top of page

E36 Ser como una navaja suiza, tener un clon y abrir una guardería - con Antonio


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 


Episodio 36: Ser como una navaja suiza, tener un clon y abrir una guardería


Hola estudiante, te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de español avanzado de Spanish Language Coach. Como sabes, te recomiendo que leas primero la guía de vocabulario que hemos preparado con palabras y expresiones que lo más probable no conozcas. Y también puedes leer la transcripción del episodio si la necesitas. Y además, si quieres aprender todavía más y retener esas nuevas palabras que vas a aprender para poderlas poner en práctica, puedes utilizar también las flashcards de vocabulario. Todo esto está en la página web en www.spanishlanguagecoach.com. Y hoy tengo conmigo a Antonio, que no es profe de español. Llevamos una racha de profes de español. ¿Tú eres profe de algo, Antonio? ¿Enseñas algo?


No, yo creo que no valgo para ser profesor, además. Es lo malo.


¿No? ¿Por qué no? No tienes paciencia?


Sé muchas cosas de diferentes ámbitos, pero creo que no tengo paciencia para ser profesor. Creo que no conseguiría transmitir lo que tiene que tener un profesor a la hora de explicar cierto tipo de cosas, como mi mujer es profesora de infantil y yo la veo explicándome cosas a mí, como si fuese un niño pequeño y le digo: Ahora lo he entendido bien, pero yo no sabría.


Vale, bueno, está bien saber las debilidades de uno, ¿no?


Correcto. Saber identificarlos.


Está bien. Dicen que la mejor forma de aprender algo es enseñarlo, que cuando tú eres capaz de enseñar algo, es cuando más lo aprendes realmente.


Fíjate, hay una parte del tema de la educación que siempre me ha gustado y es la parte de la educación a mayores. Creo que eso se me daría mejor que ser un profesor infantil o profesor de lenguaje, matemáticas, historia. Pero el tema de la educación a personas mayores de manera tecnológica, yo creo que eso a lo mejor sí que se me daría bien.


Mira, tienes ahí una posibilidad.


El nicho del yayo.


El nicho del yayo. Has dicho que haces muchas cosas, eres un poco hombre renacentista. Nosotros nos conocimos porque diseñaste la última portada. Se dice portada, ¿verdad?


Sí, cover.


El cover o la portada del podcast de nivel intermedio. Pero haces muchas cosas relacionadas con el podcast y no. Cuéntame exactamente qué cosas haces? ¿En qué ámbitos te mueves?


Ahora mismo ya considero un poco navaja suiza, porque ya me muevo desde el tema de las redes sociales, el tema de marketing, el SEO, el diseño, edición de vídeo, edición de podcast. Me gusta toda esa parte que está detrás, esa parte que está detrás de intentar ayudar a gente a que mejore poco a poco su contenido. También me gusta crear el mío propio, tengo un podcast, pero sobre todo mi contenido lo hago para aprender de cara a enseñar, bueno no enseñar, de cara a ayudar a gente a que su contenido llegue más lejos o mejorar su marca. Ya te digo, todo el tema del marketing, el diseño, trabajo en un medio de comunicación y actualmente no sé qué soy dentro de ese medio de comunicación, porque hoy he estado editando vídeo, haciendo audio, creando banners, haciendo imágenes para YouTube, o sea, un poquito todo lo relacionado con la creación de contenido digital.


Pero que es un...


Un friki.


Un friki. Es todo como un rol muy multipotencial, ¿no?


Sí.


Que esto tiene... Antes yo creo que tenía peor fama, lo de ser maestro de... ¿Cómo es? Aprendiz de mucho y maestro de nada. ¿Cómo es la expresión en español?


Sí, algo así es.


Algo así. Ahora no me sale, la pondremos en la guía de vocabulario. Antes tenía peor fama, había que especializarse, ser experto en un nicho y es importante que existan esas personas. Queremos a una persona que haya estudiado cardiología, si necesitamos tratarnos del corazón y que sea experta en eso. Pero creo que para muchos puestos o hay personalidades que necesitamos conocer un poquito de cada cosa, que nos gusta picotear.


O sea, tú mismo realmente estás haciendo un podcast, pero estás haciendo vídeos, estás haciendo redes sociales, tienes una web. Al final, son muchas cosas que también el mundo actual es a lo que nos ha llevado. Porque cualquier persona que se dedique ahora mismo a... Es que ya hablamos de una tienda normal, una tienda física. Una tienda física al final tiene que estar en Google, tiene que estar... Y eso al final son cositas que existen y que tienen que estar ahí, claro.


Sí, es verdad. Y el otro día fui a Valencia al fisioterapeuta, que es un chico muy joven que acaba de abrir su consulta, y me estaba contando lo que le estaba costando eso. Adaptarse al medio digital, pero lo había creado todo él. Su tarjeta de presentación, su página web, el posicionamiento en Google, anuncios, redes sociales, que es que hoy en día para cualquier negocio hace falta esos básicos.


Pero no solo esos, César, sino las propias personas que están metidas en el mundo de las redes sociales, los influencers. Muchos de ellos han visto cómo estaban en Instagram y de repente han tenido que moverse a TikTok. Sabes que al final es otra red social, otro vídeo, otro no sé qué. Cuando ya tienes tu nicho, tu comunidad en Instagram, ves que toda esa comunidad se está moviendo a TikTok y tienes que volver a empezar de cero con otro tipo de normas, con el algoritmo. Una locura. Pero bueno, que es como funciona el mundo. Y espérate que llegue la inteligencia artificial.


Sí, ya está aquí.


Bueno, del todo, del todo.


Sabes que hace poco me propusieron clonarme.


Mira, qué bien.


Me propusieron clonarme, es decir, clonar mi voz y convertirme en un profesor de español con el que cualquier estudiante pudiese practicar con mi voz una plataforma que estaba adaptada a las necesidades del estudiante de idiomas. Entonces, te corregía, podías elegir el nivel de formalidad, podías elegir si querías explicaciones en un segundo idioma. Y en principio dije que sí, porque pensé: Bueno, es una buena oportunidad para las personas que a lo mejor escuchan mi podcast y les apetece tener esa posibilidad de practicar el español con una voz conocida, no como reemplazo de un profe, porque creo que la interacción humana es fundamental.


Eso está claro.


Y yo, a pesar de que hago cursos online y utilizo apps, estoy estudiando francés ahora y tengo también un profesor online, porque esa interacción humana me parece imprescindible. Intentar ser gracioso y que se ría o que me dé un poco de vergüenza decir algo, que me sienta frustrado porque no me sale algo y me ayude. Esa interacción me parece fundamental, pero veo la inteligencia como una herramienta complementaria a las cosas. Entonces, cuando me lo propusieron pensé: Esto es una buena idea. Pero luego pensé: Quiero clonar mi voz y que esa voz pueda decir prácticamente cualquier cosa, que realmente con todo el contenido que ya hay, imagino que lo puede hacer cualquier persona, pero no con mi consentimiento. Entonces, les dije: Creo que me lo voy a pensar un poco más. Mira, aprovecho si alguien está escuchando esto, bueno, imagino que alguien está escuchando esto, esperemos, que nos comenten en los comentarios o en Spotify, ¿qué le parece esa idea de tener un profe de idiomas basado en la inteligencia artificial?


Joder, lo veo complicado. Lo veo complicado por lo que tú dices. Actualmente no hay una normativa que regule todo esto de manera eficiente. Bueno, a lo mejor tú denuncias y cuánto podría llevar ese trámite. No sé hasta qué punto. En los temas legales no sé en qué punto está ahora. Que es lo que está pasando con las imágenes, que mucha gente se queja de que al final una imagen la haces usando muchas otras imágenes. Es como funciona. Pero bueno, todo se regulará. Lo que pasa es que el tema de la voz, es que joder, es que el tema de la voz, igual que está pasando con el tema de la imagen, del vídeo, digo. O sea, un vídeo fake, puedes ver que puede ser falso. Pero es que yo he visto cosas de voz, que es que te lo comes con patatas.


Sí, Sí, sí, sí.


Estoy diciendo un montón de expresiones para tus...


Sí, sí, sí, es verdad. Al momento de comerse algo con patatas, el de la navaja suiza me ha gustado mucho.


Navaja suiza.


Ser multipotencial es ser navaja suiza. Lo voy a empezar a utilizar, que no lo había... O sea, lo he escuchado alguna vez, pero no lo uso. Pues Antonio, antes, porque nos ponemos aquí a darle al palique y tenemos las dos preguntas que dejó Natalia, que es una profe de Córdoba, en España. Te las lanzo, escoges una, la respondes y luego yo me quedo con tu descarte. La primera pregunta era: ¿qué viaje has hecho, que te marcó? ¿Y por qué? Para bien, para mal. ¿Dónde fue? Que nos cuentes un poco. Y la segunda es: si no fueras, si no tuvieras la profesión que tienes, actualmente, que ya hemos visto, es un poco cajón desastre, haces muchas cosas, ¿qué es lo que te gustaría estar haciendo?


La segunda la descarto, que creo que lo que hago actualmente me gusta mucho, sobre todo por lo que hemos hablado, que puedo hacer muchas cosas. Si fuese una persona que solamente hago una sola cosa, me aburriría bastante y no es mi forma un poco de ser. Tengo que hacer diferentes cosas en el día a día. Entonces, me quedo con el viaje que me ha marcado mucho. Hay dos, sobre todo el primero, que fue con mi mujer, fue París, que es un sitio al que yo pensaba que es un sitio que yo siempre tenía y soy muy fan del cine. Me gusta mucho Jean-Pierre Genet, un el director de cine, Amelie, Delicatessen, todo esto. Y es un viaje que yo pensaba que haría muy tarde, por motivos de la vida, y de repente conocí a mi mujer y se hizo el fin de semana siguiente de conocerla. Y fue irnos un viernes y volver un domingo. O sea, que fíjate que viaje. Y me marcó mucho porque era una ciudad a la que tenía muchas ganas de ir. Yo pensaba que lo haría el típico viaje cuando me casase y no sé qué. Y se hizo mucho antes porque cambió la vida y cambió mi vida y lo hice y a mí me fascinó.


Y tengo otro viaje que es Nueva York que me volvió loco.


O sea, la conociste y el fin de semana siguiente os fuisteis a París.


Sí.


Vosotros dos, en plan... Claro, no erais pareja.


No éramos nada.


Okey.


Claro, yo la conocí porque... Bueno, es una historia absurda, pero ella montó un Interrail para irse por Europa. Entonces, yo me apunté a ese grupo y nos caímos bien y dije: Bueno, yo me quiero ir a París. Y me dijo: Pues nos vamos la semana que viene, o dentro de dos semanas. Y dije: Pues venga, vámonos.


Qué historia tan chula.


De un viernes a un domingo, imagínate lo que puedes ver en París. Pues prácticamente nada. Pero con la Torre Eiffel, los escenarios de Amelie, yo me volví muy feliz.


Qué bien. Qué historia tan chula. ¿Y qué tal el Interrail? Yo no lo he hecho.


Increíble. Lo que pasa es que es una cosa que hice con 24 años, que ahora mismo sería incapaz de hacer.


¿Podés explicar, Antonio, qué es? Porque a lo mejor, si no...


El Interrail como tal es un billete que sacas aquí en Europa, que actualmente no sé cuánto cuesta. Antes en su día nos costó unos 300 euros. Entonces, puedes viajar por Europa durante X días en tantos trenes. Entonces, nosotros viajamos durante 25... Hay diferentes tipos de billetes de Interrail. Nosotros cogimos uno de veintipico días y estuvimos veintipico días por diferentes ciudades de Europa. Lo que supone, pues coger muchos trenes, dormir en albergues. Pero claro, eres joven, divertido, te parece todo maravilloso, te da igual comer mal un día, pero ahora ya con 40 años, pues diría, por favor... Me pones una sopita de la abuela, por favor.


Pero no hay límite de edad para hacerlo, ¿no?


Sí, hay un límite de edad que creo que son 30 años, actualmente. Que hasta los 30 años... Bueno, límite real, creo que habrá diferentes tipos de billetes, pero el billete barato creo que el límite son 30 años, actualmente. Yo se lo recomiendo a todo el mundo. A mí es un viaje que me fascinó también. Pero sin embargo, estuvo bien porque decidí hacerlo con seis personas que no nos conocíamos entre nosotros. Entonces, decidimos hacer un viaje entre seis personas que éramos desconocidos, porque ninguno queríamos hacer ese tipo de viajes con personas que conociésemos. Quedamos antes en Zaragoza para conocernos todos, por si alguno era un asesino en serie, por si nos íbamos con Daniel Sancho por ahí. Pero...


Si alguien quiere saber quién es Daniel Sancho, puede buscar en Google.


Por eso. Todos fuimos muy normales y de ahí salió un matrimonio.


Qué historia tan chula. Yo no lo he hecho. Ya voy tarde para el descuento, porque ya he pasado los 30, pero no lo descarto. Debe ser una experiencia muy, muy guay. Y hacerlo exacto como tú lo hiciste, quizás no irte con un grupo de amigos o con tu pareja, sino o irte solo o irte con un grupo organizado, pero que no conoces.


Conocimos mucha gente que estaba viajando sola, no en Interrail, sino que a los albergues que íbamos había gente que viajaba sola. Me pareció muy interesante. Gente muy mayor también que viajaba sola. Conocí un señor, que yo que sé, el señor tenía 75, 80 años y llevaba un mes viajando el hombre solo.


¿Tú has hecho más viajes solo? Aparte de ese que empezaste.


Realmente no fui solo. Al final, fui con gente, no fue un viaje solo como tal, fue con gente desconocida. No, no he viajado solo. Es una cosa que me he quedado con las ganas. Y a lo mejor cuando mi hijo sea un poco más mayor, Pues es una cosa que tal vez haga. Para hacer fotografías.


Estar centrado en eso, ¿no?


Sí.


Yo es algo que sí que me apetece hacer y de hecho conozco a mucha gente que lo ha hecho. Mi padre viaja mucho solo, tengo amigos que lo hacen y me gustaría hacerlo. Pero sí que es verdad que hay veces que, por ejemplo, el día de mi cumpleaños, ahora que vivo en Londres, siempre que estoy en Londres, me tomo el día libre y cuando cae entre semana, no puedo celebrarlo, no puedo hacer nada, pero me tomo el día libre y me voy al centro, me voy a una cafetería chula a desayunar, me voy a ver una exposición, me voy a ver un musical, como en un restaurante bonito. Pero paso el día solo de mi cumpleaños y lo disfruto, pero siempre pienso lo mismo y pienso: Todo esto lo estaría disfrutando más en compañía de la gente que quiero, de mis amigos. Entonces, no sé si soy la persona que disfrutaría o sacaría el máximo provecho de un viaje de solo. Por un lado, me fastidia tener esa dependencia de no disfrutar del todo, pero al mismo tiempo, creo que también va en la personalidad.


Pero todo es probarlo también, ¿sabes?


Sí, claro.


Yo tampoco sé si me fuese solo, si me acabaría loco y me volvería a mi casa. Es como cuando la gente que dice: Voy a intentar hacerme un viaje y sin teléfono móvil, y de repente se van sin teléfono móvil y acaban con una ansiedad que se quieren pegar un tiro y estar hasta arriba de orfinales. Porque es una cosa que ahora mismo tenemos tanta dependencia que hay que dejarlo poco a poco. No te puedes ir por ahí a lo loco sin un teléfono móvil cuando tenemos tanta dependencia de él. Entonces, el viajar, a lo mejor me pasaría igual. Me volvería loco y diría: ¿Qué hago yo aquí? Me voy a mi casa con mi hijo y mi mujer a ponerme Netflix.


Y no me complico la vida.


Y no me complico la vida, y me sale más barato.


Ahora que dices esto de no usar el móvil, mi único propósito de Año Nuevo ha sido, no exactamente no usar el móvil, pero prestar más atención a las cosas en general.


Te he escuchado en uno de los últimos episodios.


Y para prestar más atención, necesitas tener menos distracciones. Pues estamos a qué día, a 16 de enero. Es jodidísimo. Es jodidísimo. Es jodidísimo, No caer en... Porque ya te digo, la distracción no es solo no coger el móvil, que yo uso Instagram, pero cuando es algo de trabajo, lo comparto y normalmente me borro la aplicación. No la tengo normalmente en el móvil. Pero aún así, entrar al periódico a ver las noticias o comer algo. Hay un montón de mini distracciones que cuando te las quitas, te das cuenta de lo dependiente o de lo dependiente que soy yo, al menos de ella, y me jode un montón.


Pero claro, es que no es el móvil solo, sino es lo que hay dentro del móvil.


Claro.


Porque antes tú tenías el móvil y tenías el teléfono y los mensajes que le mandabas a tus amigos o las perdiditas, las perdidas que se hacían antes. Ahora tú entras en el móvil y es tu centro de ocio. En el móvil lees, en el móvil escuchas música, en el móvil escuchas podcasts, en el móvil ves Netflix. En el móvil haces absolutamente todo, desde leer tu correo, que es lo habitual. Entonces, claro, es que una distracción te lleva a otra, lo que se llama también la economía de la atención, que están todos con tanta necesidad, todas las aplicaciones y todas las empresas, de conseguir que pases el mayor tiempo posible dentro de sus aplicaciones. Y por eso, al final, Twitter se convertirá en lo que se está convirtiendo, WhatsApp se está convirtiendo en lo que se está convirtiendo, para que pases el mayor tiempo dentro de ellas. Soy adicto, sí, lo reconozco, pero sé un poco separar cuando no tengo que tener el móvil. Es decir, si estoy con mi hijo, hay muchas veces que el móvil lo tengo un poco más apartado, si es posible. Lo que pasa que también sucede que trabajo en un medio de comunicación y a veces pasan cosas que tengo que trabajar a unas horas, que no tengo que trabajar. Por eso me compré el reloj, porque es más útil tener el reloj y si me llega una notificación importante y mirarlo así, a estar cogiendo el móvil y que el niño esté viendo todo el rato que estoy con el teléfono móvil.


Sí, es más útil, ¿no?


Sí, más útil. Es como... Lo miro así un poquito así. Mas disimuladete.


Claro. ¿Y cómo ves? ¿Para qué tipo de medio de comunicación trabajas?


En España, en España, el 99% de los medios de comunicación, en realidad, acaban siendo relacionados con la política. Y bueno, pues trabajo en un medio de comunicación que es político, pero bueno, lleva todo tipo de contenidos. Estamos ahora muy enfocados también en todo el tema de YouTube, el formato podcast. Bueno, está sucediendo un poco lo que estamos hablando, que es que un periódico ya no es solamente escribir. O sea, un redactor ahora tiene que saber hacer un montonazo más de cosas. No solo tiene que saber escribir y estar informado, sino que tiene que estar actualizado tecnológicamente en base a vídeo, a streaming, a audio, a SEO, a todo este tipo de cosas. Que los periodistas más antiguos les está costando más, pero que tú ahora tu coges un chaval y tiene más formación de todo eso que realmente de la cultura actual, con el conocimiento actual, político, de la sociedad. Tiene más conocimiento de toda esa parte tecnológica que de la otra, que también es importante.


O sea, que se descuida la información en favor de la parte técnica y de posicionamiento, de que ese artículo se muestre.


Yo te hablo de los periodistas nuevos que están saliendo, que están muy enfocados al tema tecnológicamente. No quiero decir que sean más incultos, porque habla de todo, pero sí que es gente que no tiene un conocimiento informativo o de actualidad, como sucedía antaño, como otras personas que consumimos más contenido de actualidad.


No sabía que hoy en día un redactor tenía que saber de SEO, de posicionamiento en motores de búsqueda.


Sí, porque tú al final escribes... Al final cada medio de comunicación también tiene su SEO y tiene su equipo. Pero claro, un redactor actualmente escribe para Google en gran parte también y para los motores de búsqueda, para redes sociales. Entonces, tú tienes que trabajar, aprender a trabajar también esas palabras clave como redactor.


Claro. Y yo alucino con medios que son muy serios, cómo ya utilizan descaradamente muchas veces el clickbait en titulares, que yo digo: Pero... Porque antes sí que... O yo asociaba el clickbait a medios un poco más sensacionalistas y demás, pero ahora entro en medios que pienso: Yo pensaba que este periódico era bastante serio, es el que ha leído mi padre toda la vida, y veo unos titulares que luego entras, no tienen nada que ver con mucha publicidad encubierta. A mí no me encanta informarme en medios así, prefiero formato audio, pero cuando entro me sorprende estas cosas.


Eso cada vez lo está penalizando más Google, o sea que eso cada vez va menos. Pero luego también lo que es cierto es que tú ahora mismo puedes poner diferentes titulares. Puedes poner un titular para que te aparezcan en la portada, otro titular para que te aparezcan en la portadilla, del periódico te hablo, otro titular que solamente sea el que lea Google y otro titular que solo sea el que salga en Twitter o en Facebook. Entonces, todo eso, dependiendo del nicho que vaya, el mercado que vaya, cómo quieras conseguir las visitas, a veces se van cambiando. Y eso es una cosa que pasa en todos los medios de comunicación.


Está muy bien. Hoy he visto que ha nacido un nuevo podcast, creo que se llama Abro paraguas, no estoy seguro.


Sí, en Podimo.


Me ha decepcionado un poco el primer episodio, lo poco que he visto.


Ha sido bueno porque lo hemos escuchado los dos entonces hoy, ¿no?


No lo he escuchado. Lo he visto y luego me ha salido en YouTube un video corto promocionándolo. Y no el tema, pero lo poco que he escuchado, me ha decepcionado un poco. Pero me gustaba la idea, explícalo tú porque lo has escuchado, pero me gusta la idea de...


Sí, es un es un podcast de Podimo donde han llevado a cuatro personas a debatir en este primer episodio sobre la cirugía estética. Sí que creo que es un podcast que se ha quedado un poquito largo, el episodio se ha quedado un poco largo para que al final lo que dicen. O sea, no está mal, pero irá dependiendo también del tema. Ahora estaban hablando de la cirugía estética, de los pros, los contras, cómo las influencers están influyendo indirectamente las chicas, por qué las mujeres se operan más que los hombres. Entonces, es un debate entre cuatro personas. Han empezado bien, al final han acabado casi a hostias, como es lógico. Luego, han retomado el amor, la amistad. Pero era interesante. Lo que pasa es que este primer tema es un tema muy habitual. Entonces, yo qué sé.


Pero lo que había escuchado yo y lo que me parecía interesante, porque debates hay un montón en televisión, en podcast, pero tenían como una especie de estructura donde iba a haber fact checking, o no sé si se llama así. Fact checking o algo así.


Sí, sí, sí, sí.


Comprobar los hechos.


Sí, sí, sí. Hay un momento en el que ellos están hablando, uno de ellos dice algo y cuando digamos que termina ese bloque, ella, la presentadora, que no sé, que seguro que es una influencer, pero como de influencers conozco los justos. Dice la realidad sobre ese debate, basado en datos. Dice: Se ha dicho que los hombres se operan menos que las mujeres, y las otras decían: No, ¿por qué? ¿Por qué va a ser eso?. Y él decía: Porque las mujeres tienen niños, quieren operarse de la tripa porque se le ha quedado mal. Y el médico decía eso y decía: Es por lógica, simplemente por estos hechos que te estoy contando. Luego la otra daba los datos reales cuando terminaba el bloque, daba los datos reales, pues sí, las mujeres se han operado más debido a... Basándose en información de otros.


Sí, claro, pero imagino que información más contrastada, porque muchas veces ves un debate y a lo mejor porque eres experto en ese tema o lo conoces muy bien, sabes perfectamente que esa persona está hablando o está haciendo una generalización o está diciendo algo que directamente es falso, con buena o mala intención. Entonces me parecía buena la idea de vamos a comprobar los hechos que se han dicho y vamos a decir lo que es verdad y lo que no es verdad.


Eso es, en este caso es una pena, porque lo que estaba diciendo el médico, aunque sea... A ver cómo lo voy a decir, sin


que suene mal, aunque sea... Que ojalá no fuese así, digamos, ojalá no fuese así, él tenía razón. ¿Sabes lo que estaba diciendo? Que las mujeres... Y la otra, por otro lado, estaba diciendo: Ya, pero es que a las mujeres desde pequeñas se les está exigiendo que tengan un canon de belleza, no como a los hombres, todo este tipo de conversaciones que son muy habituales y que tienen toda razón del mundo. O sea, que al final era una pelea entre los dos, pero los dos tenían razón.


Sí, lo escucharé a lo mejor.


Escúchalo.


¿Está Podimo en Londres? Yo lo pago a través de la suscripción de Apple, pero no puedo descargar la aplicación de Podimo. No puedo descargarla, no sé por qué. O sea que creo que no.


No estará por allí.


Podimo es una plataforma de podcast exclusivos de pago. Pues Antonio, voy a responder yo a la segunda pregunta que era: ¿Qué estaría haciendo o qué me gustaría hacer si no hago lo que hago, si no tuviera esta profesión? Y creo que es un buen día para responder, porque hoy estoy un poco quemado. Hoy es uno de esos días donde la tecnología te pone trabas, te pone la zancadilla de forma continuada. He intentado mandar un mail, el mail no funcionaba. Ahora mismo, ahora cuando escuché las personas el episodio, no, seguramente, pero ahora mismo en el momento real, están abiertas las inscripciones a mis cursos para aprender español y hay un problema con los pagos, la gente no puede pagar. Entonces, estaba como superfrustrado y estaba como todo está funcionando mal hoy. Y estaba pensando: Bueno, quizás esto es el fin, porque yo soy mucho de cuando algo va mal, durante un momento me pongo en el peor de los casos, en el escenario peor.


Más horrible.


Sí, pero luego es como: Caigo en el agujero y una vez estoy en el agujero, salgo de ahí. Pero cuando estaba en el agujero pensaba: Bueno, pues a lo mejor es lo mejor que me puede pasar. Esto se ha acabado, se ha acabado esta era y voy a empezar a hacer algo diferente.


Me lanzo al fentanilo.


O sea, estaba un poco, sí, frustrado y decía: Bueno, pues nada, a lo mejor todo pasa por algo, a lo mejor ha pasado para que yo empiece a hacer otra cosa, porque esto ya no funciona, todo me sale mal. Pero nada, ha sido un momento ahí de dramatismo. Pero ahora, hablando en serio, me gusta mucho, como tú, lo que hago, sobre todo porque he diseñado mi trabajo y creo que es el mejor de los privilegios. Estoy hablando contigo, no porque nadie me ha obligado a hablar contigo, sino porque me apetece hablar contigo. Estoy haciendo este podcast porque me apetece. Trabajo con la gente de mi equipo con la que quiero y yo los he seleccionado. Entonces, eso es para mí el mayor de los privilegios, esa libertad, la libertad creativa también de decidir de lo que hablo, de lo que no hablo. Entonces, eso puedo decir que para mí tengo el trabajo perfecto para mí. Pero si tuviera que hacer otra cosa, quizás creo que sería algo todavía relacionado en el mundo de la comunicación, televisión, pero quizás en otro medio que no fuese el podcast, quizás en la radio, en la televisión, me gustaría probar. Lo veo como algo muy lejano, muy poco alcanzable, pero pienso: ¿Por qué no?. Probar como un medio mucho más clásico, mucho más tradicional que el podcast. Y luego también, creo que si tuviera dinero, me montaría una cafetería de especialidad, me encantaría tener...


Bueno, claro, es que a eso no hemos jugado. Es que a mí no me han preguntado si tuviese dinero. Claro.


Bueno, a ver, si nos asociamos, podemos montar una cafetería de especialidad en Zaragoza o en Valencia, que es más barato.


Claro, si yo tuviese dinero, haría un montónazo de cositas? Claro, claro.


Vale, ¿qué harías si tuvieses dinero? Profesionalmente, te hablo. No me digas irme... No, profesionalmente. Porque tú seguro que seguirías trabajando aunque fueses multimillonario.


O sea, no podría, tío.


¿No trabajarías?


No, no podría no trabajar.


Ya, claro, igual.


Una vez una persona me dijo: ¿Tú si fueses rico...? Seguiría trabajando de otra manera, tal vez, a otro ritmo, me podría decir: Mira, hoy no trabajo porque hoy me quiero ir a ver un museo. Pero yo creo que siempre montaría algo que... Sí que me gustaría emprender en algún momento de mi vida algo, si tuviese dinero, pero aquí en España es muy difícil, te ponen muy difícil emprender, porque te que corren por todos lados, que es normal, pero es lo que hay aquí. Y yo creo que me montaría algo rollo guardería, pero rollo guardería, colegio, que sea un poquito de todo, pero enfocado a infantil. Pero fíjate que estoy hablando de que a mí no me gustaría formar. Estoy hablando de llevar el negocio, o sea, llevar una guardería un poco más a otro punto diferente al que hay actualmente, en el que tenga mucho más participación los padres, que sea algo más... Yo creo que sí, que si tuviese mucho dinero haría algo así.


O sea, que con lo que has aprendido con tu hijo, que ahora ya no va a la guardería, es un poquito más mayor.


Claro, es que a mi ahora me caen bien los niños.


Ahora que tienes uno, has descubierto que son majos.


A mi una cosa que nunca me desagradaba. Nunca he dicho: Ahora no me gustan los niños, los niños siempre me han gustado. Pero claro, ahora que tengo uno, es diferente. Mi mujer es profesora de Infantil, o sea que es como que me ha enseñado a ver todo de otra manera. Y si no, una residencia de la hostia montaría para mayores. Me voy de un lado a otro.


Totalmente.


Me montaría una residencia de mayores, que también tengo esa cosica con los mayores, porque he vivido con mi abuela, hemos vivido los dos juntos 17 años, y se me ha quedado una cosica con los mayores ahí también. Y si no, montaría algo así, tendría que ser una cosa... Me di cuenta que sea lo que sea, tiene que ser algo que sea enfocado a ayudar a alguien. Que tenga ese valor, porque yo muchas veces hablo con mi mujer y le digo: Es que tú no te das cuenta que tu trabajo, lo que tú haces, o sea, queda en la mente de esos niños. O sea, generas un futuro, no sé cómo explicarlo, o sea, dejas huella de alguna manera.


Totalmente. Los primeros años...


A un niño, claro, sobre todo a esos niños, incluso a los padres, Que los padres sepan que tratas tan bién a sus hijos. O sea, eso genera, eso marca. Pero lo que yo hago al final, es cosas de diseño, no marca de la misma manera. No está enfocado de la misma manera, lógicamente. No sé que al final acabe trabajando algún día en una ONG. Que bueno, que sería otro tipo de proyecto. Pero hacer algo así me parece que llena bastante. Cosas que marquen. Tú, por ejemplo, estás haciendo, al final lo que haces, estás enseñando también, estás aprendiendo gracias a ti, gracias a lo que aprendan, llegarán a hacer algo, llegarán a un momento en el que usarán. Entonces, eso me gusta.


Sí, de hecho, lo más reconfortante de este trabajo es cuando alguien me escribe: Oye, he estado escuchando tu podcast durante los últimos dos, tres años y he conseguido este examen o he conseguido un trabajo en español o me he mudado. Y obviamente, yo no soy... Parte, soy un pequeño porcentaje esa persona, se lo ha currado, pero hay una pequeña contribución. En el caso de tu mujer, hay una contribución más directa con el trabajo con los peques.


He escuchado a un tipo que no habla muy bien, no abre mucho la boca al hablar y habla muy rápido. Pido perdón a todos.


Yo creo que hablas rápido, pero creo que se te entiende bien, y si no, tienen la transcripción. Al final, es lo que te he dicho, nos tenemos que acostumbrar a todas las velocidades. Que Antonio...


A 0,5 x por primera vez.


Exacto. Que has mencionado lo de la residencias: Yo que estoy a punto de cumplir 35 años, ya estoy pensando mucho en eso, en la vejez?. Pero sabes lo que pienso mucho, digo: Voy a cumplir 35, es decir, me quedan solo...


No tengo sitio.


Llevo trabajando... Desde los 15 años, así que llevo trabajando 20 años y me quedan 30 años más de trabajo, con suerte, hasta los 65, si me puedo jubilar a los 65. ¿He hecho las matemáticas bien? Sí, vale. Entonces pienso: ¡Guau! Estoy ya casi en la mitad de mi vida. Y pienso en la vejez y espero que en el futuro, claro, en el futuro va a haber muchos ancianos y mucha menos gente joven. Entonces, creo que nos vamos a tener que organizar de una forma bastante diferente. Ya se empieza a hablar de cooperativas de personas mayores, no residencias como tales, sino a lo mejor edificios donde hay personas, que las personas más independientes puedan ayudar a los más dependientes, vivir con tus amigos o con tu núcleo. No sé, imagino que en el futuro nos tendremos que organizar de forma diferente.


Mis amigos lo tienen muy claro. Mis amigos, ellos lo que quieren hacer es montar una residencia pegada a un tanatorio. Entonces, los que van entrando, van saliendo. Entonces, quieren que todos nos vayamos a una residencia de lujo y los que van entrando, van saliendo.


Es sostenible porque hay menos transporte, ¿no?


Claro. O sea, que la cama directamente, cuando la espiches, se baja hacia abajo.


Madre mía, madre mía. Bueno, veo que tenéis un sentido del humor muy español, muy negro también.


Sí, sí, sí. Pero piensas mucho, ¿tú piensas mucho en el futuro?


Yo vivo en el futuro y por eso quiero prestar más atención, porque no presto atención a las cosas, porque vivo en el futuro. En el libro que me leí, que se llama ''El Eclipse de la Atención'', había una frase muy buena que era: Nos creemos muy ateos, pero vivimos religiosamente en el futuro. Y es que es tal cual.


¿Por qué crees que es eso?


Porque soy un ansias, soy muy ansioso, imagino. Y sí que recuerdo...


Yo era muy así.


Yo recuerdo siendo niño, vivir en el presente. Yo recuerdo lo que significa vivir en el presente, pero ahora no, ahora es como estoy intentando conseguir algo y cuando lo he conseguido, no lo puedo. O cuando no lo he conseguido, ni siquiera no disfruto de... No puedo saborear ni las cosas que consigo ni las que no consigo, porque cuando llega ese éxito pequeño o ese fracaso pequeño, cosas diarias, casi, es como: Vale, lo siguiente. No consigo disfrutar de... Incluso me pasa con cosas que me gustaban mucho de comer antes y las disfrutaba y ahora es como: Me la como y no sé, es como estoy perdiendo ese disfrute y por eso quiero recuperar el disfrute. Seguro que hay alguna palabra griega para describir este sentimiento. No sé si es ataraxia, creo que es... No, lo voy a buscar.


Pero a lo mejor también son por diferentes épocas de la vida. Yo es cierto que hasta los 35 años era una persona con... Bueno, yo tengo un trastorno de ansiedad generalizada, o sea, yo tengo muchos problemas de ansiedad de la que venían de la nada. Simplemente, de la nada no, yo he tenido la vida que he tenido y que no ha sido mala, pero mucha ansiedad a veces.


Claro.


Y yo con 35 años sufrí una enfermedad y eso me lo cambio todo. Me dio una embolia pulmonar, me pegué 18 días ingresado en el hospital y con eso, tío, me vino fenomenal para todo el resto de mi vida. De los 35 a los 40, es totalmente diferente el cómo veo todo. Ya no pienso... Esa ansiedad que tenía por el futuro, por el mañana, está todo como un poquito más... Parece que a veces te tienen que pasar cosas que te asusten un poco para ver todo un poquito de manera diferente. Que ojalá todos cambiásemos esa mentalidad sin que nos pasas en cosas.


Claro.


Ni que le pasasen a otras personas. Exacto. Pero bueno, para eso está la meditación y algunas cosas de estas. El hacer otras cosas, eso ayuda mucho. El hablar con gente, el conocer otro tipo de vidas.


Sí, es verdad. No hay que esperar o a tener, porque además todos hemos tenido, no cosas tan heavy como las tuyas, pero cosas de gente. Claro, a todos nos pasan cosas y dices: Joder, si es que nada es tan importante al final. Sabes, nada.


Luego también, es cierto que tener un hijo, las típicas cosas, que te cambia la vida, sí, te cambia.


Claro. ¿Tú con qué edad fuiste padre?


Con 34 años.


Okey.


34, no, 33. 33 años.


Vale.


Así que... Pero bueno.


Yo eso no lo voy a vivir, pero... No voy a ser padre.


Tampoco hace falta ser padre para que te cambie la vida, puedes hacer otras cosas. Sí. Lo que pasa que si te viene, pues sí.


Claro, no, no, no, desde luego, desde luego. Que al final estamos aquí un ratito y hay que intentar eso, estar más presentes. Disfrutar del momento, porque no nos sabemos, como dice un escritor que me gusta mucho, somos yogures, todos tenemos fecha de caducidad, pero no sabemos cuál es, así que hay que disfrutar.


O ver un futuro, pero no tan lejano, como lo veremos muchas veces algunos, no hace falta llegar tan lejos en el futuro.


Sí, exactamente. Pues Antonio, ha sido un placer charlar contigo, ya nos hemos pasado del tiempo. Dinos, por favor, dónde te podemos encontrar, tu podcast, véndelo un poco, yo he escuchado tu podcast. Escuché el episodio de Barbie, que ya te dije que trabaje de extra en la peli.


Sí, qué fuerte.


Cuéntanos dónde te pueden encontrar.


A ver, me podéis encontrar en las redes sociales buscando @apovedam de Antonio Apoveda Montes, Apoveda M. También tengo esa web, apovedam.com. Y tengo un podcast que se llama: Pero cómo se te ocurre. Que podéis encontrar en todas las plataformas de podcast, en el que hablo en episodios de cinco o seis minutos sobre inventos, proyectos, curiosidades del mundo, desde el invento del Satisfier, al invento del microondas, que es el que he sacado esta semana, a Google, a Spotify y a muchas más cositas que a veces  me interesan a mí solo, pero me interesan, entonces lo hago. Y soy superfeliz con mi podcast. Y poco más. Y ahí me podéis encontrar.


Me estaba riendo entre dientes porque yo vi una vez un Satisfier en la mesa de. En la mesa de cama, la mesita de noche de alguien.


Para quitarte los puntos negros.


No, es que yo pensé: Lo vi y le dije: No voy a decir quién es la persona. No pasa nada, pero... Tienes el aparatito, porque yo veía muchos vídeos de cómo quitarse los puntos negros de la nariz con... Y es que es muy parecido. Y me dijo: No, no, es otra cosa. Y luego ya caí. Y dime, Antonio, las dos preguntas que tienes para la próxima persona invitada.


Vale, voy. Si volvieses a nacer y sabiendo lo que sabes, a qué te gustaría dedicarte, es parecido a la que me has dicho tú. Y tengo otra que es: ¿serías capaz de anteponer el trabajo al amor? Si de recompensa hay 3 millones de euros.


Vale, hostia, esta es jodida. Yo creo que la persona que venga, que todavía no sé quién es, si tiene pareja, no la va a responder. Así que me va a tocar responderla a mí. Esa está jodida.


No, pero sí.


Estaremos pendientes. Pues nada, Antonio, un placer hablar contigo este rato.


A ti.


Muchas gracias por venir.


Venga, hasta luego.


Un abrazo. Chao. Y a ti, estudiante, un abrazo también. Y te espero aquí en el próximo episodio para escuchar más conversaciones reales en español. Hasta el próximo episodio. Un abrazo.




Descarga el episodio en PDF:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Comments


bottom of page