E35 Una vida de 4000 semanas, minimalismo y saborear las experiencias - con Natalia
- César

- Jan 17, 2024
- 20 min read
Updated: Jan 19, 2024
Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):
Vocabulary Flashcards: Una vida de 4000 semanas, minimalismo y saborear las experiencias
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
(Las inscripciones cierran el 21 de enero 2024)
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio 35: Una vida de 4000 semanas, minimalismo y saborear las experiencias
Hola, estudiante. ¿Cómo va? Te doy la bienvenida una semana más al podcast de Nivel Avanzado. Espero que tus propósitos de Año Nuevo sigan yendo por el buen camino, especialmente si uno de ellos es mejorar tu español, continuar aprendiendo, llevarlo al siguiente nivel, como se suele decir. Hoy voy a hablar con Natalia, pero antes déjame recordarte que te recomiendo leer la guía de vocabulario que hemos preparado para ti. Puedes también leer la transcripción gratuita y usar las flashcards de vocabulario, con todo el vocabulario, expresiones que es probable que no conozcas. Todo esto lo tienes de forma gratuita en la página web www.spanishlanguagecoach.com. Y allí también verás que las inscripciones para mis cursos online están ahora abiertas. Así que si estás interesado o interesada en inscribirte, lo puedes hacer hasta este viernes 19 de enero. Quedan tres días contando hoy, que es miércoles. Así que si te interesa, puedes ir a la página web, ver más información y si tienes alguna duda, pues nos puedes contactar. Y ahora te dejo con el episodio con Natalia. Disfruta y aprende mucho.
Y ahora doy la bienvenida a mi invitada hoy, Natalia de Córdoba. ¿Cómo estás?
Encantada de estar aquí. Muchas gracias por invitarme.
Un placer que estés aquí, Natalia. Hemos hablado alguna vez por Instagram, sobre todo. Pero hoy vamos a tener la oportunidad de conocernos un poquito mejor y vamos a empezar haciéndolo con las dos preguntas que dejó Mar, nuestra compañera Mar, que en el episodio se me olvidó preguntárselas y luego me las ha pasado por WhatsApp, así que te las voy a leer. Espera que no me acuerdo, me las pasó el otro día y ahora no me acuerdo. La primera pregunta era ¿qué artista has descubierto este año? Yo sé, algo de los artistas que te gustan. Por lo menos te gusta Sofía Ellar mucho, una cantante española ¿Qué artistas..? Probablemente no las has descubierto este año, seguro. ¿Qué artista has descubierto este año? Y la segunda pregunta es, ¿a dónde te irías a vivir durante un año? Y puedes elegir una de las dos.
Vale, genial. Pues voy a elegir sobre el artista.
Vale.
Vale, pues sobre el artista de este año, la verdad que este año no he conocido a nadie nuevo, pero como tú has dicho, hay dos artistas españolas que a mí me encantan Una es Sofía Ellar, la descubrí por Instagram y de hecho fue como recientemente, porque ella no tiene una carrera muy larga, ya sí lleva unos años, pero yo la conocí cuando era muy pequeñita ella. Ella tenía muy pocos seguidores, empezó a subir su música, a mí me gustaba porque es cantautora y le ponía mucho sentimiento, entonces me encantaban sus letras, la manera de cantar y al final fue ella y fue por las redes sociales, como la encontré. Y luego la otra que me gusta también es española. Son mis dos favoritas, que es Rosana de las Islas Canarias, que es la energía que tiene. Y este año ha vuelto a sacar una nueva canción. No sé cómo se llama la canción, pero tiene una energía también superpositiva. Me encanta. Mi canción favorita de Rosana se llama ''Sin miedo'', por el mensaje que hay que tener miedo a la vida, a la experiencia, a los sueños. Y es super, superpositiva, con mucha energía, como digo, muy bonita.
Yo me acuerdo, Rosana sí que es una artista bastante consolidada. Lleva más de 25 años. Yo recuerdo de pequeños estar estudiando música en primaria y estudiar, tocar con la flauta, creo, o cantar una canción de Rosana que creo que se llama ''Si tú no estás aquí''. Es una canción muy bonita pero muy triste. Y recuerdo poner esa canción en clase de música y que muchos niños se pusieran a llorar. Fue un momento muy tierno y tengo ese recuerdo.
Podrían haber puesto la de Sin miedo.
Sí, sí. Es verdad que tiene canciones, esta mujer tiene canciones como muy, muy emotivas y también muy motivadoras, muy motivantes.
Exacto.
Sí, sí, sí, sí.
Lo has dicho perfecto, motiva y motivadora. Hay algunas que son para llorar, para que diga: Madre mía, tierra, trágame. Y otras que no, otras que son para eso, para motivarte, para tener un buen día. Hay otra que se llama ''Buenos días'', que a veces me la pongo para empezar el día y te motiva, vamos, te vienes arriba.
¿Tú eres de las que escucha una playlist de música u otra dependiendo de su mood, de su estado de ánimo del día?
Sí soy. Sí soy, totalmente. No sé si es bueno o malo, porque cuando tengo un día horrible, me pongo canciones tristes y yo creo que lo empeoro, porque o me pongo a llorar o me pongo peor. Entonces, yo creo que lo empeoro.
Bueno, yo creo que a veces es bueno esa catarsis, como si estás un poco que tú crees que necesitas llorar, dices: Pues mira, pongo la playlist para llorar, me lo lloro todo y ya empiezo un poco más fresco.
Y luego me pongo una para bailar.
Exacto. Puedes ir cambiando. Y hablando de Sofía Ellar, yo no la conozco tanto como Rosana, pero recuerdo que esta artista hace poco, hace como un par de años, sacó un disco y a mí me pareció un poco extraño lo que hizo porque lo hizo como una especie de alter ego, ¿no? Como que cambió su personalidad y su nombre y todo esto. Esto es algo que a veces en el pop se hace, pero me parece un poco extraño que hiciera esto porque creó un personaje para presentar ese disco.
Es verdad. Ella era como... Sabes que tenemos a veces como haters o gente que nos desean el mal, sobre todo a estas personas, yo creo que son como más conocidas ya a través de las redes, que son bastante famosas, cantantes, actores, actrices, pues reciben a veces comentarios deseando el mal, incluso, y pueden llegar a hacer mucho daño. Entonces, ella se hizo como un alter ego con otra personalidad supercambiada, como a ella le gustaría ser en ciertas ocasiones o cómo sería ella si fuese arrogante, si fuese mala también. Y fue muy interesante porque hubo un momento que dije ¿qué está haciendo?. Hubo un momento que dije. Se ha convertido en otra persona y me está empezando a caer muy mal. Pero luego fue muy interesante. Sí, cambió el pelo. Bueno, de repente empezó a publicar como que ella iba a la estética para ponerse unas uñas súper largas, cuando ella sí que es de pintarse las uñas, pero de colores llamativos y alegres, pero no de ponerse unas uñas estilo Rosalía, por ejemplo. De maquillarse mucho, mucho, muy llamativa, como un toque muy diferente a lo que ella es. Ella es un poco más simple que eso. Luego se puso una peluca. Pensé que se había puesto el pelo negro, se puso una peluca negra, se tatuó, que no era tatuarse, pero es que lo hizo superbién. Iba como a un sitio y en un video parecía que le estaban tatuando de verdad, que se perforó también para hacerse un piercings, pero luego nada de esto era verdad, era todo falso, solamente para hacer el lanzamiento del nuevo disco que había sacado. -
Toda la performance.
Nos engañó, nos engañó a todos.
La performance. Pero bueno, es interesante que a veces como recurso artístico se pueden camuflar en otro...
¿Me oyes?
Sí, yo te oigo, Natalia. ¿Tú también?
Ahora sí.
Ahora sí, vale, perfecto. Te decía que es interesante, como es una especie de recurso artístico, utilizar estos alter egos. Pero bueno, nosotros no somos artistas. Bueno, un poco también somos artistas. Ni tenemos las plataformas ni las audiencias que tienen estos artistas tan conocidos, ¿no? Pero a una escala mucho menor también están. Y yo recuerdo, me ha venido ahora a la mente cuando tú hace no sé si un par de años o tres años decidiste dejar un poco esa impostura y decir: mira, yo soy Natalia, soy profesora de español, soy cordobesa, tengo acento de Córdoba y voy a dejar de cambiar mi acento para mostrarme en redes. Y me pareció un paso que me encantó. Antonio de Spanish with Antonio también lo ha hecho y de hecho hicimos un episodio aquí sobre la glotofobia y la discriminación que existe, no solo en el mundo del aprendizaje de los idiomas con los acentos, sino también incluso a nivel laboral, que si tienes un acento parece que seas menos profesional que si tienes otro tipo de acento. ¿Tú te sientes ahora, desde que utilizas tu acento de verdad, te sientes más liberada, más a gusto?
Sí, totalmente. Sí es cierto que a veces todavía me sale como el hablar más lento, hablar pronunciando más la S todavía. Pero yo creo que es porque cuando tengo clase, como tengo muchas clases también y tengo todavía principiantes, con ellos sí que intento facilitar la comunicación. Entonces, si estoy en una clase hablando más despacio para comunicarme, pronunciando todo, cuando de repente tengo que hacer un vídeo, o hablar con alguien, después incluso en mi casa, con mi familia, que a veces mi prima cuando le termino una clase le mando un audio y me dice: Natalia, que no estás hablando con una estudiante que está hablando conmigo. Y digo: vale, perdona, que me está hablando superlenta.
Claro.
Claro. Y digo, sí, es que acabo de salir de la clase, entonces... Pero cuando ya sí, cuando salgo, que no tengo una clase antes y estoy hablando con mi acento, me siento liberada. Es como... Me gusta mucho, es como mi identidad también. Entonces, me siento mucho más cómoda, me siento más yo que cuando uso otro tipo de acento, más perfeccionista, marcando más toda las letras, las S finales.
Claro.
Sí.
Y aparte que la exposición a todo tipo de acentos es imprescindible si realmente quieres aprender un idioma.
Exacto.
Es que no solo hay un español ni solo hay un tipo de inglés, ni solo hay un tipo de francés. Y esto creo que es importante reivindicarlo.
Es cierto que, bueno, como te digo yo, sobre todo para principiantes sí que veo bien el intentar como profesor o como profesora también facilitar la comunicación. Incluso, pues eso, aunque tengas un acento, porque como tú dices que todos tenemos un acento, hay algunos que son más difíciles de entender, otros más fáciles, pero todos tenemos uno. Y claro, yo recuerdo, lo digo porque claro, yo también cuando aprendí inglés yo cada vez que... Yo recuerdo esos listening, en los que no entendía nada, que tenían un acento marcado y se me hacía muy difícil entenderlo y no me sentía cómoda con eso. Hasta que claro, yo ahora, por ejemplo, prefiero a alguien que hable con acento, porque es como un poco desafío y un reto para mí, a alguien que hable todo bien pronunciado, lento y tal. Pero cuando yo estaba empezando a aprender inglés, ahí sí que me gustaba eso también. Entonces, como estudiante, a mí me gustó esa facilidad de comunicación que me ofrecía un profesor. Ahora, como profesora, también me gusta ofrecerlo, sobre todo eso, a principiantes. Luego ya para intermedios y avanzado, digo, venga, vamos a complicar la cosa.
Claro. Yo, por ejemplo, cuando daba clase a principiantes, también evitaba, pues a lo mejor evitaba el encadenamiento de algunas palabras, para que viesen prácticamente palabra por palabra que la comprensión pudiera ser más fácil, pero en ningún momento tenía que pensar en cambiar mi acento o en cómo pronunciar determinadas cosas. Entonces, creo que me parece superbien lo que hiciste. Y también quería hablar de que has comentado que conociste a Sofía Ellar a través de Internet, cuando era todavía muy pequeña. Y esto es curioso porque el otro día fui a un evento de personas que tienen especialmente proyectos online y hablábamos de cómo no necesitas ser la persona con más seguidores del mundo o la persona con una audiencia más grande para que la gente te conozca. Y yo puse el ejemplo de que la contable que trabaja conmigo, yo la encontré a través de YouTube. Yo busqué una duda que tenía sobre contabilidad en YouTube, vi su video, me gustó lo que me explicó y dije, pues a lo mejor esta chica me puede tener como cliente, ¿no? Y ella tiene 39 suscriptores en YouTube. O sea que no tiene un canal grande ni nada de esto. Y sin embargo, ahora llevamos trabajando juntos ya como cuatro meses. La ventana que es Internet no solo para artistas, sino prácticamente para cualquier tipo de profesional que pueda hacer un trabajo de forma remota, sea contable, sea profe, sea asesor.
Completamente.
Lo democratizado.
De hecho, ahora que lo dices, sí es verdad que yo, por ejemplo, no me suelo fijar mucho en los suscriptores o en los seguidores, cuando estoy buscando información de algo que me interesa. Y a veces incluso me da más confianza una persona pequeña que una persona grande, pero porque pienso que las personas a veces, cuando tienen demasiados seguidores, digo: Ay, no me va a leer o tal, ¿no? Y me quedo ahí como, bueno, voy a seguir. Ahora, cuando veo una persona pequeña, sí que me lanzo a escribirle si estoy interesada en su servicio o algo así. Eso es verdad que no está mal tampoco si tú estás vendiendo algo en internet. No es un problema eso, tener poquitos seguidores hoy en día. Si el contenido es bueno, lo que está ofreciendo es bueno, ese contenido va a llegar a otra persona que está interesada. Y si vendiendo algo, mejor que mejor, porque esa persona te va a contactar. Y es verdad que ya, yo no sé, bueno, también te digo, el algoritmo cambia tantísimo que yo no sé ya cómo funciona.
Ya, bueno, yo me he rendido en ese sentido.
No quiero...
Yo también.
Pues, Natalia, vamos a pasar a la segunda pregunta que dejó Mar, que era en qué lugar viviría durante un año. Y a ver, estoy pensando que como solo he vivido en tres sitios en mi vida, y siempre han sido ciudades, Valencia, donde nací, crecí, hasta los veintipocos, luego Londres, luego Valencia otra vez, luego Barcelona y luego Londres otra vez, donde estoy ahora. Entonces, tanto Barcelona como Londres son ciudades grandes, Valencia es la tercera ciudad de España en un tamaño bastante grande. Entonces, creo que si tuviese que decir un lugar sería pasar un año en un lugar relativamente pequeño y donde no tuviera tanto FOMO, tanto miedo a perderme cosas, porque estando en Londres, por ejemplo, siempre digo aunque a lo mejor me apetezca quedarme un sábado por la tarde en casa, pienso: jolín, pero con todas las cosas que hay por hacer, debo salir y hacer cosas, tá, tá, tá. Y si a lo mejor estoy en un lugar más pequeño, ese miedo a perderme las cosas que están pasando no lo tengo y me quedo en casa leyendo todos los libros que he comprado, que todavía no me he leído porque tengo una adicción a comprar libros. Como es, estamos comentando...
Nadie lo diría.
No sé si se ve, pero la estantería está doblada. O sea, porque hay tantos que está así. Tengo que hacer una limpieza porque muchos sí que los he leído ya y los quiero llevar a la charity, a la tienda de las ONG para que los puedan revender, porque tampoco quiero tenerlos ahí acumulando polvo. Pero sí. No sé, tú me rec...
Sí, minimalismo, pero no en libros.
Sí, con la educación, fíjate, no. Soy muy cuidadoso tanto con comprar ropa por el tema de la sostenibilidad, del dinero, también me cuesta un montón gastarme dinero en ropa, pero con todo lo que sea con educación sí que soy bastante generoso. Yo sé que tú eres muy minimalista y de hecho a veces hablas de esto, de que esta filosofía minimalista que yo también comparto, aunque esto no represente muy bien esto del minimalismo, en otros aspectos sí que lo intento.
Sí, sí, bueno, sí, hablamos un poco de minimalismo y volvemos al tema de las ciudades.
Sí, sí, sí, vale, vale, vale.
Ya que ha salido. Sí, es verdad que no soy minimalista porque es que creo que no puedo ahora mismo. Me encantaría, pero no me considero minimalista porque es muy difícil. Ya te digo, me encantaría. Y sí que es verdad que desde hace tres años empecé a donar cosas, a tener como más un espacio más claro, más limpio, incluso en la ropa, tener un armario básico que no pase de moda y luego tener otra parte del armario para que sea para fines de semana o para fiestas, cosas así en concreto. Pero en el día a día es mucho más cómodo tener un espacio con poquitas cosas y también abrir el armario y decir: Ay, qué bien. No tengo tantas dudas, no tengo desorden. Está todo muy claro. Y también me gusta para todo. En el tema, por ejemplo, a ver, yo libro, lo que tengo es el e-book, el Kindle, es donde suelo leer. Me encanta, fue un descubrimiento que me encanta. Pero la verdad es que los libros para mí, cuando los veo en una estantería, me parecen muy bonitos. Entonces, creo que es como también, aparte de para leerlo, obviamente, pero luego, después de leerlos quedan bien. O sea, que tu estantería no queda mal. Un poquito de orden y ya está.
Yo también soy muy fan del Kindle. Lo tengo también, lo compré este año además, pero ya había usado libros electrónicos o leía con el móvil, sobre todo para leer en otro idioma es perfecto porque puedes traducir las palabras que no conozcas. Pero es verdad que cuando voy a una librería, que hay varias librerías en Londres que me encantan o incluso en Valencia también voy a muchas librerías, y es como, sé que podría comprar ese libro de forma digital y más barato además, pero prefiero a veces tenerlo en formato físico. Y respecto a lo que decías de con la ropa, al final también tener esa especie de uniforme de decir, bueno, esto es la ropa de trabajo. Eso también reduce mucho la fatiga de decisión. Si tienes menos opciones para elegir. De esto yo me he dado cuenta, de la fatiga de decisión, al no comer ni carne ni pescado, porque llevo una dieta vegana, es muy fácil decidir en los restaurantes. Cuando es un restaurante que no es vegano, porque normalmente solo hay una opción vegana o dos como mucho. Entonces, todo el mundo tarda un buen rato en decidir, pero yo como solo tengo una opción o dos, pues es bien rápido. Y esto de la fatiga de decisión parece una tontería, pero a veces incluso con cosas como ¿qué cenamos esta noche? Yo a veces le digo a mi chico, mira, yo cocino, pero decídelo tú, porque es que no me apetece pensar en qué cocinar. Tú piensas la idea y yo la ejecuto, pero esas pequeñas decisiones que hay que tomar, fatigan mucho, cansan mucho.
Uy, sí, es verdad. Yo creo que cuanto más simple hagamos las cosas, menos opciones tengamos en la mente para elegir, menos nos cansamos. Y esa energía la podemos usar para otras cosas que realmente son más importantes. Totalmente de acuerdo, vamos. Y ya te digo, no soy minimalista, pero sí que tengo ese enfoque minimalista. No soy minimalista porque los vídeos que yo he visto es que digo ojalá pudieran, pero se me hace muy difícil.
Sentarte en el suelo.
Necesito tiempo, ya te digo, llevo unos tres años. Ya escuché que el tema de tener menos y tal, que no es de un día a otro, sino que toma tiempo. Incluso, bueno, no tienes que convertirte en minimalista 100 por 100, sino un estilo de vida y llevar esas cositas que faciliten tu día a día.
Sí, yo me leí un libro hace seis años que se llamaba ''Good Bye Things'' y habla de esto, del minimalismo, y me encantó. Y además, me pilló en un momento donde tenía que mudarme de Barcelona a Londres y fue perfecto, porque me volví a Londres solo con una maleta. Tiré un montón de cosas que tenía en Barcelona. Me acababa de leer el libro, había impactado muchísimo en mi vida, pero es verdad que poco a poco he ido perdiendo el hilo de esa filosofía y es bastante interesante tener eso, tener una vida lo más ligera posible y poder desprenderte de las cosas físicas, especialmente, claro, con más ligereza, que al final son cosas.
Es verdad. Ahora que has dicho un libro, yo me leí un libro también que se llama ''Las 4000 semanas'', también está en inglés, porque el autor es Oliver Burkeman, y es superinteresante porque habla de la gestión del tiempo y del minimalismo para el tiempo. Porque, ¿cuánto de media te crees tú que tiene una persona en semanas? O sea, ¿cuántas semanas en la vida de una persona hay? ¿Cuántas semanas hay en una media?
Imagino que por el título del libro 4000.
Exacto.
La verdad es que no había hecho nunca el cálculo. Que no son tantas 4000, si lo piensas no son tantas.
No, son muy pocas. Así que digo, cuando yo lo leí dije 4000 semanas, que madre mía, que llevo ya... No, a mitad no. Todavía soy joven. Pero ya llevo bastantes semanas consumida en mi vida.
Ya hemos consumido.
Y habla de la gestión del tiempo y cómo a veces es como lo contrario a lo que a veces dicen. Hay muchos libros que hablan de: Puedes con todo, puedes hacerlo, puedes hacer esto, puedes hacer lo que quieras, pero este habla de un poco lo contrario. A ver, el día son 24 horas, no puedes hacer todo a veces. Y a veces mejor no hacer tantas cosas, sino priorizar lo importante y centrarte en poquitas cosas. Ya está.
Sí, es verdad. Es verdad. E incluso aceptar que incluso cuando planeas centrarte en esas cosas importantes, hay días por H o por B que no puede ser y tampoco sentirse mal, porque es verdad que estamos... Hace poco hablé de esto en un episodio de Intermedio. Nos autoexplotamos muchas veces porque al final queremos llegar a todo y nos da la sensación de que nunca es suficiente, de que siempre queremos más, de que tenemos que ser más productivos, de que el vecino está haciendo más y mejor que nosotros. Y es como, A ver, que no somos máquinas, somos personas. Porque además, es que la vida... Creo que eres un poquito más joven que yo, pero yo me he dado cuenta a partir de cumplir los 30 de que los años pasan superrápido, superrápido. Como en la infancia todo va a una velocidad mucho más sosegada, más lenta, tienes mucho tiempo libre, te aburres y de repente llega una edad donde es todo lo contrario y pasan los años tan rápido que digo: jolín, quiero saborearlo, sabes, no quiero simplemente masticar y tragar, quiero saborear lo que está pasando, las cosas que están pasando. Y es difícil a veces con el ritmo de vida, en este círculo en el que nos metemos.
Entonces tú, hablando también sobre esto y el tema de vivir, ¿te gustaría vivir en un sitio tranquilo, no?
Sí, creo que si tuviera que decidir un año un sitio diferente, solo un año, un sitio muy tranquilo. No sé, si tú me recomiendas, yo nunca he estado por Córdoba, ¿hay algún lugar en Córdoba que tú me podrías decir mirá, te puedes ir a este sitio que es mi safe place?
Sí, Córdoba es es una ciudad muy bonita y tranquila en sí. Todo el año, sobre todo en verano, porque en verano la gente de Córdoba se va. Hace tanto calor que es insoportable, eso es verdad.
¿Cuáles son las máximas en verano de temperatura en Córdoba?
Hemos llegado a superar los 50 grados. Es horrible, te lo digo de verdad.
Madre mía.
Es muy fuerte, es un agobio que no se puede salir de la casa. O si sales para meterte en la piscina y tampoco, porque es que a veces con esa temperatura el agua no refresca.
Claro, está calentucha.
Sí, sí, es muy difícil. En esa época de olas, porque esos son olas de calor, entonces que llegamos unos picos, es horrible. Pero bueno, en general, también hace calor, unos 40 grados, 40 y algo. Por eso en verano no vengas.
No, no, te aseguro que no.
Pero luego primavera es preciosa, es muy bonita, tenemos la fiesta de los patios, que es muy bonita. Y, ¿sabe qué pasa? Que Córdoba es una ciudad pequeñita, antigua, entonces te pierdes entre las calles y es una ciudad, eso es muy con mucho encanto, muy bohemia, muy bonita, es antigua, pequeña y en cualquier zona puedes vivir tranquilo, eso sí es verdad. Pero bueno, si te gusta algo más de naturaleza y tal, también en la montaña, cerca de algún lago que tenemos, sería un sitio top. Hay un sitio que a mí me gusta mucho porque está a 20 minutos de Córdoba.
¿Cómo se llama?
Se llama Las Jaras. En Las Jaras hay un lago y hay muchas parcelitas, pero es todo montaña natural y luego el lago. Entonces, eso está a 20 minutos de Córdoba, pero mucha naturaleza, muy bonito.
Estoy viendo imágenes en Google Images y creo que podría ser una buena opción para este año tranquilo, sabático, con el laguito haciendo... No sé cómo se llama esto que te subes en una tabla y remas.
Paddle surf.
¿y remas?
Paddle surf, se llama. Con las piscinitas. Esto lo llamas tú parcela, ¿no? Es que para mí es como una casa de campo.
Parcela lo llamamos, nosotros, sí.
En Valencia decimos el chalet. Un chalet puede ser casi una mansión o una casa de campo, que es algo más. Es normalmente una casa que se han construido, incluso, la gente que vive ahí, que es una casa familiar que te, prácticamente, te has construido tú mismo. Pero sí, es muy bonito este sitio. Y de verdad quiero que... Dime, perdona.
No, antes había escuchado el podcast de Olaya, que tú habías subido, y ella había hecho también unas preguntas al final relacionado con si vivirías en un lugar, en un pueblo. Y claro, pensando en lo que estamos hablando sobre esto, yo, por ejemplo, en un pueblo me gustaría si fuese de este estilo que te comento, cerca de una ciudad. Me encantaría. De hecho, creo que más que en una ciudad. Pero por esa paz, también porque los costes son mucho más bajos. Comprar una casa o alquilar una casa para vivir o para emprender también es mucho más bajo el coste que en la ciudad. Y luego estás rodeado de naturaleza, la calidad de vida. Pero eso sí, cerquita de la ciudad, porque en el momento que a lo mejor necesites algo que solamente hay que estar en el centro o en la ciudad, que no te tome una hora de camino.
Sí, pues a ver, sí, claro. Lo bueno del pueblo es esto que dices, costes más bajos, al menos en España, pero menos acceso a servicios o a oferta cultural y de ocio. Entonces, la verdad es que si lo ideal es poder disfrutar del pueblo, pero cerca de una ciudad. Fíjate que yo pensaba, Natalia, que tú vivías en Córdoba, pero en un pueblo, porque como veo que tienes piscina, daba por hecho que estabas en un pueblo... Cordobés ¿No me has escuchado?
Sí, sí. Se escucha, pero se ha cortado.
Vale.
Vivo a las afueras. No es un pueblo como tal, pero está a las afueras de Córdoba. Y sí, la verdad que es muy tranquilo. Se vive superbien también. Y es eso, que a un paso tienes la ciudad para cualquier cosa.
Claro. De todos modos, tú también vas mucho a la capi, ¿no? Te veo yo por Madrid muchas veces.
Sí, sí, me encanta Madrid. Me encanta allí. Siempre hay cosas que hacer en Madrid y que ver. Es una ciudad preciosa, sobre todo el centro. A mí el centro me encanta de Madrid. Luego, lo que es a las afueras, no me gustaría vivir. Pero porque al final es como vivir en otra ciudad cualquiera. Es como vivir en un barrio de cualquier otra ciudad, pero en el centro de Madrid me encantaría. Lo que pasa es que, claro, los costes ahí también son superaltos, pero sí que es verdad que es una ciudad que tiene mucha vida, muy bonita. Me encanta. Me encanta. Para trabajar en casa, también para trabajar en casa, porque la gente que vive en Madrid, por ejemplo. Madrid centro, sí, si vives y trabajas allí, genial. Pero como vivas a las afueras y tengas que ir a la ciudad a trabajar o al revés, vives en el centro y tienes que salir fuera a trabajar. Uf, qué agobio. Tantos coches. Tanta gente.
Es lo que digo siempre de Madrid. Yo soy muy fan como tú de Madrid, pero claro, pienso siempre que voy soy turista. Entonces quizás viviendo allí, es verdad que el ritmo es muy de capital y muchísima gente todo el tiempo. El otro día vi un video de Madrid en plenas navidades que era casi imposible moverse, era una estampida de gente por todos lados, pero sí, tiene mucha esencia de España Madrid. Me gusta mucho, es muy característica. Pues, Natalia, antes de despedirte, me gustaría primero que nos dejases las dos preguntas para la próxima persona invitada y que nos digas dónde te pueden oir los oyentes.
La primera pregunta sería si podría contarnos sobre un viaje que le haya marcado.
Vale.
O una experiencia, un viaje, una experiencia que le haya marcado cómo fue y por qué le marcó y por qué fue especial. Y la segunda pregunta es que la segunda pregunta no la había preparado.
Vale, pues nada.
Había preparado solo una.
Improvisa, tú imagínate.
Ya tengo una. Si no se dedicara... Bueno, ¿es profesora o profesor la siguiente presencia?
No lo sé. Es probable que lo sea, pero no te lo puedo confirmar al 100 por 100.
Igualmente, da igual, sea lo que sea, a lo que se dedique. Si no se dedicara a eso, a eso actualmente, ¿a qué se dedicaría?
Vale, perfecto. Tengo curiosidad. Respóndeme tú a esa pregunta, te voy a atracar.
Qué difícil. Pues a ver, yo el tema de profesora lo llevo desde pequeñita, me gusta mucho. Hubo una época en la que soñaba con ser actriz y otra época en la que me hubiese gustado mucho ser presentadora de televisión, de las noticias. Me hubiese encantado periodista. Eso sí que me hubiese gustado mucho.
Bueno, un poco lo que hacemos tiene un poco de lo que decimos de artista de la performance, un poco de comunicación también. Así que tampoco está muy...
Completamente.
Los tiros van por ahí, ¿no?
De hecho, me siento muy bien ahora por eso, porque digo, es como que he hecho una combinación de las cosas que me gustaban.
Claro.
Tenemos que ser comunicadores, artistas y profesores.
Claro, claro, claro. Sabes que yo, uno de los regalos... Sabes que en España, no sé si tú lo hiciste también, pero cuando tomamos la primera comunión, si eres católico, que es la mayoría de los españoles, hay una lista de regalos que mucha gente hace en el Corte Inglés, que son unos grandes almacenes. Entonces, yo uno de los regalos que pedí fue una grabadora, una grabadora en cassette. Y desde muy pequeño era mi juguete favorito, grabar mi voz, hacer como que hacía programas de radio y luego escucharme entrevistar a la gente.
Qué bueno.
Fijate, al final, gran parte de mi semana profesional va de eso. Es como volver a jugar a eso que hacía con la grabadora hace veintitantos años.
Sí, qué bueno. Pues, Natalia.
Sí, al final iban por ahí los tiros.
Sí, volver a los orígenes. Natalia, dinos dónde te pueden encontrar los estudiantes.
Pues me pueden encontrar en mi página web www.clannatal.com o en Instagram @clannatal. Un clan de personas interesadas en el idioma natal.
Perfecto, estupendo. Muy buen nombre. Pues, Natalia, un placer hablar contigo, conocerte un poquito más personalmente.
Igualmente.
Y gracias a ti también, estudiante, por escucharnos. Esperemos que lo hayas disfrutado y te espero aquí en el próximo episodio con la persona siguiente invitada, que no sé quién es todavía. Un abrazo muy grande. Chao.
Chao.
Descarga el episodio en PDF:
Vocabulary Flashcards: Una vida de 4000 semanas, minimalismo y saborear las experiencias
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
(Las inscripciones cierran el 19 de enero 2024)







Comments