si tienes tu propio proyecto, donde los límites horarios se desdibujan, hay que tener cuidado con que el trabajo no te absorba y vivir.


Totalmente. Yo precisamente creo que soy emprendedora por eso, porque siempre he estado como en la búsqueda, inconscientemente, de esa libertad entendida cómo, puedo construir mi vida como yo quiero y si quiero tener una experiencia ahora, pues lo voy a tener más fácil. Porque es verdad que tú lo has dicho, emprender conlleva un montón de cosas que van a complicar tu vida seriamente. Claro que sí, pero yo ahora comparo mi momento vital, quizá con otros momentos de otras personas que me rodean, que tienen trabajos más normales, que no tienen nada que ver con el emprendimiento. Y al final digo, pues oye, ni tan mal, ¿sabes? Porque por lo menos creo que tengo una vida que es mucho más libre en eso, en esos tiempos, en esa flexibilidad horaria que me permite, por ejemplo, estar ahora aquí, que mi familia me necesita, pues puedo estar aquí. O quiero vivir una experiencia equis y tengo más facilidad de vivirla. Entonces, yo creo que el emprendimiento también llegó a mi vida por eso, porque yo no me veía como encajada en un mismo lugar toda mi vida, porque sentía que eso me iba a limitar en muchos aspectos y no me iba a permitir tener otro tipo de vivencias. Yo creo que eso es un motivo.


Imagino que también la creatividad que mencionabas antes también fue fundamental para decidir emprender, porque hay que ser muy creativo para poder emprender y sobre todo, continuarlo, mantenerlo en el tiempo, que no se agoten las ideas.


Sí. Yo creo que la creatividad es una habilidad que debemos desarrollar a tope. Me parece fundamental para todo, no solo para el emprendimiento, sino para la vida. Y es algo que hace poco lo hablaba con una compañera, una profe online que se llama Alicia, que precisamente yo he hecho mucho de menos eso dentro del mundo docente, la creatividad. Parece que somos más creativos de lo que somos en realidad. Y a mí es que la creatividad ya no solo me ayuda en mi día a día para pues, haber creado mi proyecto, continuarlo, como tú dices, que eso es súperimportante, sino también para ver las cosas desde otro foco. Porque cuando tienes un problema en tu emprendimiento, para empezar te tienes que focalizar en solucionarlo. Solucionarlo de problemas, como nos llaman. Pero si lo solucionas desde la creatividad, siempre vas a hacerlo de una forma más eficaz y seguramente de una forma que va a ser mejor para tu negocio. Y te ayuda a resolver ese problema mucho antes. O sea, la creatividad te da herramientas que te permiten solucionar problemas más pronto, diría yo. Y claro, la creatividad, el eterno dilema de ¿se nace o se hace? Yo creo que la personalidad tiene que ver, pero también tiene que ver las experiencias que hayas vivido de pequeño, los retos a los que te hayas tenido que enfrentar. En mi caso, pues también soy hija única y al final dices: A ver, no tengo nadie con quien hablar ahora, tengo que hacer algo. Eso te pule, no te hace de una manera. Pero debemos trabajar más en ello. O sea, no es solo porque yo tengo esta personalidad y soy creativa, no, es que tengo que esforzarme también para sacar ese punto creativo de mí misma. No sé si tú, ¿tú cómo te consideras? O sea, tú te consideras una persona creativa? ¿Has trabajado tu creatividad?


Me considero creativo. No soy hijo único, pero mi hermana nació cuando yo tenía 16 años. Entonces, toda mi niñez fue como hijo único. Y creo que sí. Bueno, de hecho, es que está demostrado que generalmente la gente que es hijo o hija única tienden a ser más creativas por esto, porque tienes un mundo interior, porque tienes que jugar contigo mismo muchas veces y te montas tus películas. Pero también la intento potenciar. Y por eso es lo que te digo de no esperar a tener tiempo para hacer cosas, porque esas cosas que puedes hacer mientras trabajas y mientras gestionamos nuestras vidas que normalmente son ocupadas, te ayudan también muchísimo con la creatividad. Y para mí, o sea, es que yo asocio un montón de ideas. No sé, ayer, por ejemplo, fui a ver una exposición de una mujer que hace performance y es que hice una foto, voy a leerlo porque la frase me gustó mucho.


Venga.


A ver, lo estoy buscando.


Sí, acudir a sitios que te rompen, por decirlo de alguna manera, es fundamental. O sea, que te chocan con igual lo que tú piensas.


Sí, sí, sí. Bueno, esta mujer se llama Marina Abramović, es muy conocida y hace performance desde hace un montón de tiempo y ponía el texto: A través de sus performance, las cuales normalmente utilizan acciones simples, pero mantenidas en períodos largos de tiempo. Y toda su vida y toda su obra artística se basa en este tipo de performance. Y pensé en hacer un episodio de podcast sobre ella y sobre la importancia de esa frase, de acciones simples, no supercomplicadas, no superdifíciles de ejecutar, pero mantenidas en el tiempo. Y porque creo que es la base fundamental del aprendizaje de un idioma, por ejemplo. Esto es como más evidente esta asociación de ideas. Pero veo, no sé, cuando voy en el transporte público, la gente me parece súper inspiradora. Cómo se comporta la gente en un vagón de metro en Londres, cuando todo el mundo está en silencio porque todos vamos solos, la gente va y viene de trabajar. No hay nadie a cómo cambia la dinámica cuando te metes en un vagón con un grupo de cinco turistas españoles y diez italianos y los niños. Entonces, es muy divertido y creo que cuando pasas mucho tiempo solo, como es en el caso muchas veces de la gente que emprende, pues continúas desarrollando esa creatividad. Para ti, ¿cuáles son tus fuentes de inspiración para sacar ideas y decir mira, esto me ha ayudado a sacar buenas ideas?


Me ha gustado mucho lo que has dicho del metro, porque yo soy mucho de, sobre todo cuando estaba en Londres, también de sentarme en el metro y de imaginarme las vidas de las personas que estaban sentadas. Lo típico de que te imaginas irá tal sitio o tal otro. Yo, mira, pienso que una de mis fuentes de inspiración es precisamente salir a otros lugares, viajar. O sea, para mí viajar y conocer gente de diferentes culturas, pasear por una ciudad completamente diferente de la mía, observar todo con atención. Es como algo que me inspira muchísimo. Pero si pienso a nivel emprendimiento, lo que más me inspira es ver cómo hacen las cosas personas que no tienen nada que ver con mi sector. Fijarme en: me voy a comprar a un supermercado y de repente digo ¿cómo hace este supermercado para fidelizar?. Por ejemplo. Y entonces empiezo a pensar mira, pues hace esto, pero me gusta hacerlo en el supermercado, estando allí, porque me puedo observar el ecosistema. Y pues mira, hace esto o hace lo otro, hace tal. Y digo ¿cómo puedo yo utilizar esa herramienta o esa estrategia? ¿Cómo la podría ir a adaptar a lo que yo hago? Pues mira, podría ser así, podría hacer asá. O sea, yo creo que ver lo que otras personas hacen es muy inspirador. Por eso en los centros de co-working, co-living, estos sitios en los que puedes compartir espacio con emprendedores que no tienen nada que ver con lo que tú haces, es muy inspirador. Porque además, de repente viene una persona y te dice ¿Pero por qué no haces esto así? Porque lo ves súperclaro y tú dices ¿Cómo puede ser que yo no me haya dado cuenta de esta solución? Y tú la veas tan clara. Y es porque lo está viendo desde su perspectiva. Entonces, yo creo que eso es súpermotivador. O sea, el rodearte de gente muy diferente.


Sí, porque además la creatividad no tiene por qué ser original, te quiero decir, la creatividad se presta. Y al final no se trata de encontrar ideas que nunca nadie haya hecho, sino coger una idea que quizás está súpermanida, pero desde un ángulo diferente. O desde tu propio ángulo, porque cada persona es diferente. Y podemos hablar y comunicar de formas muy diferentes. Yo me he dado cuenta de cómo de importante es la comunicación. Yo hay personas que me gustan muchísimo y a veces busco entrevistas de esas personas donde siempre dicen lo mismo, pero es que me gusta escucharlas, aunque siempre digan lo mismo. Me gusta la forma que tienen de comunicar. Y esto es muy importante también, porque puedes contar lo que ya se ha contado, pero dándole tu toque, hablando de tus experiencias, dando tu opinión. Y es esto, la creatividad no se trata de tener ideas originales que nadie haya hecho, sino de darles una vuelta de tuerca.


Impregnarlas de tu esencia. Has dicho algo que estoy totalmente de acuerdo a mí, la comunicación me fascina. O sea, me fascina fijarme en cómo otras personas se comunican. Y al final entronca mucho con mi carrera, que yo hice Filología clásica, y en ese momento no lo supe ver y lo veo ahora, tantos años después, ¿no? Pero al final te pones a ver todo el tema de la oratoria, que dices ¿cómo no pueden sacar jugo a esto cuando estamos en una carrera? Porque realmente las cosas se siguen haciendo exactamente igual. Tú cuando ahora ves los cursos de comunicación dices, esto ya lo dijo Ciceron, hace un montón de siglos. O sea, se le ha cambiado un poquitito en la deconexión, pero es exactamente lo mismo. Pero es que realmente pasa eso. Es que de repente alguien controla la escena tan bien y lo hace de una manera tan amena que lo escuchas y dices, Guau, es que me quedaría aquí escuchándote horas, aunque me hayas contado lo mismo una y otra vez y una y otra vez, porque tiene esa esencia. Yo creo que la clave es en ser muy honesto. Si la persona que está ahí lo que te está contando te lo está contando con honestidad, aunque te lo cuente diez veces, es como que te puede transmitir, te puede tocar el corazón de alguna manera y entonces por eso consigue esa magia en ti. Y me parece increíble. A mí me encanta analizar a las personas tal y como hablan y como escriben, o sea, soy filóloga de las palabras. Me encanta. ¿Por qué esta palabra? ¿Por qué esta palabra y no esta otra? ¿Qué quiere decir con esto y no con lo otro?


Analizar la intención.


Sí, es que hay mucho detrás. Y es genial, cuando puedes encontrar a alguien que te inspira a eso, es que también el aprendizaje es brutal, porque realmente tú estás con todos tus sentidos empapándote de lo que te está contando esa persona.


Sí, es verdad. Es un modo también que tenemos que explorar. Da igual lo que hagamos, saber y aprender a comunicarse es esencial. Yo hice un curso de... Pero era un curso de libre elección en la Universidad de oratoria y debate, y la verdad es que fue super útil. Y ya te digo que fue un curso cortito, pero aprendimos un montón. Olaya te gusta la comunicación y por eso tienes un podcast también. Dinos, por favor, dónde te pueden encontrar los estudiantes que te están escuchando y también dame las dos preguntas para la siguiente persona que se pase por aquí.


Realmente tengo dos podcasts, pero bueno, uno el año que viene retomaré. Tengo uno que es para profes, Más lista que una ardilla, en el que hablamos así temas de educación, emprendimiento, enseñanza online, un poco esos temas. Y después está Dos idiomas, dos corazones, que es un podcast para familias bilingües, porque yo tengo una escuela de español online para niños y adolescentes bilingües, en Enjoy español, y entonces trabajo con familias que educan a sus niños en dos idiomas o más. Me encuentran en Spotify, encuentran el podcast lo más fácil, y si no pues, en la web www.enjoyespanol.com pues también tienen acceso al podcast.


 Espanol con N, claro.


Claro, porque la ñ nos la roban.


Claro. De todos modos, lo dejaré todo en la descripción del episodio para que sea fácil encontrarte. Y dinos que déjanos las dos preguntas. Las quiero creativas.


Vale. Mira, la primera pregunta, que además la pensé antes del episodio y antes de que habláramos, o sea, y es muy curioso. Pero mi pregunta es, ¿te irías a emprender a un pueblo? ¿Por qué sí y por qué no?


Vale. ¿Montar algo físico?


Montar algo... Bueno, puede ser físico, puede ser digital, ¿por qué no? Sí, o sea, ¿qué emprendería? O sea, ¿qué cree que podría hacer? Y si lo haría o si no lo haría.


Vale.


Y la segunda, no sé si es tan creativa, pero normalmente se suele preguntar, como un libro que te ha cambiado la vida, es como una pregunta muy típica. Pero yo lo quería preguntar como un libro que hubieras borrado de tu vida leerlo. O sea, un libro que dices, Ojalá no lo hubiera leído nunca.


Vale, vale, vale. Creo que va a ser esa difícil. Yo sí que tengo uno, pero ya lo responderé si me toca. Pero creo que es difícil, tendrán que pensar.


Se me ocurrió, si digo esta, yo creo que va a ser complicada, pero oye, es que a veces dices ojalá no lo hubieran leído.


Muy bien, muy bien. Pues, Olaya, ha sido un placer charlar este ratito contigo. Me alegro de haberte invitado y que hayas aceptado y conocerte un poquito mejor. Ahora tengo ganas de visitar Asturias y nada, muchas gracias por tu tiempo.


Muchas gracias a ti, César, por la invitación. Ha sido la verdad que un placer. Y cuando quieras, pues aquí en Asturias me avisas y así yo te hago tour de recomendaciones que te va a encantar seguro. Exacto, exacto. Así que nada, muchísimas gracias y a todos los oyentes que han estado al otro lado.


Sí, muchas gracias a ti también, oyente, por estar ahí, por escucharnos hasta el final y aprender. Y nada, como siempre te pido si te gusta el podcast, la mejor forma de apoyar su continuidad es recomendando lo a otros estudiantes, estudiantes, no estudiantos, a otros estudiantes y valorarlo en las diferentes plataformas de podcast con unas estrellas o un comentario. Muchas gracias y hasta el próximo episodio. Un abrazo.





Descarga el episodio en PDF:


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 



Comments


bottom of page