top of page

E39 Vidas optimizadas, viajes sobrevalorados y ser lo que uno es - con invitada sorpresa

Updated: Mar 20, 2024


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 39: Vidas optimizadas, viajes sobrevalorados y ser lo que uno es - con invitada sorpresa


¡Hola estudiante! Bueno, esta semana el invitado que iba a venir se me ha caído y eso no quiere decir que se haya caído físicamente, sino que de forma figurada pues no ha podido venir, vendrá otro día. Pero no pasa nada, porque he pensado que puedo utilizar a una inteligencia artificial para hablar con ella, para que me entreviste. Y vamos a ver cuál es el resultado. Puede que sea un completo despropósito, no tengo ni idea. Antes de nada te recuerdo que puedes utilizar la transcripción, puedes utilizar la guía de vocabulario también antes de escuchar el episodio y por último las flashcards también, con las palabras o expresiones que tanto la IA, la Inteligencia Artificial o yo, podamos usar que quizás no conozcas. También te recuerdo que la semana que viene, el día 18 de marzo, lunes, se abren las suscripciones a todos mis cursos online. Cursos de tres niveles diferentes. Imagino que si escuchas este podcast estarás interesado o en Español Ágil, que es un curso para estudiantes de nivel intermedio, o en Español Pro para estudiantes de nivel avanzado. Si te interesa mejorar tu español conmigo, te recomiendo que vayas a la web y dejes tu email en la lista de espera.


Las inscripciones estarán abiertas del lunes 18 de marzo hasta el domingo de esa semana. ¿Qué día es? Domingo, domingo, domingo, domingo... No se me abre el calendario. Necesito cambiar mi ordenador. Funciona fatal. El domingo 24 de marzo. Exacto. Del 18 al 24 de marzo te podrás inscribir. Si no tienes muy claro qué curso es mejor para ti, en la página web también hay un test de nivel y si tienes alguna otra pregunta, por favor, envíame un email a hola@spanishlanguagecoach.com Y la página web, por cierto, que no le he dicho, es www.spanishlanguagecoach.com.


Y ahora vamos con el experimento de hoy. Voy a preguntar a Sofía, que es la inteligencia artificial que he escogido. Se llama Sofía. Se supone que es de Argentina, pero he escuchado su acento y tiene más bien un acento latino. El acento latino que se usa en las películas dobladas a español latino, ¿vale? Que es un acento un poco que no es de ningún lugar. A mí no me suena a Argentina para nada, pero bueno, sí que suena bastante natural su acento. Así que le voy a explicar a Sofía la situación. Tú vas a escuchar también sus respuestas.


Y a ver qué sale de este experimento. En español o en España al menos decimos que los experimentos se hacen en casa y con gaseosa. Pero bueno, vamos a ver.


Hola Sofía, te cuento, tengo un podcast y el invitado que se suponía que iba a hacer la grabación conmigo hoy pues no ha podido, lo hemos tenido que posponer, así que he pensado que tú podías ser mi invitada al podcast. Necesito que me hagas preguntas interesantes para que este episodio quede guay y que a la gente que lo está escuchando pues le guste y puedan aprender con lo que me preguntas y con lo que yo digo. Así que a ver, pregúntame cosas interesantes.


¿Qué libro ha tenido un impacto significativo en tu vida y por qué?


Pues el libro que ha tenido un impacto más grande en mi vida, creo que ya he hablado de él, pero es Alexis o el tratado del inútil combate. Porque me lo leí del tirón, me lo leí en unas horas, lo descargué, recuerdo, ilegalmente de internet cuando era lo normal en España no pagar por la cultura. Muy mal hecho, pero era lo que se estilaba en ese momento, y descargué el pdf, me lo leí y me di cuenta de que efectivamente algunos combates con uno mismo especialmente son muy inútiles.


Es fascinante cómo un libro puede influirnos tanto. ¿Podrías compartir con nosotros alguna lección o idea del libro que aplicas en tu vida diaria?


Pues la verdad es que hace mucho tiempo que leí el libro y no creo que ese libro esté muy presente, de forma consciente al menos, en mi vida diaria. Pero, bueno, si hablamos de autoaceptación, pues tal cual. Por ejemplo, estoy reflexionando mucho sobre el hecho de ser introvertido en un mundo en el que hay mucho ruido y que donde lo normal o lo ideal o lo aspiracional es ser una persona extrovertida y ser un animal social. El otro día compré una entrada para un evento de emprendedores online. Y es un evento en el que estuve ya el año pasado. Muy interesante, con gente muy interesante, muy maja. Aprendí bastante. Pero la verdad es que fueron dos o tres días donde mi batería social se agotó por completo. Porque es todo el rato estar en contacto con personas, hacer networking. Y la verdad, no lo disfruto. O sea, hay personas que se nota que lo disfrutan, que son eso, animales sociales, que lo disfrutan muchísimo y para mí es todo lo contrario, es casi un sacrificio. Así que compré las entradas para ir este año también y hace unos días decidí que no iba a ir. Que no me apetecía y que no pasa nada tampoco, que no hay que estar en todos sitios y que a veces es mejor aceptarse. Oye, pues, soy introvertido, no me encantan las fiestas, no me encanta estar en un grupo muy grande de personas hablando y no pasa nada. Así que creo que la autoaceptación de cómo uno es, de los rasgos de personalidad que aparentemente o durante mucho tiempo no nos han gustado, a veces, siendo un poquito reflexivos, nos damos cuenta de que no hay nada de malo en ser como uno es, siempre que no te haga daño o haga daño a los demás, obviamente.


La reflexión sobre la autoaceptación es muy importante y es interesante escuchar cómo vives y entiendes tu introversión en un mundo tan extrovertido. ¿Qué consejos darías a alguien que se encuentra luchando con su aceptación personal en aspectos similares de su personalidad?


Sofía, me lo estás poniendo cada vez más difícil. A ver, es que, no sé, consejo sobre esto. Escuché a un escritor decir algo que me gusta mucho y es que todos somos yogures, que todos tenemos una fecha de caducidad, aunque no sepamos cuál es la fecha de caducidad. Es decir, que nos vamos a morir en algún momento. Pues no sé, para un ratito que vamos a estar aquí, vamos a intentar luchar contra nosotros mismos lo menos posible. Y de nuevo, si podemos aceptar algo que somos, algo de nuestra identidad, que además no es nada negativo, ni perjudicial, ni hace daño a nadie, ¿por qué no? Se vive mucho mejor queriéndose a uno mismo.


La metáfora del yogur es muy visual y cierta. Valorar cada momento y buscar la autoaceptación parece fundamental. Cambiando de tema, ¿qué te apasiona y cómo incorporas esa pasión en tu vida diaria?


Pues, a ver, ¿qué me apasiona? Esta pregunta, y temía que me hicieses una pregunta del estilo o que me preguntases algo así como ¿cuáles son tus aficiones? Porque desafortunadamente, y es un poco triste, no te sé decir cuál es mi pasión o mi... Me gusta mucho mi trabajo, pero siempre pienso, uff, soy víctima del capitalismo si digo que mi pasión es mi trabajo y queda un poco raro. Me gusta mucho mi trabajo, Pero me gustaría tener otras pasiones o aficiones que me gustasen muchísimo. A ver, hago deporte. ¿Me gusta hacer deporte? Pues me gusta la sensación de después de hacer deporte. Me hace sentir bien. En el momento en el que estoy muchas veces en el gimnasio haciendo sentadillas, pues no es el mejor momento del mundo, ¿no? Pero sí. Estoy disfrutando, algo de lo que estoy disfrutando cada vez más es de leer cada vez más, más ficción y géneros muy diferentes y también de escribir. Y estoy escribiendo sin ningún tipo de motivación, estoy escribiendo con cosas que me pasan prácticamente cada día, con pensamientos, con conversaciones que escucho en la mesa de al lado cuando estoy tomando un café. Ayer, por ejemplo, estaba en el centro de Londres y escuché a un hombre, americano creo que era por su acento, que le decía a su acompañante: "Los dos últimos años he vivido en un avión". Y entonces yo lo escuché a pesar de llevar los auriculares y me quité el auricular disimuladamente y empecé a cotillear, a intentar escuchar la conversación que estaban teniendo y eso me ayudó a escribir un minirelato y estoy disfrutando de eso. Mira, sí, pues sí que tengo una respuesta. Creo que, no creo que sea mi pasión, porque no creo que tenga ninguna pasión supergrande, me gustan muchas cosas, pero cada vez más disfruto tanto de la lectura como de la escritura.


Es interesante que encuentres placer en tu trabajo, algo que no a todos les ocurre. En cuanto a la escritura, ¿de qué manera te gustaría explorar o desarrollar esa afición? Quizás iniciar un proyecto personal, ¿hay algo en mente?


Hay algo en mente, pues mira, como tengo la suerte de que hay una comunidad de estudiantes de español que me siguen, sí que había pensado en escribir algo y quizás publicarlo como relatos adaptados a estudiantes de español o algo así, no lo sé. El problema, bueno, en realidad no es un problema, en realidad creo que es muy positivo. Cuando me pongo a escribir, sale una parte de mi personalidad que desconocía. Entonces, creo que igual la gente que me conoce un poco, mi familia, mis amigos, se podrían sorprender o escandalizar por las cosas que escribo, ¿no? Pero creo que es precisamente la parte interesante de la escritura que te ayuda a explorar partes de ti que desconocías. Aunque sea ficción y te estés inventando historias, sí que creo que obviamente en la ficción hay parte, ¿no?, de verdad de la persona que escribe.


Es un proyecto muy bonito e inspirador, y seguro que tu comunidad lo recibiría con entusiasmo. Compartir relatos que puedan ayudar en el aprendizaje del español suena a una iniciativa que combina tu interés por la escritura y tu labor educativa. ¿Tienes ya alguna idea o tema para esos relatos que te gustaría desarrollar?


Pues tengo muchas ideas y de hecho muchas veces me vienen, porque ahora si pienso en escribir algo pienso en escribir eso, historias cortas, relatos, no un libro como tal, me parece un proyecto demasiado ambicioso para mí, pero pienso, me vienen muchas veces o una idea o un título. Y muchas de las ideas que me vienen y de esos títulos están relacionados con la clase, con las clases sociales, con la movilidad social, con la precariedad, con la clase trabajadora, con... las personas en el lado opuesto, ¿no? Con los multimillonarios, con las personas muy ricas que continúan trabajando. Y sí, es uno de los temas más frecuentes en lo que escribo a veces. También los temas clásicos, ¿no? De... tanto amor como otras motivaciones y preocupaciones que ha tenido el ser humano desde siempre.


Explorar las clases sociales en tus historias puede resultar muy enriquecedor y ofrecer mucha materia para reflexionar. ¿Has pensado en alguna forma concreta de presentar estos temas a tus lectores? Quizás a través de personajes o situaciones que despierten empatía y comprensión en tu audiencia.


Sí que lo he pensado, pero no lo quiero decir todavía. No me hagas hacer spoilers, porque si luego lo hago ya no va a tener gracia.


Entendido, César. No hay problema, guardaremos el secreto. Centrándonos ahora en otros intereses, ¿hay algún lugar en el mundo que te gustaría visitar y por qué te atrae?


Pues mira, sí que hay lugares que me gustaría visitar, pero creo que esto igual es un poco opinión poco popular, pero creo que viajar está sobrevalorado. Y hay una cosa que oigo mucho, en España se dice mucho, y a mí no me gusta nada. Hay mucha gente que dice, el fascismo se cura viajando. Y eso me parece de un clasista hablando de clasismo. ¿Cómo que el fascismo se cura viajando? Pues habrá personas que sean muy fascistas, muy dogmáticas, muy fundamentalistas y hayan recorrido el mundo y habrá gente que no haya salido de su ciudad o de su pueblo y que tengan una gran apertura mental. Esto no me gusta nada. Y creo que sí que se romantiza muchas veces los viajes y obviamente cuando viajo aprendo, lo paso bien, disfruto, intento sacar el máximo provecho, pero muchas veces cuando estás en un viaje si soy honesto a veces pienso: tengo ganas de volver a casa y de la rutina y de comer mejor. Porque a veces en los viajes pues como es más fuera y demás no sé que sí que me gusta viajar pero pero que creo que está un poco sobrevalorado quizás es una cuestión de las redes sociales no que se presenta siempre los viajes como como muy idealizados


Es una perspectiva interesante y definitivamente compartida por más gente de lo que se cree. La idea del viaje como aprendizaje y enriquecimiento personal es algo muy idealizado. Con esto en mente, ¿qué encuentras valioso o reconfortante en tu rutina diaria que te hace preferir estar en casa en lugar de viajar?


Pues no lo sé, imagino que parte de nosotros, esto imagino que depende también de la personalidad de cada persona, ¿no? En mi caso, precisamente porque soy un poco más introvertido y también me gusta un poco la seguridad y saber cómo va a ser el día. Me gusta hacer las mismas cosas cada día, hablar con las mismas personas que me ponen un café por la mañana. Y tener un horario más o menos para cada cosa. Me gusta ir al gimnasio a una hora determinada. Me gusta comer a una hora determinada.


Y, no sé, creo que un poco esto, la necesidad de tener una estructura.


Y creo que tener una buena estructura ayuda para conseguir las cosas que queremos conseguir, ¿no? Al final, un poco, siempre pongo el ejemplo de lavarse los dientes. Si tú desde pequeño te has lavado los dientes cada noche antes de ir a la cama, por mucha pereza que te dé, por muy cansado que estés, es casi automático, ¿no? Porque ya está. Esa rutina, ese hábito está tan interiorizado que ni lo piensas. Y creo que es eso lo que me gustan de las rutinas y de los hábitos. Y también con el aprendizaje de los idiomas pienso que es exactamente lo mismo. Una vez consigues tu rutina o tú construyes tu hábito, es mucho más fácil progresar y es mucho más fácil hacerlo casi por impulso, ¿no? Vas creando momentum, vas viendo resultados, te vas motivando y continúas.


Definitivamente los hábitos son poderosos y pueden hacer que el progreso parezca más fácil con el tiempo. Hablando de hábitos y estructura, ¿podrías compartir un hábito diario que has desarrollado que sientas que ha mejorado significativamente tu calidad de vida?


Sí. Normalmente, hasta hace relativamente poco, cuando empezaba el día, pues en casa me duchaba por la mañana o me lavaba los dientes y me iba a trabajar a una cafetería o algún lugar de trabajo. alguna oficina, un espacio compartido para trabajar y empezaba a trabajar y me tomaba el café mientras empezaba a trabajar, ¿no? Respondía a correos electrónicos o empezaba a escribir algo y ahora lo que hago es siempre el café me lo tomo mientras leo. Así que los primeros 20-30 minutos del día son dedicados a la lectura y a disfrutar el café mientras escucho música, una playlist que tengo para leer Y es un hábito que me encanta porque es como mi momento del día y es una forma muy buena de empezar el día.


Parece que has desarrollado una estrategia matutina efectiva para iniciar el día con una mente clara. ¿Cómo te ayuda esta rutina a mantenerte enfocado y productivo a lo largo del día?


Pues mira, es interesante que me digas lo de cómo me ayuda a mantenerme productivo porque durante mucho tiempo he estado un poco obsesionado con eso, ¿no? Con la productividad, con la optimización, con todo esto y ahora estoy en todo lo contrario. Leo y me tomo el café y lo disfruto no para hacerlo más productivo, que quizás sí que lo sea, sino porque no quiero que mi vida se convierta en una vida optimizada para la productividad. Quiero vivir.


Me parece una filosofía de vida muy saludable. Encontrar el equilibrio entre ser eficiente y disfrutar de los pequeños placeres de la vida es clave. Qué actividades haces en tu tiempo libre que te hacen sentir que realmente estás viviendo y disfrutando de la vida?


Pues, un poco continuando con lo que te comentaba antes de... Antes estaba un poco obsesionado con eso, ser eficiente, aprovechar cada minuto del día. Ahora hago algo, no todos los días, ni siempre, pero lo intento hacer. Y es algo que hacía cuando era pequeño, que es aburrirme, aunque sean cinco minutos al día. Que acabo de comer y sí, ahora, cuando por ejemplo como, ahora escucho un podcast, no pongo la televisión. porque estoy todo el día con la pantalla, no quiero más pantallas, así que esos 30-45 minutos mientras como, estoy escuchando un podcast, una entrevista... Pero luego termino de comer, me tumbo, cinco minutos y a lo mejor estoy mirando al techo. Ni estoy escuchando nada, ni estoy leyendo, simplemente estoy yo solo con mis pensamientos.


Y ese tipo de aburrimiento a veces puede ser desafiante porque no estamos nada acostumbrados a quedarnos en silencio. Especialmente creo que las generaciones de millennial para abajo donde vivimos en un mundo muy multimedia y con muchísimo contenido alrededor desde que éramos pequeños. Yo, de hecho, recuerdo hacer los deberes con la televisión puesta para para no sentir ese silencio, ¿no? Entonces, quiero encontrar comodidad en esa incomodidad del silencio y en esa incomodidad del aburrimiento aunque sean cinco minutos al día de vez en cuando.


Redescubrir el valor del aburrimiento y la tranquilidad parece ser algo que realmente te ha beneficiado. ¿Crees que este hábito de tener momentos de silencio y aburrimiento han influenciado de alguna manera tu creatividad o tu perspectiva general sobre la vida?


100%. Sí que creo que el aburrimiento puede ser un estimulante para la creatividad y también hacer ejercicio. Las mejores ideas se me ocurren cuando estoy haciendo ejercicio. No sé si es por alguna cuestión de sustancias en el cerebro que se liberan cuando estamos haciendo ejercicio o qué. Pero me vienen ideas que digo, esto es una buena idea y me las anoto. Y también cuando estoy aburrido o cuando, por ejemplo, cojo el metro y no llevo los auriculares, así que no estoy escuchando nada ni estoy mirando nada en el teléfono y estoy simplemente mirando las musarañas o me quedo embobado. También se me vienen ideas o puedo escuchar lo que otras personas dicen, un poco analizar el comportamiento de la gente. Eso puede ser una buena forma de estimular la creatividad también.


Es increíble cómo esos momentos de pausa y observación pueden ser una fuente de inspiración. El gimnasio es otro espacio interesante donde la mente puede divagar libremente mientras el cuerpo está activo. ¿Crees que el ejercicio físico juega un papel importante en tu bienestar mental y creativo, además del físico?


Sí, absolutamente. Como creo que he comentado antes, no es algo que me encante hacer, ir al gimnasio, pero sí que me gusta la sensación después de haber ido al gimnasio. Sí que me gusta, ahora que desde hace años tengo una rutina más asentada con el deporte, no levantarme con dolor de espalda. O sea, por supuesto, creo que es fundamental. Somos animales y tenemos que hacer ejercicios Y además, lo que más me gusta de tener ya esta rutina asentada con el gimnasio es que he derribado un montón de prejuicios de la gente que va al gimnasio, la gente que va al gimnasio, por qué van al gimnasio. Y eso me gusta mucho, haberme liberado de todos esos prejuicios.


Es genial que la experiencia en el gimnasio te haya ayudado no solo físicamente, sino también a expandir tu mente y tu comprensión hacia los demás. ¿Hay alguna otra actividad o experiencia que te haya sorprendido de manera similar, cambiando tus percepciones o prejuicios previos?


Pues ahora no caigo, la verdad. No sé qué decirte. Imagino, intento y creo que esto es una cosa que viene con la edad y no tiene nada que ver con viajar. Es que creo que tiene más sentido. Se supone que cuanto más mayor te haces, más conservador eres, ¿no? una parte de la gente que dice esto, pero yo creo que es todo lo contrario. Cuanto más mayor eres, menos prejuicios deberíamos tener, desde mi punto de vista, porque los vas derribando y ves que muchas veces las convenciones sociales son mentira, que son construcciones que se han creado por algún motivo, o porque es más fácil agrupar a las personas y crear prejuicios. O clichés que que analizar a cada individuo, obviamente. Es una forma de ser eficiente, una forma de eficiencia para entender el mundo. Pero ahora mismo no caigo en otra área o en otra situación donde me haya ayudado a desprejuiciarme si existe este verbo.


Y, Sofía, vamos a tener que ir cerrando la entrevista, ¿Me quieres hacer una última pregunta?


Por supuesto, César. Para cerrar, me gustaría saber cuál es el mejor consejo que has recibido y que te gustaría compartir con los oyentes de tu podcast.


Pues a ver, no es un consejo muy profundo, pero es el primero que se me ha venido a la cabeza. Que es un consejo de mi madre que siempre me ha dado desde que soy pequeño. No vayas donde no te han invitado. Y me parece muy consejo, lo puedes tomar de forma literal o figurada y eso dejamos aquí. Y Sofía, muchas gracias a ti por la entrevista. Ha sido un placer esta charla contigo.


Me alegro de que hayas disfrutado la conversación, César. El consejo es muy sabio y aplicable en muchos aspectos de la vida. Gracias a ti por permitirme formar parte de tu podcast. Ha sido un placer hablar contigo y te deseo lo mejor en todos tus proyectos. Hasta luego.


Bueno, estudiante, ¿qué te parece? ¿Qué te parece, Sofía, y la charla que he tenido? Ha sido un poco raro porque en algunos momentos estaba olvidando por completo que estaba hablando con una máquina. Sobre todo cuando yo ya estaba metido en mi rollo y en mi pregunta, ¿no? Y en mi respuesta, perdón. Pero bueno, ha sido un ejercicio interesante. ¿Por qué no? Espero que hayas podido disfrutar, que hayas aprendido algo y no sé, cuéntame en comentarios si utilizas Spotify, deja un comentario para decirme qué te ha parecido, si te ha parecido muy artificial o si te parece que la inteligencia artificial puede ser una buena candidata a entrevistar a personas en el futuro. Yo me despido aquí hasta el próximo episodio y prometo que el próximo episodio estaré con una persona real de carne y hueso Te mando un abrazo muy grande y nada, nos escuchamos muy pronto. Chao chao.



Descarga el episodio en PDF:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


6 Comments


Unknown member
Mar 15, 2024

La proxima vez César debería hacer exactamente las mismas preguntas a Sofia que ella le hizo. Luego veremos si ella es capaz de alcanzar el mismo nivel de inteligencia humana que él

Edited
Like

Unknown member
Mar 14, 2024

Estoy de acuerdo con Marie-Luz abajo: muy pero muy interesante y como si hablaras con una persona real - genial, y es mi primer podcast...

Like

Unknown member
Mar 14, 2024

Me parece que Sofia sufre un poco de diarrea verbal. La mayoria de sus preguntas son: "Hacer algo me parece muy valioso para poder centrarte en ti mismo en el desarrollo de los habitos poderosos para hacer algo que tu puedes sentir que ha mejorado tu vida enfocandote en ser productivo con el tiempo. Puedes compartir más rutinas que te ayuda hacer algo sin perder algo más diariamente." Pero su pronunciacion y su dominio del subjuntivo es de primera.

Like

Unknown member
Mar 13, 2024

Hola César,


Muy interesante. ¿Es posible que nosotros charlemos con Sofía? ¿Cómo?


Gracias por los podcasts. Me gustan mucho y me ayudan a mejorar mi comprensión del español.


Pete

Like

Marie-Luz
Mar 13, 2024

Hola César,

el podcast de hoy fue muy interesante. Nunca hubiera imaginado que ya ahora podríamos tener una conversación así con la IA.  Cuando la IA hizo las preguntas, apenas te diste cuenta de que vinieron de una máquina.  Loco, estoy totalmente sorprendido, fue muy, muy interesante.


Pero también un gracias de nuevo a ti por las respuestas, también fueron muy interesantes y pienso lo mismo que tú en casi todas las cosas (así como con los viajes) muchas gracias.

Un abrazo

Marie-Luz


Like
César
César
Mar 13, 2024
Replying to

Muchas gracias, Marie-Luz! La verdad es que sí, yo también lo olvidaba mientras charlaba con nuestra amiga Sofía. :)

Like
bottom of page