top of page

E33 Integrarse en un nuevo país, la ilusión infantil y hacer mudanzas - con Inma

Updated: Jan 4, 2024


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



JOIN NOW!  


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 


Episodio 33: Integrarse en un nuevo país, la ilusión infantil y hacer mudanzas.


Hola, estudiante. ¿Cómo estás? Feliz año. Feliz Año Nuevo. Feliz 2024. Espero que haya ido bien la transición desde el 2023. Te doy la bienvenida si es la primera vez que escuchas este podcast. Quizás uno de tus propósitos de Año Nuevo es mejorar tu español y has decidido empezar a escuchar este podcast de español de nivel avanzado. Si es la primera vez que me escuchas, te digo que este podcast son conversaciones reales en español. Es decir, no adaptamos ni el vocabulario ni la velocidad. Hablamos dos personas nativas o dos personas con un nivel avanzado de español a la velocidad normal. Y eso sí que lo que puedes hacer es leer primero la guía de vocabulario, donde va a haber expresiones y palabras que quizás no conozcas, y yo te recomiendo siempre leerla antes de escuchar el episodio. También puedes usar la transcripción gratuita y por último, puedes utilizar también las flashcards de vocabulario. Así que tienes un montón de recursos para que no solo nos escuches, sino que también puedas aprender y sacarle todo el provecho al episodio. Mi nombre es César, soy profesor de español. Mi proyecto se llama Spanish Language Coach y tengo tres podcasts para falsos principiantes, para estudiantes de nivel intermedio y de avanzado.


Puedes conseguir todos estos recursos y ver el resto de podcasts en la página web www.spanishlanguagecoach.com. Y también, si eres uno de los oyentes o una de las oyentes frecuentes, te quiero recordar, ya sabes que tengo cursos online con los que puedes estudiar conmigo y se abren en la próxima semana, el próximo martes 9 de enero, se abren las inscripciones para todos mis cursos online. Para el de falsos principiantes, que es nuevo, se llama Español Claro. Para mi curso de nivel intermedio, Español Ágil y para mi curso de español avanzado, Español PRO. Tienes toda la información en la página web, pero si tienes alguna duda, no dudes en contactarme. Puedes enviarme un correo electrónico a hola@spanishlanguagecoach.com. Y ahora sí, estudiante, te dejo con la conversación que tuve con Inma. Espero que disfrutes y que aprendas mucho.


Y ahora sí, Inma, ¿qué tal? ¿Inma? Inma se ha quedado congelada. No sé si es mi conexión.


Ahora te escucho, pero te estaba perdiendo. Sí.


¿Sí? Vale, espera. Es que sabes lo que pasa, Inma. Vivo en un sótano en Londres. Entonces, el wifi no es lo mejor que tiene este piso. Voy a intentar cambiar de wifi porque estoy con él. Tengo dos redes, un segundín. Esto, estudiantes son los problemas de conexión habituales para alguien que vive en un sótano. Vale, Inma, ahora me escuchas mejor.


No te veo, pero te escucho.


Vale.


Sí, a veces se quedará también mi imagen congelada. Es un poco raro porque a lo mejor me estoy riendo todavía y estamos hablando de algo súper serio, pero tú presta atención a mi voz mientras te aparezca. Bueno, Inma, ¿qué tal? No nos conocemos de nada.


No.


No hemos hablado nunca.


No, yo ya sabes. Te sigo en redes sociales, te sigo en Instagram y me encantan las entrevistas que haces. Y bueno, fui yo la que te escribí y te dije oye, que quiero una entrevista contigo porque me gusta mucho.


Sí, sí, sí, sí. Me parece. Me parece muy, muy interesante. Hay que ser echado para adelante en esta vida, echado para adelante.


Como decimos, quien no llora no mama, pues aquí hay que tirar para adelante.


Es verdad. Es verdad. Yo el otro día pedí una cosa. Bueno, lo he contado en mi podcast de Intermedio. A una oyente del podcast de Intermedio que vive en Londres, he quedado con ella varias veces y es una mujer que me encanta y yo pensé: Ay, me encantaría que ella fuera mi mentora, porque ella también es consultora y ayuda a muchos emprendedores, ha tenido una empresa muy grande. Y me daba un poco de corte pedir si lo digo. Bueno, no pierdo nada. ¿Qué es lo que puedo recibir? Un no. Bueno, pues se lo pedí y me dijo que sí. Así que estoy más contento que unas castañuelas.


Y si te dice que no, pues mira, pues que te diga que no.


Claro, no pasa nada. Exacto. Exacto, no pasa nada. Sí, sí, sí. Sí, sí, sí, 100 por 100. Y, Inma, antes de empezar con las dos preguntas, cuando me contactaste me quisiste proponer un tema, que era el tema de la conciliación, porque tú eres madre de tres peques, imagino que son pequeños por tu edad.


Bueno, tienen 10, 8 y 6 años. Se llevan dos años cada uno.


Vale.


Pero bueno, ya en el niño van a cumplir 11, 9 y el más pequeño todavía le queda hasta septiembre. Sí, pero sí, ya van creciendo.


Bueno, pero son relativamente dependientes de ti aún.


De hecho...


El tiempo imagino que pasa muy rápido.


Esta semana le hemos dicho al mayor que va a cumplir 11 años que los reyes son los... Se puede decir, ¿no?


Bueno, hacemos un spoiler. Un spoiler, no, un spoiler. Un aviso o un descargo de responsabilidad. Si hay algún niño en la sala, pues que quiten el podcast. Le habéis comunicado la verdad de los Reyes Magos, ¿no? La otra verdad.


Y dice mi marido: y ya de paso le vamos a decir lo del ratoncito Pérez. Tú le quieres arruinar la vida esta semana al niño. Pero sí, sí, sí. Ya lo sabe todo.


Hombre, tú... Ya ha perdido la inocencia.


Me puse a llorar y todo.


Sí. ¿Tú te acuerdas de cuándo te enteraste cuando se rompió esta magia de..?


Tengo el recuerdo de que una chica del cole, una de mi clase, que nunca me olvidaré, se llamaba Felisa, me lo dijo y yo decía: no, eso es mentira. Pero no tengo el recuerdo de que mi madre o mi padre me lo confirmara. Pero del momento ese sí. ¿Tú te acuerdas?


Sí que me acuerdo. Me acuerdo perfectamente dónde estaba. Iba paseando con mi madre por un parque y me lo dijo. Y además ella dice que me lo dijo porque se ve que yo ya era bastante mayor y pensaba que yo ya me estaba haciendo el tonto. Y yo, la verdad, no me acuerdo si me estaba haciendo el tonto y lo sabía, pero no lo quería decir. Pero el caso es que cuando me lo dijo me sentó como una patada en la boca porque... Porque yo no lo quería saber. Yo quería... Porque es eso. Además, se rompe como la magia de varias tradiciones, que de hecho ahora muchos padres no quieren que sus hijos crean en esto, en la magia de la Navidad o de Papá Noel, de los Reyes Magos o del ratoncito Pérez, que es el animal fantástico que viene en España cuando a un niño se le cae el diente. Pero a mí es una ilusión que la verdad me parece superbonita.


No sé, que hay que vivirlo. Además, como lo que acabas de contar, lo que te pasó a ti, yo esta semana, claro, mi hijo estaba, llevaba dos semanas diciendo sé que soy vosotros y claro, yo tengo dos niños más pequeños y para que ya no le quitará la ilusión a los otros dos pequeños, ¿cuando fue? El miércoles me dijo que sé que sois vosotros y le dije sí somos nosotros, pero no se lo digas a tus hermanos. Y se quedó en plan: ¿en serio, sois vosotros? Y yo: sí. Yo creo que no sé, que en verdad él no se lo creía. Y bueno, y ya pues...


Sí, sí, sí, sí. Llegó a la confirmación.


Me dio mucha penita, pero bueno, es lo que hay, ley de vida se hacen mayores y ya está.


Claro, claro, claro. Y me comentaste que has, bueno, que ya vas conciliando desde que eres madre, pero además con la complicación de que has vivido en tres países diferentes.


Claro, cada uno ha nacido en un sitio. O sea, el mayor nació en Barcelona, el mediano nació en Ingolstadt, en Alemania, al lado de Munich. Y el pequeño en Alcalá de Henares, en Madrid. O sea, niño mudanza, niño mudanza. O sea, terminé con un estrés y ahora vivo en Alicante. Sí, pero ahora no voy a tener más hijos. Ya no.


Ostras. ¿Y te vas a mudar más. ¿Os vais a mudar más o no lo sabéis?


Estamos super contentos en Alicante.


Ahí creo que se ha vuelto a perder la conexión.


No sé si Inma me escucha. Inma, si estás ahí, aguanta, por favor, hasta que vuelva la conexión. Qué rollo. Esto es culpa de Virgin, que es la compañía de Wi-Fi que tenemos.


Hola. Sí, vale.


Ahora, Inma, sí. Sí, que se ha ido. Sí, te preguntaba si quizás, me has dicho que no vais a tener más hijos, más hijos que os habéis plantado, pero puede ser que os mudéis de nuevo, o sea, os mudáis por tu trabajo, por el trabajo de tu pareja.


Nos mudamos porque somos unos inconformistas, porque yo creo que hasta ahora no hemos encontrado nuestro sitio. No sé, es como en Cataluña no nos gustaba vivir. Entonces, salió una oportunidad para irnos a Alemania. Nos fuimos. Lo que pasa en Alemania sí que era un contrato temporal. Mi marido no podía estar más tiempo allí expatriado y como no queríamos volver a Cataluña dijimos: vale, pues mi marido, como yo voy online por la vida, pues buscamos de Madrid para abajo, porque nosotros somos de Extremadura. Dijimos y así, estamos más cerca de la familia. Pero es que la vida en Madrid con tres niños, es dura. Entonces, cuando estábamos en la época de la pandemia dijimos: mira, no queremos vivir aquí toda la vida. Y muy curioso lo que hicimos. Pusimos una fecha, me acuerdo que era noviembre de 2021. No, noviembre de 2020, que ya había pasado todo lo de la pandemia. Noviembre 2020 y dijimos vale, nos damos un año y medio hasta junio de 2022 para irnos de aquí. Vale, ¿te puedes creer, César, que nos mudamos en junio de 2022 a Alicante? O sea, fue marcar una fecha y atinar. Y además queríamos un sitio de playa, con calidad de vida. Y ahora vivimos en playa San Juan, en Alicante, que para mí es un paraíso. Y de momento estamos aquí bien, pero nunca se sabe.


Pues mira, me viene bien esto que me estás contando, ahora que te conozco un poco más y veo que sois una familia bastante nómada, porque la anterior invitada, Olaya, dejó dos preguntas para ti, que me tienes que responder a una de ellas, y la primera era si te irías a un pueblo a emprender, si irías a montar un proyecto a un pueblo. Esta era la pregunta, ¿por qué sí y por qué no? La otra pregunta es, ¿qué libro te hubiese gustado no haber leído? La típica pregunta de cuál es el libro que te ha marcado más en tu vida o el libro que más te gusta. Pues todo lo contrario. ¿Qué libro has leído y has dicho: Madre mía, qué perdida de tiempo o qué libro tan horrible o qué tal, qué cuál. Entonces, de esas dos preguntas, respondeme a una y el descarte lo responderé yo.


Pues la del pueblo, por ejemplo, porque ahora no se me ocurre ningún libro, la verdad. Pues no me iría a un pueblo, sinceramente. A mí me gusta estar, no en una ciudad grande como Madrid, pero sí como vivo ahora, en una ciudad mediana y en un barrio en el que no estoy en el centro, pero vivo, tengo todo lo que necesito y vivo muy bien. Puedo ir a la playa andando. A 15 minutos de mi casa tengo cuatro playas andando. Y no sé, pero a un pueblo, pueblo no me iría, porque además creo que con tres hijos yo quiero que vayan a la universidad o que sigan estudiando. Entonces, no me parece una buena opción para ellos. Sobre todo pensando en ellos.


Claro. Bueno, a ver. Claro, que es un poco más complicado por el tema de transportes, ¿no? O de opciones de, pues eso, que en una ciudad más o menos grande tienes más oferta de todo, de todo de servicios o de... Claro, también depende del tamaño del pueblo. Pero imagino que Olaya se refería más bien a un pueblo pequeñito. A mí es algo que me atrae cada vez más. Es decir, yo vivo, soy de Valencia, que es la tercera ciudad más grande de España y el resto de mi vida he vivido en Londres casi diez años y en Barcelona durante un año y algo. Siempre he vivido en ciudades. Pero sí que me atrae un poco, a lo mejor no para siempre, pero pasar un periodo de tiempo en un lugar pequeño. Porque es verdad que a mí me encanta vivir en Londres o en una ciudad grande donde haya, por ejemplo, una oferta cultural amplia que puedas decidir qué quieres hacer y cada día haya algo diferente que puedes hacer. Pero al mismo tiempo, es verdad que el ritmo de este tipo de ciudades a veces te hace ponerte a vivir como en modo automático. Nosotros, imagino que para ti es lo mismo, cuando trabajas desde casa es un poco diferente, porque no tienes que salir y usar el metro todos los días. Pero yo cuando hacía esto viviendo en Londres, la verdad es que era duro. Además, tenía un trabajo que empezaba a las ocho de la mañana a trabajar, tenía que estar en la oficina, pero estaba a una hora y media de mi casa, la oficina. Es decir, tenía que levantarme a las cinco hora y media de transporte público, dos metros, un autobús, luego trabajar, la vuelta. O sea, tres horas al día solo de transporte público, que intentaba leer o escuchar podcasts o cosas así. Pero bueno, aún así era duro.


Eso que dices tú, lo he vivido en mi época de soltera en Madrid. De tener que ir a una hora y cuarto, yo que sé, a San Sebastián de los Reyes, volver, trabajar. Yo creo que en cada época de tu vida necesitas una cosa. Yo, por ejemplo, a mí Madrid me encanta. Pero claro, en mi recuerdo de mi época soltera con 25 años, 24, viviendo allí, que lo disfruté mucho, pero cuando volví con dos niños y embarazada del tercero fue horrible.


Claro. Claro, sí, es que tiene un ritmo. Tú que has vivido en las dos ciudades, Madrid y Barcelona, que son las ciudades más conocidas de España, Madrid la capital. ¿Qué diferencias encuentras? Porque me gustaría hablar de esto.


Muchas. Lo primero, yo viví también dos veces en Barcelona. Viví en 2007, un verano, porque hice allí unas prácticas y luego viví cuando ya llegué, me quedé embarazada con mi bebé y tal. Muy diferente, situaciones muy diferentes. Entonces, a mí me parecía que en la época en la que estuve con mi bebé allí, cuando nació mi primer hijo, como estás más metida en la sociedad, te das cuenta que el entorno es muy hostil en Barcelona, la gente. Yo soy del sur y yo he tenido que aguantar comentarios de: En el sur soy unos vagos. A mí eso me lo han dicho o ¿Por qué no os queréis independizar? ¿Pero por qué? ¿Por qué no? No sé. Comentarios...


O sea, te preguntaban a ti por qué. ¿Por qué tú? ¿Por qué Extremadura no os queríais independizar? Pero ¿hay algún movimiento independentista en Extremadura?


No saben ni dónde está Badajoz. No sé. A mí me pareció que la gente es muy cerrada, súpercerrada. Yo, de hecho, he hecho amigos en todos los lugares donde he vivido y de allí no me he llevado ningún amigo. Bueno, sí, uno. Mantengo uno. Y Madrid me encanta. Me encanta, claro, no con niños. Pero yo viví en La Latina, en Huertas, la gente es mucho más agradable.


Vivías en el centro de Madrid, ¿no? La Latina y Huertas. Es muy céntrico.


Con los niños no, con los niños ya en Alcalá de Henares. Pero la gente allí es más amable, más cercana, es más fácil hacer amigos. En general, no sé. Prefiero Madrid.


Sí, yo he vivido... Prefieres Madrid, te quedas con Madrid. Yo he vivido en Barcelona y me gusta muchísimo la ciudad. Creo que es una ciudad muy europea, muy europea. O sea, te sientes en Europa, pero no es tan española. Y sin embargo, cuando estoy en Madrid, creo que el ambiente sí que es muy español, es muy puro, es muy... No sé, me da la sensación de que se respira españolidad y hay muchas cosas de Madrid que me gustan, pero creo que a veces también la romantizo un poco porque nunca he vivido ahí. Siempre que voy es para estar de turista y me encanta ir a los restaurantes y que en los restaurantes haya camareros que llevan 40 años trabajando en el mismo restaurante. Ese tipo de cosas que en otras ciudades grandes no ves. Y Barcelona es cierto que hay muchísimo turismo y también a veces yo vivía en el centro y se sentía un poco como un parque temático. Más que una ciudad. Y en Madrid, a pesar de que también hay turismo, es un poco diferente. Como es más, creo que han sabido conservar un poco más la identidad de la ciudad, a pesar del turismo. En cuanto a la gente, bueno, en Madrid no he vivido. En Barcelona sí que es verdad que yo tuve suerte porque trabajé en una empresa donde había gente de todo el mundo, especialmente de toda Europa. Y luego en mi equipo, que era el equipo España, había catalanes, había madrileños, había andaluces, había extremeños, había valencianos como yo. Entonces era un equipo muy guay y de hecho sí que hice amigos de todas las partes de España.


Yo, por ejemplo. Te hablaba de amigos catalanes. O sea, yo sí que hice amiga francesas, una francesa que me invitó a su boda a Francia fui a su boda. Uruguaya, tal. Pero lo que son catalanes, solo uno. Que a día de hoy tengo contacto con él, pero nunca me sentía en casa. Luego, después de allí, me fui a vivir a Alemania y me sentí en casa en Alemania. De hecho, todavía me sigo escribiendo WhatsApp con la profesora del kinder de mis hijos. O sea, no sé, me parecieron muchos más cercanos los alemanes que los catalanes, te lo digo.


Qué interesante. ¿Y hablabas en inglés con los alemanes o en alemán?


Mira, yo una cosa que también digo a mis alumnos. Yo me fui a Alemania y desde el día uno me metí en un curso de integración. Iba cuatro horas al día, todos los días a Alemán y en ocho meses me saqué el B1, me examiné todo y siempre desde el minuto uno intenté... Bueno, al principio te defiendes en inglés, ¿vale? Pero intenté usar el alemán, porque es que si no, es imposible aprender un idioma. Entonces, a medida que iba avanzando, iba utilizando el alemán, alemán. Y sí, me saco un B1. Luego, es que claro, entre los niños, el trabajo que trabajaba en español, como profesora de español, no puedes practicar mucho el idioma. Pero sí, yo el alemán no sabía, pero sí que lo intenté utilizar desde el principio.


Pero hombre, en ocho meses, teniendo en cuenta, sabes que con tus hijos, tu trabajo, sacarse un B1, que es un nivel intermedio, está fenomenal. Y has dicho que el curso era de integración, o sea, no era solo de idiomas, era que es todo el curso de integración. 


Es una cosa que se hace en Alemania, es público. De hecho, son ocho meses. No sé si era de octubre a julio, incluido el examen. Creo que era. Porque tú haces luego el examen, todo lo que has pagado durante el curso de integración, fíjate cómo son los alemanes. Si tú apruebas el curso de integración, o sea, el B1 oficial y también haces el examen de, ¿cómo se llama? De la nacionalidad. Si apruebas los dos, te devuelven la mitad de lo que has pagado, en todo el curso como premio. Entonces genial, a mí me devolvieron la mitad. Porque, pero es un curso que tú vas todos los días cuatro horas. Es duro, hay que decirlo. Y aprendes alemán en ocho meses.


Vale, es que cuando has dicho integración pensaba que además del idioma, pues estudiaba un poco sobre la cultura, historia, política alemana para... Un programa de integración, de personas que llegaban...


El último mes es cuando estudias lo de la nacionalidad y te dan un libro donde estudias la cultura, tal, y son 30 preguntas o algo así sobre cultura.


Sí, sí, yo me presenté a ese examen, la versión británica, hace poco y porque me estoy sacando la nacionalidad y suspendí. Sí, tengo que estudiar más.


Yo me acuerdo que, sí...


Me confié.


Eran como 100 preguntas y de esas 100 te entraban 30. Entonces yo me las aprendí como un burro, de memoria.


Sí. No, aquí es un poquito más complicado. Creo que aquí es un poquito más complicado, sí. La otra pregunta de Olaya, Inma, era para mí, porque tú no la has seleccionado, ¿qué libro no me volvería a leer o me decepcionó? A ver, me he dejado muchos libros, a mitad, la verdad, porque no soy nada obcecado y si me pasa también con películas, series, muchísimas, no las termino. No tengo paciencia. Y con los libros lo mismo. Si me he leído un 25% del libro y no me atrapa, no continúo. Pero no puedo pensar en ninguno que me haya dejado a mitad. Pero me acuerdo de un libro que me compré, no me acuerdo si era algo así como: Gana autoestima o era de... Era de, ¿cómo se llama? Autoayuda. El título tenía ''la autoestima'' o mejora tu autoestima o gana, o sana tu autoestima. No lo sé. En el caso, me lo compré en El Corte Inglés, que son unos grandes almacenes españoles, muy famosos. Y me lo estaba leyendo y no sé, alguien me dijo: Tú sabes que ese hombre, el psiquiatra que ha escrito eso, cree que la homosexualidad se cura y que no sé qué. Entonces, busqué el nombre en internet y efectivamente este hombre era como un ultra, un psiquiatra ultra y que ha tenido unas teorías un poco extrañas y fui con mi ticket de compra al Corte Inglés y dije quiero devolver este libro. Y así que sí, creo que es el único que puedo pensar en que dije no, esto no lo quiero en mi vida.


Lo que dices de a lo mejor investigar un poquito sobre la persona, por ejemplo, en este caso el autor, me parece que es necesario hacerlo con todas las cosas que compremos. Porque yo veo que la gente compra cosas a ciegas y luego, claro, no sé, por decirte un ejemplo, compras un curso de nutrición y luego resulta que la que lo hace no es nutricionista, es coach, que no tiene la licencia de nutrición. Como ahora tienes que tener cuidado, ahora mucho con la titulitis, que puedes saber igual de nutrición. Por ponerte un ejemplo, o que no...


Sí, pero con ciertas cosas, especialmente con salud. En este caso este hombre era psiquiatra, pero no me apetece leerme un libro de un psiquiatra que piensa que la homosexualidad es una enfermedad, por ejemplo. Y pues, lo que dices tú, nutrición. No me voy a poner en manos de alguien que me ha creado una dieta sin tener unas cualificaciones mínimas en ese campo. Es verdad que no puedes estar continuamente sabiendo. Yo, por ejemplo, yo no he investigado quién eres tú antes de invitarte. Me fío. Y además, me gusta hablar con todo tipo de personas. Te quiero decir, no hago filtro por razones ideológicas ni de este tipo. Y de hecho, me gusta mucho cuando, sobre todo, otros compañeros y compañeras se mojan un poco en determinados temas. A lo mejor no estoy nada de acuerdo con ellos, pero me alegra de que salgan un poco de... Porque al final enseñar español no es solo enseñar la cultura y enseñar la gastronomía y todo esto, también podemos hablar de las cosas que preocupan a los españoles o los problemas que tienen los españoles o la situación política en España y no creo que tengan nada de malo. Forma parte de la cultura contemporánea.


A mí me hace muchas gracias cuando mis alumnos me preguntan cosas sobre temas que te tienes que mojar la religión o la política, el tema Cataluña. Pero claro, es gracioso porque ellos quieren saber qué pensamos los españoles sobre eso. Yo siempre les digo, esta es mi opinión. Yo sí me mojo, yo con ellos me mojo y luego se ríen. Pero claro, es la gracia también.


Claro. Sí, no, no, no, es muy importante porque es que luego además, yo por ejemplo, los primeros años en mi segunda etapa en Inglaterra, la primera no, porque apenas me socializaba con británicos, pero la segunda etapa, que sí que estoy mucho más integrado y a veces estoy en una mesa con diez personas y todos son británicos, excepto yo, pues se habla de estos temas y tienes que tener ciertas referencias de nombres y no solo de política, de cultura popular. Yo qué sé, si yo como estudiante español, me fuera a vivir a España, pues tú necesitas saber quién es la Pantoja. Porque seguramente vas a escuchar en algún momento su nombre. Pero estas son cosas que obviamente se aprenden poco a poco, una vez te vas integrando en el país.


Una cosa que veo, algunos alumnos, sobre todo algunas nacionalidades, es que no se integran completamente. Yo, por ejemplo, cuando me fui a Alemania, yo era otra madre alemana. Yo quedaba con Alemanas, me buscaba con un tenden o con una amiga servia. Hice un curso que se llamaba Mama lernt Deutsch. Mamá, aprende alemán. Que éramos un montón de extranjeras, donde íbamos a aprender alemán y te cuidaban al niño. Era genial. Teníamos una guardería, te cuidaban al bebé y llevábamos cosas de comer, aprendíamos alemán y hablábamos. Y además era muy curioso porque conocía la turca, te contaba unas cosas que alucinabas. Yo qué sé, conocías muchas culturas. Y no sé, yo siempre me integré desde un principio, pero luego sí que veo que la gente no se integra aquí. Sobre todo tengo muchos alumnos rusos y por ejemplo, a ellos les cuesta. Hacen muchos ghettos aquí en Alicante, muchos. Y digo, pero si la gracia de vivir en un país es estar viviendo, ¿no? En la cultura.


Sí, creo que esto también va un poco dependiendo de tu personalidad, dependiendo del nivel del idioma que tengas, de tu personalidad, de tu cultura, de cómo fácil sea para ti integrarte con otras personas. Pero bueno, en tu caso, la verdad es que es un ejemplo, lo que nos estás contando es una buena forma de mejorar el idioma y de al final entender el contexto en el que estás. Porque bueno, tú en Alemania estuviste un tiempo, pero es verdad que hay gente que llega a un país y no llega a integrarse nunca y eso es una pena, porque al final esas personas están un poco aisladas.


En Inglaterra, ¿te ha costado mucho integrarte o más o menos desde el principio?


A mí me cuesta integrarme en general, incluso con la gente española, sí, porque soy muy introvertido. Era muy tímido de pequeño, ahora soy introvertido, soy menos tímido, pero yo nunca he sido ni de tener muchísimos amigos, me cuesta. Cuando vine por primera vez, vine con el Erasmus, entonces, de forma automática, prácticamente, se generan conexiones porque vives con mucha gente, vas a la universidad, hay fiestas y todo esto. Luego, cuando empecé a trabajar aquí, pues hice amigos en el trabajo. Y luego, en mi segunda época, mi chico es británico, entonces me integré en su círculo, tanto en su familia como sus amigos. Entonces, fue bastante fácil.


Es que cuando ya tienes la pareja de esa nacionalidad, es cuando yo creo que más te integras, se nota un montón.


Lo facilita. Sí, sí, sí. Y entiendes mucho mejor todo, el contexto. Pues, Inma, nos estamos quedando sin tiempo así que me gustaría que me dijeses las dos preguntas que tienes para la siguiente invitada que va a ser Mar.


A ver, las tenía por aquí apuntadas. Era que ¿si tienes manía y cuál es tu manía? ¿Y cuál es tu primer recuerdo?


Vale, perfecto. Perfecto, perfecto. Muy bien. Y cuéntanos, Inma, dónde te pueden encontrar los estudiantes que nos escuchan.


Yo tengo una academia online que se llama Spanish Minute y me puede encontrar ahí en Instagram, en Spanish Minute online y bueno, en iVoox, yo también tengo un podcast en iVoox, en YouTube y en LinkedIn.


¿Se llama Spanish Minute también, el podcast?


Se llama Español en acción. Vale.


Español en acción, perfecto. De todos modos, pondremos en las notas del episodio los enlaces directos para que puedan encontrarte en tu web y demás.


Pues se me ha hecho muy corto, la verdad.


Pues, Inma, ha sido un placer hablar contigo.


Me he quedado con ganas de hablar más contigo, pero bueno.


Pues nada. Una segunda... Haremos una segunda parte en el futuro. Bueno, muchas gracias. Un placer, Inma, hablar contigo. Ha sido muy fácil y se nota que eres muy dicharachera y muy abierta. Gracias. Un abrazo. Y a ti, estudiante, también gracias por escucharnos, por estar ahí. Esperamos que hayas aprendido con nuestra charla. Hemos dicho bastantes cosas interesantes en cuanto a vocabulario, léxico, expresiones que pueden usar. Así que nada, estudiante, te espero en el próximo episodio. Un abrazo.





Descarga el episodio en PDF:


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


JOIN NOW!  

2 Comments


Marie-Luz
Jan 07, 2024

Hola César,

te deseo también un feliz y próspero año nuevo y quiero darte mis gracias por todos tus maravillosos podcasts.


Hace unos meses comencé a escucharlos.  Logré escuchar todos los episodios de tus tres podcasts antes de fin de año. 

Me daban mucha alegría y los encontré muy interesantes y muchos han sido muy emotivos. 

También aprendí mucho en el camino. 

Te estoy profundamente agradecida por eso.  Siempre espero con ansias un nuevo episodio.


Muchas gracias con muchos saludos y un beso

Marie-Luz

Like
César
César
Jan 07, 2024
Replying to

¡Increíble, Marie-Luz! Enhorabuena por tu compromiso con tu aprendizaje, es de admirar. Un abrazo grande!!

Like
bottom of page