E34 Productividad (de la buena), manías y nuestros primeros recuerdos - con Mar
- César

- Jan 10, 2024
- 25 min read
Updated: Jan 19, 2024
Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):
Vocabulary Flashcards: Productividad (de la buena), manías y nuestros primeros recuerdos
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos:
(Las inscripciones cierran el 21 de enero 2024)
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio 34: Productividad (de la buena), manías y nuestros primeros recuerdos
Hola, estudiante. ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Bueno, quería hacer una pequeña aclaración antes de que escuches la conversación con Mar. Y es que fue una conversación un poco caótica. Tuvimos diferentes interrupciones de personas que llegaban y entraban a nuestras casas. Y bueno, pero creo que al final el episodio ha quedado muy chulo y le vas a poder sacar bastante jugo. Vas a poder aprender con él. También quería recordarte que ahora mismo están abiertas las inscripciones para mis cursos online, así que si quieres mejorar tu español conmigo, esta es la oportunidad para hacerlo. Imagino que si escuchas este podcast estarás interesado o interesada en el podcast para estudiantes de nivel intermedio, Español Ágil, o estudiantes de nivel avanzado, Español PRO. En la página web tienes toda la información y si tienes alguna duda más, también me puedes mandar un correo electrónico a hola@spanishlanguagecoach.com y también en la web verás que hay una prueba de nivel. Así que si no tienes muy claro qué curso es mejor para ti, puedes hacer esa prueba interactiva, que es muy chula y pues lo tendrás más claro. Puedes inscribirte a los cursos hasta la próxima semana, hasta el próximo 19 de enero, el viernes de la semana próxima.
Y ahora sí te dejo ya con la charla que tuve en Navidad o antes de Navidad, realmente, con Mar. Disfruta y aprende mucho.
Lo primero que quiero aclarar es que si estás viendo este vídeo en YouTube, no es que yo solo tenga un jersey y lo use todos los días o todas las semanas, es que he estado grabando varias charlas en estos dos últimos días y como tengo mucho frío, pues me he puesto este jersey de pastorcillo, ¿No? Mar, un poco de...
Sí, el típico jersey de pastorcillo.
De pastorcillo, de cuando éramos pequeños, hacíamos la recreación de un Belén.
Sí, tú has sido pastorcillo alguna vez o has tenido alguna otra figura, digamos.
No. Siempre he sido un NPC, como dice ahora la generación Z.
¿Qué es eso?
¿No sabes lo que es NPC?
No, creo que te escuché, lo dijiste en otro podcast. Sí. Algo de main character energy, una cosa...
Claro, el main character es la gente que... Pues eso, la estrella del lugar y el NPC es non playing character, alguien que no tiene mucha relevancia. Entonces, yo en las obras de teatro, las obras de teatro era el pastorcillo o el árbol. Esta cosa. Bueno, Mar, antes de ponernos a charlar, déjame recordarle a los estudiantes que pueden descargar la guía de vocabulario para entender un poco mejor nuestra conversación y usar la transcripción gratuita también disponible en la web www.spanishlanguagecoach.com. Y ahora Si Mar, oficialmente, bienvenida al podcast de Nivel Avanzado.
Muchas gracias. Muy bien, pues me hace mucha ilusión estar aquí porque yo te escucho, escucho los tres podcasts, de hecho, incluso el de Beginners.
Ah, muy bien.
Sí, sí. Me gustan mucho los temas que tratáis, el de Beginners lo escucho menos, pero el de Intermediate y el de Avanzado me encanta. También por la gente que estás trayendo últimamente, que somos casi todos profes. Y me gusta, me gusta más conocer a las personas, pues también se dedican a lo mismo y demás.
Sí, y conocerles un poco, yo lo que intento es que hablemos de cosas de las que normalmente no hablamos, porque siempre que nos juntamos profes, pues terminamos hablando de lo mismo, ¿no? Entonces, un poco el único tema que evito o intento censurar es el tema profe de nuestro trabajo, porque irremediablemente terminamos hablando de eso muchas veces.
Que es lo que tenemos en común.
Claro, sí. Tú eres profe y luego al final hablaremos de tu proyecto, porque seguro que le interesa a los estudiantes que nos escuchan. Pero además de profe, tú también creas contenido, es un contenido que a mí me encanta, que lo disfruto todas las semanas tomándome un cafecito. Tengo mis 10 minutos reservados a Mar, porque tienes un canal de YouTube donde creas vídeos sobre... Bueno, ¿cómo definirías tu canal? ¿Ya le has encontrado una identidad más clara? Porque me dijiste que era un poco un cajón de sastre al principio.
Sí, bueno, de hecho eso me lo dijiste tú y lo tengo puesto en la descripción de mi canal. Tengo puesto algo como un batiburrillo, bienvenido a mi cajón de sastre, algo así. Me lo dijiste tú. Pues la función del canal era simplemente sacarme un poco de siempre crear contenido relacionado con el español, porque en esto de ser profe online he descubierto que me gusta mucho compartir, me gusta enseñar, pero no tiene por qué siempre ser relacionado con español. Y también el proceso creativo de no tener una idea, buscarla, cogerla, adoptarla o no, pensar en cómo transmitirlo y sobre todo la edición. Yo pienso que en mi proyecto de español, A por el DELE, no tenía tanta libertad creativa en cuanto a lo estético, porque son simplemente vídeos hablándole a la cámara y digamos que no saco la cámara conmigo, no hago vlogs ni nada de eso. Entonces, quería aprender a editar mejor, a hablarle mejor a la cámara también, y compartir un poco, hacer lo que a mí me gusta ver, intentar yo también emularlo, no imitarlo, pero sí darle como mi perspectiva, mi toque. Y me lo paso bien haciéndolo, pero también tengo pequeñas crisis. Llevo ya dos años haciendo esto del canal y durante creo que un año y medio, si no un poco más, todas las semanas, cuando me tocaba grabar el vídeo, tenía una charla con Dhruv, mi pareja diciéndole: No sé por qué hago esto, me lleva mucho tiempo y estoy... No sé por qué lo hago, no tengo una visión a dónde tengo que llevar esto. Y él siempre me dice: Bueno, tú confía, tú intenta disfrutarlo, intenta ir haciendo cada semana lo que te nazca. Y a veces empiezo así. O sea, empiezo el vídeo sin tener nada claro de lo que voy a decir. Grabo, le doy al botón de grabar y lo primero que se me venga un poco... Gajes del oficio.
¡Qué susto!
Es que tengo el teléfono justo aquí en la mesa.
Madre mía. Pero ¿es el telefonillo?
Es el telefonillo.
Qué puntuales. Hemos sido interrumpidos por un mensajero o alguien así, pero me... Desde luego, no os vais a perder cuando alguien toque la puerta, porque se escucha superfuerte.
Lo tengo así, lo tengo en la mesa para no tener que levantarme, como trabajo y también vivo en el mismo sitio, en el mismo espacio. No es que esto sea muy grande y la puerta esté hiper lejos, pero no sé, me gusta tener la mesa así.
Es práctico, es práctico. Mar, es verdad que fíjate, yo pensaba que tus vídeos donde hablas un poco de creatividad, de productividad, pero una productividad entendida desde el saber ser disfrutón o disfrutona de poder tener un proyecto profesional, pero también personal y que sean compatibles. Parece que esté todo muy estudiado, porque son vídeos que se asocian un poco a los vídeos más cinematográficos que encuentras en YouTube. Hay muchos planos. Tú vives en una casa muy bonita, te decía antes de empezar a grabar que me encanta ver los vídeos donde estás ahí tomándote tu té calentito mientras miras al mar, que es como... Es envidiable. Pero fíjate que has comentado algo que me ha llamado la atención, que a veces en estos dos años has tenido momentos que has dicho ¿Pero por qué hago esto? Me toma un montón de tiempo. ¿Para qué estoy haciendo esto?. Esa necesidad que a veces nos sale y que nos llegamos a cuestionar que por qué hacemos algo que a priori no parece productivo o que va a tener un resultado. Parece que todo lo que tengamos que hacer tiene que tener un resultado y tiene que traer beneficio de algún tipo. No hablo de económico, sino aprender algo nuevo. Antes habíamos dicho si leemos tiene que ser en otro idioma. ¿Por qué no podemos disfrutar de leer un libro en español con esta cosa de la productividad constante?
100 por 100. Sí, es algo que a mí también es que me cuesta un poco hacer cosas si no tengo como una visión de hacia dónde me lleva eso. Y sí, es algo que estoy aprendiendo, estoy también aceptando. Pero un segundo, porque de repente me ha salido Siri en el ordenador.
Siri ha sido llamada.
Sí, sí, sí. No sé qué ha pasado. Pero sí te decía que es algo que con lo que lucho constantemente, no solamente con el canal, sino pues el perder el tiempo me cuesta un poco. Que al final no es perderlo, porque sí, te estás dedicando tiempo a hacer cosas que te relajan o sacas algo creativo de ello, o es simplemente una necesidad que uno tiene por hacer cosas creativas. Y sí, con el canal me ha pasado eso muchas veces, que es algo que a lo mejor no me ha pasado nunca con el otro canal de español, porque sí que tenía el propósito de... Más bien la necesidad de, no existe esto, quiero crearlo porque pienso que esto puede serle útil a muchas personas. Estoy aportando algo que realmente no está ahí. Ahora sí que hay más contenido de DELE, pero al principio, cuando empecé. Y claro, con esto de la productividad, productividad sana, hay tantísimo que digo, pues ¿qué estoy añadiendo aquí? Más que... No sé.
Sí, bueno, pero es verdad que has dicho esto de la productividad sana. Para mí, el equilibrio entre lo que vemos muchas veces, que te sale el típico cripto bro, por ponerle un nombre, diciendo que si no te levantas a las cinco de la mañana, vas en ayunas al gimnasio, entrenas dos horas, luego trabajas hasta las seis de la tarde mientras aprendes tres idiomas y creas cinco startups al mismo tiempo, pues eres una mierda de persona. Eso es una extrema. Y luego el otro extremo es, pues exacto, no tener ningún objetivo, perder el tiempo constantemente. Creo que la mayoría de personas queremos encontrar un equilibrio, pero es realmente muy difícil encontrar ese equilibrio y no perderse en un punto intermedio y decir, bueno, ¿cuáles son mis prioridades realmente? Y sobre todo, ¿por qué estoy haciendo lo que estoy haciendo? Yo hace poco que lancé mi curso de nivel avanzado. Cuando explicaba un poco cómo llegar a ese nivel, decía, bueno, primero, plantéate si realmente necesitas tener un nivel avanzado de español, si realmente lo quieres, porque no es ni necesario para todo el mundo si no lo haces por una cuestión únicamente de ego o algo así, sino que hay una razón real por qué estás disfrutando del proceso o por qué lo necesitas. A veces preguntarse simplemente por qué estoy haciendo esto nos puede ayudar a clarificar un poco las razones.
Un segundo César, porque no sé lo que ha pasado.
Estoy de vuelta.
Decía esto de la importancia de saber, saber por qué estamos haciendo lo que hacemos. Porque sí, efectivamente, el tiempo es limitado, es el recurso más escaso y más valioso pero que al mismo tiempo también tenemos que hacer cosas que no siempre sean productivas o que nos vayan a devolver algo en el corto plazo, que al final simplemente no se trata de ser hedonistas 24/7, pero también decir: Pues mira, voy a ver Emily in Paris en Netflix, ¿Qué me va a traer? Pues seguramente nada bueno. ¡Qué serie más mala, por cierto! O sea, yo he visto las dos primeras temporadas, pero es una serie malísima.
No la recomiendas, ¿no? Pero aún así, porque sigues viéndola...
Es como dicen en inglés, un guilty pleasure, es un placer culpable. Sí, sí, sí.
Curioso.
No tiene ni pies ni cabeza la serie, de verdad. Pero es entretenimiento, es que al final...
Sí, yo creo que es importante también tener esos momentos de desconexión, de no estar siempre pensando en qué viene después y simplemente aprender a disfrutar. No sé si es algo generacional o por la educación que recibimos, o si tiene que ver más con la persona, pero sí que me encuentro con cada vez más gente que me dice eso de: Joder, yo es que no disfruto viendo una serie o estando parada haciendo... Tengo que estar siempre haciendo cosas.
Sí, sí, sí. No creo que nuestra generación un poco tiene... Tú le preguntas a alguien de nuestra generación ¿cómo estás? Pues muy ocupado. Todo el mundo está ocupado y está ocupado de verdad, ¿no? Pero al final, si analizas en lo que estamos ocupados, muchas veces casi siempre tiene algo que ver con el trabajo o también con planes sociales. Yo últimamente, a veces, cuando las últimas veces que he salido de fiesta, ha venido gente que me ha dicho ¿Por qué tienes esa cara, sabes, de miserable? Porque a lo mejor tengo el FOMO de no querer perderme una fiesta o de estar ahí en ese plan, pero luego voy y no lo disfruto. Y al final, ese es el verdadero tiempo que estoy perdiendo. Ir a un sitio en el que a lo mejor no me apetece estar, pero quiero estar simplemente por el miedo a perdérmelo. Y es como un poco complicado de expresarlo, pero sí.
¿Y piensas que no es más bien por un tipo de presión social, de por lo que se piense de ti, no es simplemente por no querer perdértelo?
Claro, pienso, tengo que aprovechar lo que me queda de juventud.
Pero bueno, hay muchas maneras de aprovecharlo, quedarse un viernes por la tarde en casa, también es un buen plan.
Sí, sí, sí. Pero es un poco, no sé si esto ya lo hemos dicho antes de grabar o después, cuando vas al gimnasio y haces deporte, vas al gimnasio, haces deporte y eso está bien porque no estás perdiendo el tiempo, porque hacer deporte sabes que es algo importante para tu salud en el largo plazo. Además, tiene un impacto también en tu imagen y quizás en tu autoestima. Pero luego a la hora de ir al spa, relajarte, a la sauna o al jacuzzi o algo así, pues ya a lo mejor si te tiras ahí más de diez minutos, piensas bueno, me voy a ir de aquí porque no voy a estar haciendo el vago que tengo que trabajar. Ese sentimiento de sentirse mal por no estar siendo productivo de alguna forma.
Y lo que dices del gimnasio, todavía mejor si te pones un podcast, te pones a aprender sobre algo.
Exactamente. Que luego muchas veces, lo que decíamos antes, es necesario esa pérdida de tiempo, entre comillas, para luego poder hacer las cosas mejor. Estar siempre conectado con tu mente y siempre a tope hace que no hagas las cosas bien.
Estar procesando. Yo descubrí el podcast como en el 2020 o así. Antes nunca escuchaba nada de podcast y me he dado cuenta como que he ido como llenando siempre mi silencio y haciéndolo todo con los auriculares. Voy a dar un paseo con los auriculares, voy al supermercado con los auriculares, cocino con los auriculares. Y creo que eso ha afectado muchísimo a mi creatividad. Antes, como tenía tiempo de silencio, me escuchaba a mí misma, lo que estaba pensando, procesaba conversaciones, situaciones y me ponía a escribir. Yo siempre he escrito desde pequeña y ha sido algo como que he estado haciendo siempre, hasta más o menos en 2020, que paré. Y en parte creo que puede ser un poco por eso, por querer siempre llenar el tiempo y no tener momentos de aburrimiento. Y a mí, yo creo que me afecta la creatividad, que soy menos creativa.
Sí, 100 por 100.
Por ese afán de siempre querer llenar el tiempo de algo.
Claro, pero lo haces por una cuestión de bueno, voy a ir al supermercado, van a ser 20 minutos en total, pues si me escucho este podcast sobre, no sé, un podcast de idiomas o lo que sea, pues aprovecho ese tiempo. Lo haces por una cuestión de no perder el tiempo o por una cuestión de querer estar acompañada, porque yo lo hago por ambas. O sea, a veces, como estoy muchas horas solo, pero ya desde pequeño con la televisión, yo hacía los deberes y si estaba solo en casa, a mí el silencio me incomodaba y ponía la televisión, la ponía no muy alta. O sea, yo no estaba viendo la televisión, pero escuchar de fondo a gente hablar me tranquilizaba. Y con los podcasts me pasa un poco lo mismo. A veces no presto demasiada atención, pero me da compañía.
Curioso. Te lo pones como un ruido de fondo, que ni siquiera le estás... Es curioso eso. Creo que en mi caso, a lo mejor no empecé por ese motivo, porque nunca me incomoda el silencio y no podía estudiar si había ruido. Me gustaba ir a la biblioteca o estar en mi cuarto en pleno silencio. Me molestaría si escuchara la televisión, por ejemplo, de fondo. Y quizás empecé a escucharlo por el tema educativo, por querer formarme. Después acabé enamorándome de diferentes tipos de voces, de ideas. Entonces, como que enganchas algo que me enganchó bastante. Y sí, ahora estoy intentando de manera consciente decir: bueno, voy a tener mis momentos en los que voy a seleccionar qué quiero o no quiero escuchar, pero también quiero tener ratos en los que directamente voy sin los cascos y voy observando, siendo más consciente de lo que pasa por dentro y por fuera también.
Sí, porque además, si por ejemplo estás en el transporte público sin cascos, puedes escuchar conversaciones, puedes estar más atento de lo que hace la gente, que de ahí salta también la creatividad. Y hablando de creatividad, ahora con lo que te voy a enseñar, vas a pensar que soy un poco extraño. ¿Por qué? No sé si este libro te suena.
Sí, lo tengo yo ahí en la mesa también.
Bueno, el libro para los que estén escuchando en podcast se llama The Creative Act: a Way of Being y es un libro sobre creatividad. Sé que lo tienes porque el otro día una profe que visitó tu casa hizo una historia desde tu casa y lo vi en tu estantería.
María, ¿no?
Sí, María. ¿Te lo has leído ya?
No, no. Ha sido, de hecho, el último que compré, ha sido este libro. Entonces, me estoy terminando otros que estoy leyendo y es el siguiente que quiero leer. Dhruv ha empezado, ha leído como un par de páginas, le ha gustado mucho.
Sí, se lee muy fácil. Yo me he leído ya la mitad. Y una de las cosas que dice es esto, que para la creatividad necesitas dejarle tiempo para cultivarla. O sea, tú no puedes estar continuamente metiéndole input, necesitas también dejar reposar y que de ese input que has recibido, porque la creatividad y esto es algo de lo que hablamos hace un par de episodios, la creatividad no es ser ingenioso y tener las mejores ideas del mundo, es con lo que ya existe en el mundo, poder hacer las cosas diferente, darles otro ángulo, otra perspectiva. Tú decías con tu canal, a veces te preguntas ¿por qué estoy haciendo esto? Si ya mucha gente hace lo mismo. Sí, pero no lo hace como tú para nada. O sea, yo cuando veo un vídeo tuyo, es muy diferente a cuando veo un vídeo de otro chico que también me gusta, que habla de los mismos temas, pero tenéis una forma de comunicar diferente, un ángulo diferente, una estética diferente, una voz diferente. Entonces, al final es que todos somos únicos, aunque hablemos siempre de lo mismo.
100 por 100. Sí, al final es procesar, ver la realidad tal y como es, pasarla por tu filtro y comunicarla de una manera que es tuya, es única.
Exactamente. Mar, te voy a dar las dos preguntas porque se nos está yendo el tiempo y si no, no salen. Las preguntas que dejó Inma para ti fueron, ¿tienes alguna manía o manías y cuáles son? Y ¿cuál es tu primer recuerdo? Y puedes responder a la que quieras.
Me gustan las dos, pero la de la manía creo que... O sea, me resulta difícil contestarla porque no sabría. Entonces voy por la del primer recuerdo.
Vale.
Es algo que he pensado mucho porque a veces confundo. Mis padres siempre me grababan en vídeos y yo de chica he visto las cintas que tenían de cuando era bebé, cuando era pequeña. Y por eso no se identificar si realmente son cosas que recuerdo de memoria desde ese momento o recuerdo porque las he visto en un vídeo que ahora mismo no recuerdo. Porque llevo sin ver estos vídeos, no sé, lo mismo 20 años, porque ya no existen, eran en cintas gruesas de cassette.
En VHS.
En VHS, exacto. Sí, sí, sí. Entonces, no sé, tengo muchos recuerdos de la guardería y creo que mi primer recuerdo, aunque es dudoso porque yo tendría como siete meses, es ver a mi prima por primera vez cuando nació, que nos llevamos unos siete, ocho meses de diferencia, y estar mi tía en la cocina con ella en brazos y mis padres llevarme a verla. Y creo recordar ese momento.
Ostras, muy pequeña.
Creo que sí, que lo mismo no es algo que recuerdo, pero no sé por qué tengo el recuerdo de no saber a lo que iba exactamente y girar así el pasillo y entrar en la cocina. No sé por qué, pero lo mismo es falso.
La memoria es un poco... Hay que cuestionarse siempre.
Alguien experto nos podría decir si es posible recordar eso, pero a ver, quizás fue un impacto muy grande y si, no lo sé. Pero fíjate, me ha llamado la atención lo que has dicho, que tienes como material en vídeo y a veces te resulta complicado saber si es un recuerdo real o es un recuerdo de un vídeo que viste después, que las criaturas de hoy en día, que les estamos grabando todo el día y van a tener un montón de material, va a ser muy difícil identificar si es un recuerdo que vivieron en primera persona o es algo que luego han visto a lo mejor años después y lo procesan como recuerdo, ¿no?
Exacto.
Claro. Sí, sí.
La memoria es algo fascinante, pero ya con esto como un grado más de complejidad que se le pone.
Sí, sí, sí, sí.
Y sí. Cosas que sé que no están en vídeo y que sí recuerdo, son momentos de la guardería. Uno de ellos es un poco divertido, si quieres te lo cuento.
Sí, claro.
Bueno, yo de chica era muy fantasiosa, me encantaban los animales, la naturaleza, sentía como una conexión tremenda. Yo me sentía más animal que persona y estaba siempre... Yo pensaba que era un ciervo, que era un ciervo que estaba en medio del bosque y todo lo que hacía si jugábamos a policía y ladrón. Yo no era un ladrón, yo era un ciervo escapando de un cazador y este tipo de cosas. Pero recuerdo una vez en la guardería que había unos árboles pequeñitos que los habían sembrado hace poco, que tendrían pocos años. Y había un chaval de mi pueblo que todavía sé quién es, que me acuerdo de quién era, no lo voy a decir, no voy a revelar la identidad del asesino. Pero este chico estaba como agitando el árbol, de tal manera que lo rompió, se partió el tronco del árbol. Y allá que fui yo y lo cogí y me puse como a llorar en el árbol, no sé lo que estaba haciendo, y la profesora se pensó que era yo la que la había roto. Entonces, yo no me podía ni explicar porque era superchica, estaba emocionadísima que había visto ahora mismo la muerte de un árbol en primera persona.
Ostras.
Y me castigaron. Y tengo ese recuerdo del proceso, del castigo, de estar yo sola en la sala con la profesora.
La primera gran injusticia de tu vida, y que además con la impotencia de no poderte expresar, ¿no? Claro.
Exacto. Sí, sí, sí.
Qué bueno. Es un recuerdo bastante potente. O sea, que está claro que tu mente eligió quedárselo. Qué interesante.
¿Qué tal tú? ¿Tú recuerdas algo así de tan pequeño?
Pues es que yo recuerdo, son un poco raros mis primeros recuerdos, porque recuerdo ser muy pequeño, pero es que quizás fue una pesadilla, porque yo me acuerdo de ser muy pequeño y estar en mi casa, todo a oscuras y yo detrás del sofá. Y no sé si es que a lo mejor, porque obviamente solo no estaba en la casa, a lo mejor un día tuve algunos episodios de sonambulismo, entonces quizás fue uno de ellos. También recuerdo una vez levantarme, despertarme y de repente estar meando en la papelera de la cocina, como si fuera el váter, y despertarme en ese momento y decir ¿qué estoy haciendo? O sea, que he tenido cuando era pequeño, ahora no. Entonces, quizás ese primer recuerdo de estar en mitad de la noche y que no hubiera nadie, ningún adulto alrededor. Y luego también recuerdo fumar. Ese es mi primer recuerdo más nítido, que es fumar.
Pero fumar, o sea, la primera vez que fumaste.
No, o sea, fumar con tres años que alguien dejó un cigarrillo en el cenicero de mi casa, se iría un momento a la cocina, no sé quién, porque yo vivía con mi madre, mi madre no fumaba, pero vivíamos mi madre y mis tíos, yo vivía con mis tíos también y mi madre. Entonces, a lo mejor alguno de mis tíos dejó el cigarro en el cenicero y yo tendría interés por probarlo y recuerdo coger el cigarro y metérmelo en la boca. Pues con tres años y algo así.
Y no sabría, ¿no?
Claro, yo creo que ni supe. Bueno, es que de hecho continúo sin saber fumar porque lo he probado de repente, pero nunca me ha llamado la atención. Pero sí recuerdo como algo también muy impactante el hecho de que no me pillen, porque yo sabía que estaba haciendo algo mal. Sí, ese es mi primer recuerdo. Qué curioso. En cuanto a las manías, tú no tienes ninguna manía. Ahora que hemos contestado los dos, vamos a intentar contestar. Porque yo tengo muchas.
No sé, dame tú un ejemplo de manía, a ver si así caigo entre...
A ver, es que mis manías son como pequeños rituales, por ejemplo, con las cosas que son afiladas, tipo tijeras, cuchillos, tienen que estar de cierta forma cuando las dejo en un plato, las tijeras nunca pueden estar abiertas. Pero es que tengo manías también muy extrañas, tipo con los números. O sea, si yo te llamo a ti, por ejemplo, y hemos hablado durante seis minutos y 66 segundos, no podría ser, pero un número que para mí puede estar identificado con algo negativo, te tendría que llamar otra vez, crear una excusa para resetear ese número que creo que puede ser un augurio de algo negativo. Esto se llama pensamiento mágico y de hecho es una de las cosas que estoy tratando en terapia, porque con los años se te puede ir un poco de las manos y ser muy limitante, claro, porque si tienes muchas manías de este tipo de números y es pensamiento mágico, TOC, entonces tengo como muchas micromanías que intento evitar, intento no hacerlas, pero a veces como me genera mucha satisfacción rendirme ante ellas y decir mira, lo hago y ya está, pero claro, te limita.
Es curioso, un poco por entenderlo, o sea, es porque hay números positivos y números negativos, ¿Y de dónde viene eso de que uno sea bueno y otro sea malo? Es lo que no entiendo, ¿Por qué el seis es malo?
Bueno, el seis para mí siempre es malo, los seis no me gusta porque el 666 es el número del diablo.
¿Lo has visto?
No, si no es por decirlo. Es porque estoy pensando, madre mía, van a pensar que estoy medio chiflado. Pero bueno, el tema del pensamiento mágico es muy habitual. Es eso, crear asociaciones en tu mente, en este caso con los números, pero pueden ser con otras cosas. Pues sí, hay números que no sé por qué, números que yo asocio con fechas, que fueron fechas negativas, cosas así. Y... Pero no tiene por qué ser solamente con los números. Por ejemplo, es que no sé si estoy viendo algo en la tele y es un tema que a mí me hace un trigger de algo, necesito apagar la tele, volverla a encender. No sé, ya te digo, por eso creo que es un ejemplo de manía muy bueno, de cómo la mente a veces para dejarnos tranquilos te obliga a hacer ciertos rituales que algunos desde pequeño y otro más de adulto, que hace que pues igual que mucha gente toca madera, al final. Necesitan, y yo conozco a gente que necesita tocar la madera. No es en plan, no, es que tienen que identificar el lugar donde haya madera, levantarse y tocarla, porque si no se quedan intranquilos. Al final es otra forma de pensamiento mágico. ¿Tú no eres maniática?
No, en ese sentido no, pero sí que es verdad que ahora pensando como que me gusta tener diferentes sitios a los que siempre vuelvo. Repito, por ejemplo, mi lado en la cama o mi lado en el sofá o que me siento más en esta silla y no en esta. Es como un poco la posición. No sé si por costumbre, pero es verdad que el día que por lo que sea no estoy en ese lado del sofá, un poco como Sheldon Cooper, no sé si has visto.
Sí, sé cuál es.
Pues sí que es verdad que algo de incomodidad me genera eso. Me monto en el autobús y siempre me siento en el mismo sitio en el autobús, sin pensarlo. Es como que voy directamente y me siento en el mismo sitio, que suele estar vacío, creo que a nadie le gusta ese sitio, sitio, pero el día que está lleno es como ese es mi sitio.
Somos animales de rutinas.
Exacto.
Nos gustan los hábitos. Sí. Pues, Mar, me gustaría presentarlo tú. Háblanos un poco de tu proyecto, porque quiero hablar. Yo no he hecho ninguno de tus cursos, porque español sé un poco, pero he hecho algo similar hace poco. Entonces, cuéntanos un poco de tu proyecto y ahora hablamos un poco del proceso.
Sí, bueno, mi proyecto se llama A por el DELE y consiste... Bueno, tengo varios recursos, pero sobre todo lo que yo pretendo hacer es ayudar a los estudiantes que quieren hacer el examen de DELE, un examen que acredita tu nivel. Y bueno, si lo pasas obtienes un diploma, entonces certifica también el nivel de español. Pues con mis materiales, recursos en redes sociales también intento siempre hacer que sea un poco más fácil la preparación que el estudiante vaya, por supuesto, con el nivel, que eso es algo que yo espero, que es algo evidente, por supuesto que lo tienes que tener, pero también conociendo muy bien el examen, teniendo una estrategia, teniendo una guía, sabiendo lo que tienes que hacer en cada momento, qué es lo que le puede dar puntos, lo que le puede quitar puntos. Y sí, ese sería el objetivo de mi proyecto. Tengo varios cursos, cada uno de niveles concretos, desde el A2 hasta el C2.
Los niveles A son los principiantes, niveles B intermedios y C avanzados, que es la guía del marco de referencia comn europeo. Lo digo porque creo que en Estados Unidos tienen otros... Normalmente, sí, no conocen siempre esta referencia. Y normalmente la gente que se presenta a este tipo de exámenes, ¿cuáles son las razones detrás de presentarse, de hacerlos?
Sí, depende un poco del nivel. Por ejemplo, para obtener la nacionalidad española, uno de los requisitos, aparte de otros muchos, porque no es solamente este, es pasar el examen de DELE A2, como mínimo, tú puedes pasar A2, que sería principiante, pero ya un poco más tirando hacia intermedio. Por supuesto, si tienes otro nivel superior, también te lo admiten, pero digamos que esa sería como la base. Muchas personas lo hacen con ese motivo. Pero después también, pues he escuchado de todo para convalidar un título, para poder ser funcionario público en una institución donde se habla español, para ascender en el trabajo, entrar en otro tipo de departamento donde también sea un requisito tener ese idioma. Y sobre todo también, pues personas que se ponen un reto personal, llevan años estudiando español o no, pero lo mismo lo que quieren hacer es decir: Venga, vale, pues para estas fechas tengo que tener este nivel y tengo que demostrarlo en el examen. Y como en un examen que evalúa todas tus destrezas, se evalúa desde la comprensión lectora, comprensión auditiva, escrita y oral también, expresión, pues al final tienes que ir compensando tus habilidades. Si normalmente tú tienes más fuerte una, por ejemplo, la lectura, pues aquí en el examen, durante la preparación, te das cuenta que hay otras cosas a las que atender también y tienes que entrenar escribiendo, entrenar hablando, no solamente estar siempre de manera pasiva, recibiendo información, sino tú también tienes que crearla. Y yo creo que prepararse para el examen, ahora nos dirás tú de tu experiencia, pero yo veo mucha evolución en los estudiantes, que sí van compensando esas habilidades y también tienen un foco, tienen una razón, lo que decíamos tú y yo antes también, de estudiar, pero estudiar, ¿con qué fin? Vale, voy a estudiar para pasar este examen. Me pongo esta fecha, tengo esa presión y ya no tengo excusas para no sentarme a estudiar. Tengo que hacerlo porque tengo este examen.
Claro, tienes una fecha, un límite. En mi caso, yo decidí un poco por ese motivo... Un momento. En mi caso, yo me presenté precisamente por la última razón que has comentado. Yo tenía, aunque vivo en Inglaterra, trabajo en español muchos días no hablo nada de inglés y quería tener un objetivo claro, que se pudiese definir, que tuviese una fecha, aunque la verdad es que pospuse la fecha del examen durante muchísimo tiempo. Y dije: vale, pues me voy a presentar al equivalente del Dele, en inglés de nivel C2, que es el nivel más alto. ¿Qué pasa? Que tuve que hacer efectivamente esto, reequilibrar, poner en la balanza las cosas que ya sabía que se me daban bien, que era la comprensión. Sabía que no iba a tener demasiado problema con la comprensión, porque escucho un montón de podcasts en inglés para nativos y no tengo problemas en entenderlo. Sabía que no iba a tener demasiado problema con la expresión oral tampoco. Aunque el problema es que en los exámenes de este tipo tienes que conocer la estructura, que es lo que tú dices y es cómo tú ayudas a los estudiantes conocer la estructura es muy importante. En lo que más me ayudó fue en mejorar mi escritura, porque yo nunca escribía en inglés. Entonces, a través de un curso online aprendí a escribir diferentes tipos de texto y me ayudó a practicar. A través de la estructura también aprendí un montón de léxico nuevo, de vocabulario. Estructuras gramaticales más formales, que no son tan frecuentes, pero que son necesarias si quieres tener un nivel de ese tipo. Y sobre todo, al final el examen es un objetivo, es un objetivo que llega a la fecha del examen y ya está. Pero a través de ese proceso, creas un sistema de aprendizaje que realmente puedes mantener. Yo podría continuar utilizando los recursos que utilizaba, terminar mis libros que compré de vocabulario, de colocations, de phrasal verbs y continuar aprendiendo muchísimo más. Entonces, yo lo que recomiendo es a cualquier persona que se presente a uno de estos exámenes, que aproveche el momentum y que continúe, porque al final es que el idioma es algo que, aunque tengas el C2, que es el nivel más alto, tú puedes continuar mejor... Incluso los nativos, podemos continuar aprendiendo no solo el léxico, aprendiendo a comunicarse mejor, que al final comunicarse no es tan fácil como parece y expresarse mejor.
100 por 100, y en nuestro propio idioma incluso, es algo con lo que estoy 100 por 100 de acuerdo. Y sí, yo creo que muchos se preparan a lo mejor pensando que, bueno, teniendo el nivel ya es necesario, no necesito hacer modelos, no necesito entender la estructura, pero no, yo creo que es fundamental. Y de hecho, si tú vas al examen sin conocer esto, puede que incluso pierdas demasiado tiempo intentando averiguar qué es lo que tienes que hacer en cada tarea, tanto que ni siquiera puedas completarlo.
Sí, porque la verdad es que el examen es muy estresante en el sentido de que el tiempo es muy limitado. No puedes perder el tiempo en entender lo que tienes que hacer. Tienes que ir sabiendo exactamente lo que tienes que hacer, la estructura, qué es lo que te van a pedir. Incluso, por ejemplo, yo para el ejercicio de expresión oral sí que tuve algunas clases online con una profesora experta en la materia, porque efectivamente no es una conversación al uso de una conversación de barra de bar, es una conversación donde hay una estructura. Tienes que entender si lo que tienes que hacer es presentar una alternativa o oponerte a lo que te están presentando. O sea, no siempre es lo mismo. Entonces, hay que practicarlo, hay que practicarlo, porque un nativo suspendería si va al examen sin preparárselo más seguro. Al menos las actividades de expresión escrita son las más complejas para mí. Así que, bueno, si estudiante, si a ti te interesa hacer algo de esto, bien porque lo necesitas para el futuro, por alguna de las razones que hemos mencionado o por una cuestión de superación personal, te dejo el link en la descripción de este episodio, donde están todos los cursos de Mar y también un vídeo que grabamos Mar y yo durante la pandemia, donde me vas a ver con un pelo que parece que lleve un casco, porque no me corté el pelo en muchos meses. Y ahí también hablamos, no sé si recuerdas, Mar, de las razones para presentarse al DELE y un poco, pues esto, ideas y nos explayamos un poco más sobre este tema. Y si no, puedes también seguir a Mar en YouTube, que hay un montón de recursos gratuitos, en Instagram, en el proyecto, A por el DELE. Todo junto, ¿no?
Exacto. Así también ven nuestra evolución, de cómo hemos cambiado en estos dos o tres años. Bueno, ya van cuatro desde la pandemia, ¿no?
Sí, sí, sí. Bueno, el año que viene serán cinco, porque en China empezó la pandemia en 2019.
Qué fuerte.
Sí, el tiempo vuela. Pues, Mar, ha sido un placer hablar contigo. A pesar de todas las interrupciones que hemos tenido...
Perdón a los estudiantes.
No pasa nada. No pasa nada. Es que, bueno, no sé si lo cortaré o dejaré el bruto del audio. El inglés ha aparecido por aquí también. No sabía que iba a llegar tan pronto. Ha sido un placer hablar contigo, como siempre, Mar. A ver si vienes a Londres un día o me paso yo por donde estás tú por el sur.
O quedamos en un punto intermedio, como aquella vez en Valencia, que estuvo muy guay.
Exactamente, exactamente, exactamente. Muy bien, Mar. Muchas gracias.
A ti, César, muchas gracias. Estoy encantadísima con la conversación y ojalá que haya muchas más.
Seguro, seguro, seguro que sí. Y a ti, estudiante, muchas gracias también por escucharnos. Esperemos que hayas aprendido algo y que te hayas entretenido y que te hayamos acompañado también. Si tú eres de los que escucha podcasts cuando se siente un poco esa soledad. Un abrazo muy grande. Hasta el próximo episodio.
Descarga el episodio en PDF:
Vocabulary Flashcards: Productividad (de la buena), manías y nuestros primeros recuerdos
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos:







Comments