top of page

E4 Ser millennial - una conversación con Sara de Speak in Spanish

Updated: Nov 7, 2023


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



NEW: Join the waiting list for our course: Español PRO - Advanced Spanish


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube



Transcripción:


Episodio 4: Ser milenial, una conversación con Sara de Speak in Spanish


Hola, estudiante. Nuevo episodio de este podcast de estudiantes de español avanzado de Spanish Language Coach. Ya sabes que te recomiendo que vayas a la página web a www.spanishlanguagecoach.com para leer antes de escuchar el episodio, leer el listado de vocabulario que vas a escuchar aquí, en esta conversación que he tenido con Sara. Utilizamos algunas expresiones coloquiales, también algunas palabras más formales que quizás no conozcas. Así que en este listado de vocabulario te doy ejemplos en contexto de estas palabras y expresiones, pero que son distintos a los ejemplos que vas a escuchar luego en la conversación. Así que vas a tener, vas a estar expuesto o expuesta a dos ejemplos diferentes de las palabras nuevas que vayas a aprender. Y además, como siempre, puedes usar la transcripción si lo necesitas y también las flashcards de vocabulario.


Y no me enrollo más. Te voy a dejar con la conversación tan entretenida que he tenido con Sara. Estuvimos hablando más de una hora, pero esta ha sido solo la parte de la conversación sobre este tema ser milenial. Te dejo con ella.


En este episodio del pódcast me acompaña Sara, compañera, profesora de español también y podcaster. ¿Qué tal, Sara?


Bien, César, muchísimas gracias por invitarme. La verdad es que me hace muchísima ilusión estar aquí hoy.


Un placer tenerte. Luego hablaremos también de tu pódcast, que recomiendo a todos los estudiantes que nos escuchan. Pero hoy hemos venido a hablar de ser millenials, tú y yo somos milenial. He estado buscando más o menos las fechas o el marco temporal de lo que significa ser milenial o generación Y también, son las personas nacidas entre 1981 y 1993 y encontrado una tabla que define, por diferentes generaciones, un rasgo característico, ¿cuál crees que es el rasgo característico de nosotros, los millenials? ¿Cuál crees tú que sería?


Buah, no sabría decirte la verdad. Yo creo que al menos para mí, vamos, lo que ha caracterizado, lo que caracteriza a nuestra generación, la generación llamada milenial, sería la adaptabilidad, ¿no? Hemos dado el paso de, digamos, el mundo analógico al mundo tecnológico, al mundo de Internet y todo eso. Así que yo nos definiría como una generación extremadamente adaptable. No sé si van por ahí los tiros o estoy superequivocada.


Pues los tiros van por ahí. Muy buena expresión, por cierto, porque además, la circunstancia histórica que un poco separa a la generación X, que es la anterior, y la generación Z, que es la posterior, es el inicio de la digitalización. Es verdad que nuestra generación empezamos utilizando el teléfono analógico cuando éramos pequeños y hemos visto todas las etapas, toda la transformación de la era tecnológica y la digitalización. Pero como rasgo característico principal de nuestra generación, es algo que no es muy positivo, que es la frustración.


Me siento totalmente representada, ¿eh? De hecho yo muchas veces digo que esta generación hemos sido la generación mentida, la generación de las mentiras, ¿no? De... No lo sé... Creo que tiene mucho que ver, pues claro, de dónde vienen nuestros padres, ¿no? Realmente, ellos fueron la primera generación en España que tuvo acceso a la educación superior en masa, ¿no? Y acceso a la especialización y todo eso. Entonces no sé si tú estás de acuerdo conmigo o has vivido lo mismo que yo, pero cuando yo era niña el mantra era "estudia, estudia, que el día de mañana tendrás un buen trabajo, que podrás vivir bien, que tal, que cual". Y al final pues ha sido crecer y esa burbuja de cristal se ha roto realmente. Entonces entiendo esa frustración de ese mundo que nos prometían al crecer y realmente pues no ha estado, entre comillas, a la altura de las expectativas que teníamos, nos hemos encontrado con algo muy diferente.


Sí. A ver, creo que cuando eres más joven siempre tienes una idea un poco equivocada de lo que va a ser el mundo adulto. Pero es cierto lo que dices. Mira, yo tengo mi familia por parte de madre, son nueve hermanos, por parte de padre son seis. Ninguno de mis tíos o mis padres han ido a la universidad. Yo fui la primera persona en ir a la universidad. Mi familia materna, todos mis tíos y mis tías y mi madre teniendo profesiones de baja cualificación, ¿no? Como muchos son carniceros, pues todos han conseguido comprarse una casa antes de los 30.


Menudo cambio.


Sin embargo, yo que he ido a la universidad, todo esto tengo 33 y ni tengo una casa ni creo que pueda tenerla en el medio plazo. Creo que problemas de nuestra generación como el acceso a la vivienda, que al mismo tiempo también provocan otros problemas, como que tengamos menos hijos que antes, aunque hay otras circunstancias, pero es más difícil lo que se llama formar una familia, aunque una familia no es necesariamente tener hijos, obviamente, sí que probablemente provocan que muchas personas de nuestra generación se sientan frustradas.


Pero yo creo que eso tiene algo bueno también, que es que estamos buscando la felicidad en otra parte. Yo ahí sí noto, por ejemplo, un cambio generacional muy grande por ejemplo, en la visión que tenemos del trabajo. Por supuesto, queremos trabajos que nos gusten, ¿no? Queremos trabajos donde nos sentimos realizados, donde tenemos oportunidades de progresión laboral, etcétera, etcétera... Y yo creo que antes era como siéntete agradecido de tener un trabajo, de poder pagar tu hipoteca de tu propia casa, eso sí, de poder mantener a tu familia, a tus hijos y ahora pedimos otras cosas también, ¿no? Creo que quizá porque aceptamos que quizá esa situación que queríamos no va a llegar o no va a llegar tan pronto, tan fácil, pues buscamos nuestra felicidad en otros cauces.


Claro, sí, totalmente. Además, es que nuestra generación también ha sido la primera generación que ha podido hacer un montón de cosas que nuestros padres no pudieron hacer, como viajar a un montón de países con la aparición de las aerolíneas de bajo coste, estudiar en el extranjero, incluso si eras de una familia normal, ¿no? Que antes era algo exclusivo para las para las clases más privilegiadas. Entonces, obviamente no todo es malo, pero sí que en sociología se nos define como la generación frustrada. Y es interesante ver, y un poco a colación con lo que decías tú, la evolución histórica de cada generación, porque los baby boomers o los boomers, que son los que nacieron entre 1949 y el 68, la circunstancia histórica es la paz y la explosión demográfica, ¿no? Después de muchos conflictos bélicos aparece, no en todo el mundo, obviamente, pero es un periodo bastante pacífico y su rasgo característico es la ambición.


Claro.


Que es probablemente el rasgo que define a la gente de esta generación, gente que quiere tener un trabajo, progresar. Quizás no se preocupa tanto por el sentirse satisfecho con su trabajo, sino seguridad, estabilidad, dinero, ingresos.


Claro, buscamos esa ambición dentro del mundo laboral. Se le dio mucha importancia a ese nuevo acceso a más educación, nuevo acceso a puestos de trabajo, a más seguridad económica, pero es una ambición muy específica, ¿no? Ambición en el mundo laboral.


Sí o probablemente también, pues eso, de poder acceder a la vivienda, de formar una familia, lo que se estaba buscando y que en generaciones anteriores, que en el caso de España eran generaciones que habían vivido una guerra civil y una posguerra, era prácticamente imposible. Después de los baby boomers tenemos la generación X, que es la anterior a la nuestra. La circunstancia histórica es la crisis del 73, gran recesión económica y la Transición española, en el caso de España y su rasgo característico es la obsesión por el éxito, son los llamados yuppies. No sé si has oído hablar de este término.


La verdad es que no, ese no lo conocía.


Pues es un poco... Creo que es un término también anglosajón y creo que lo que lo representa muy bien, si tuviésemos que tener una imagen de un yuppie, pues el típico broker estadounidense trabajando para la bolsa de Nueva York.


Es cómo llevar lo anterior un paso más, ¿no? Si la generación anterior, pues el rasgo que lo definía era la ambición, ahora ya es la obsesión por el éxito. Luego llegamos nosotros a romper ese paradigma.


Exacto, exacto. Entonces, claro, venimos de ahí, de ese crecimiento económico, de que ya no solo buscamos una ambición económica, sino también el tener un mejor estilo de vida y todo esto y llega los millenials y una recesión grande también en mitad de los 2000 y algunos sueños rotos. Pero bueno, como hemos dicho, también hay cosas bastante positivas de ser milenial. Y Sara, te quería preguntar, tú has estado en contacto con mucha gente más joven que nosotros, la generación Z, ¿ves muchas, muchas diferencias? Tú has trabajado en un cole como profe. ¿Ves muchas diferencias respecto a nuestra generación en las nuevas generaciones en cuanto actitudes? No sé...


Pues mira, algo que me llamaba mucho la atención cuando trabajaba en escuelas secundarias en Inglaterra, que fue donde más trabajé, pero en escuelas primarias también, yo creo que ya hay un rasgo que los separa de nosotros, o al menos de cómo crecimos nosotros, porque todos nos dejamos llevar por los nuevos estilos de vida, pero era la inmediatez, no sé cómo explicarte... Era como que están acostumbrados a lo quiero, lo tengo y lo tengo ya, ¿sabes? Que por eso digo que también nosotros nos acostumbramos a hacer, a pedir algo y al día siguiente tenerlo o el mismo día tenerlo en la puerta de casa, ¿no? Pero es una generación que yo creo que le cuesta más, estoy generalizando mucho, ¿vale? Pero bueno, en lo que yo había visto, pues las cosas que llevan un proceso largo porque están acostumbrados a tener la información o tener todo al alcance de la mano, realmente.


Sí, la tolerancia a la frustración es más baja, ¿no? Digamos


Sí, totalmente. Sí, sí, es verdad.


Aunque, ¿no crees...? Yo esto lo veo en generaciones más jóvenes, pero al mismo tiempo pienso que ahora mismo todos estamos en el mismo barco y es verdad que estamos en un momento donde ya no tienes que esperar una semana para ver el nuevo episodio de tu serie favorita. Puedes ver la temporada completa en cinco horas. Ya no necesitas esperar diez horas hasta que vuelva tu amigo a casa para llamarle a su casa, le puedes enviar un whatsapp y recibir una respuesta instantánea. Y al final, ahora estamos todos ahí. Y yo creo que en general, la tolerancia a la frustración y esta necesidad de tener respuestas rápidas y estar sobreestimulados es algo que ya nos afecta a todos, porque hasta mi madre tiene tik tok, o sea que...


Claro, por eso digo bueno, al final hago un pequeño disclaimer al principio de decir todos nos vamos dejando llevar por eso, ¿no? Pero, pero sí es verdad que lo noto, no sé, yo al menos tengo recuerdos de cuando las cosas llevaban más tiempo.


Claro, es verdad que al menos tenemos la referencia de decir "pues hubo un momento en mi vida en que experimenté el aburrimiento".



Estar en una sala de espera del dentista como un niño de diez años y estar mirando a la pared y decirle a mi madre "me aburro", ¿sabes? Es que hoy en día es imposible aburrirse si quieres,


Totalmente, totalmente.


Y ese exceso de estimulación también es, en mi caso, es algo que me inquieta un poco, ¿no?


Sí, totalmente. Y te permite también experimentar cosas que ahora cada vez experimentamos menos. Me recuerda un poco esto que comentabas antes a esa frase de El Principito de "si vienes a las cuatro, a las tres ya me pongo contento porque estoy esperando por ti", ¿no? Pues ese tipo de cosas, ese esperar por algo que deseamos, que ahora no existe. Existe más esa gratificación inmediata de la que yo, también, soy culpable, digamos, pero esa ansia, ¿no? De las cosas, esa ilusión, que diríamos nosotros.


Claro. Y esto también nosotros, que somos profes de español, también se ve. Y por eso es muy importante generar expectativas realistas en los estudiantes, especialmente los principiantes. La gente que nos escucha serán estudiantes de avanzado. O esa, que ya probablemente han salido de desde esa mentalidad, de que no puedes tener resultados en un plazo corto de tiempo, de que probablemente aprender español va a ser un proceso que va a durar toda la vida y que, pues eso, las soluciones rápidas...


Y que a veces yo creo que hay algo también que caracteriza al aprendizaje de idiomas y al aprendizaje de música, que es lo otro que yo he hecho en mi vida. Aprender y enseñar música para mí son procesos muy similares, que es en un mundo que está gobernado por esto de los objetivos SMART, que se llama, que sean medibles, que sea todo ese tipo de cosas, pues no es tan fácil aplicar eso cuando hablamos de un aprendizaje de idiomas, no es tan fácil medir el progreso que has hecho en cierto tiempo, a no ser que tú digas bueno, pues voy a hacer una prueba de nivel, un examen aquí, aquí y aquí, ¿sabes? Pero ese pequeño progreso que vas haciendo cada día o cada semana es muy difícil de medir.


Sí, sí, sí, absolutamente. Aunque nos empeñemos en casi, pues eso, optimizar la productividad de todos los procesos que hacemos en nuestra vida. Somos humanos y no somos máquinas perfectas. Hay cosas en el día a día que aumentan o disminuyen, la efectividad con la que hacemos las cosas y la productividad y al final eso. Somos humanos, somos humanos y es imposible intentar buscar esa perfección o esa medibilidad. ¿Existe esa palabra, medibilidad? No sé, igual me la he inventado.


Y si no existe, nos la inventamos que nos hace falta.


Y Sara, volviendo, volviendo al tema central del episodio "ser milenial". Mira, yo me he dado cuenta de que me estoy haciendo mayor y que ya soy un adulto, no sé si funcional, pero que ya debería ser un adulto funcional y adulto al 100%, primero, porque cada vez que abro Facebook, de vez en cuando abro Facebook, alguien con el que estudié en el colegio tiene un nuevo hijo, o se ha casado, o incluso ya hay gente que se ha divorciado y digo "madre mía, que mayores somos". Pero otra cosa es que existe ya la nostalgia milenial, ¿no? Que esto es un signo de que tu generación ya se está haciendo vieja, que ya está madurando.


Ya ha pasado, ¿no? Si te da nostalgia es que ya no está.


Claro, claro. He buscado la etimología de nostalgia y es muy interesante, quiero que la comentemos. La palabra nostalgia se nutre en su raíz griega griega de nostos, que viene de nestai regreso o volver a casa significa y de algos que significa sufrimiento. Así que podríamos decir que la nostalgia es como el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar a otro sitio o a otro lugar, ¿no?


¡Qué bonito!


Pues la verdad es que sí. ¿Tú eres muy nostálgica?


Yo no soy nostálgica de tiempos pasados. Eso de regresar a otra época, ¿sabes? Eso de "¡Ah! Regresar a la infancia porque fuimos tan felices?" La verdad es que no. Me lo planteo, me lo planteo a veces. Pues no sé, ¿era más feliz, no sé, cuando tenía 20 años?, ¿sabes? ¿O 22, 25, o porque eras más joven, porque te queda la veintena por delante, bla, bla, bla?. Y digo "No, la verdad", yo siempre me gusta como dar pasos hacia adelante, exprimir el momento que estoy viviendo y seguir caminando. A ver si dentro de unos años, o unas décadas digo lo mismo o sí volvería atrás. Entonces no soy nostálgica en ese sentido, pero sí soy nostálgica de experiencias vividas, de lugares visitados y ese tipo de ese tipo de cosas. Por ejemplo, me pasó la primera vez que fui a Escocia, fui dos veces, fue el viaje de mi vida, esa primera vez que experimentas algo y dices: "Yo puedo volver a este lugar, ¿sabes? Pero estas sensaciones de asombro de la primera vez no lo vuelves a vivir de esta manera". Entonces de ese tipo de sentimientos, sí soy un poquito nostálgica.


Sí, de las primeras veces, es verdad, porque es muy fácil..., es muy difícil replicar eso que sientes cuando haces o visitas un lugar por primera vez y, muchas veces, con la nostalgia en general, cuando intentas revisitar un recuerdo o hacer algo que te gustaba mucho hacer hace tiempo, o incluso quedar con alguien que con el que te llevabas muy bien cuando tenías 15 años y de repente ver que, pues, que ya no tenéis nada en común o que habéis cambiado. Y no es que esa persona sea una mala persona o sea aburrida, simplemente que ya no...


No tenéis eso en común.


Sois dos personas diferentes. Y, yo, reflexionando acerca de la nostalgia, cuando era pequeño, pero con 12 años o así era muy nostálgico. Me acuerdo de, incluso, ponerme a llorar pensando en cuando tenía nueve, tres años antes, y de pensar en la infancia y en mi familia y en cosas así. Y sin embargo, ahora no soy nada nostálgico, no... Creo que igual es porque soy muy ansioso, entonces, vivo anclado al futuro. No tengo tiempo para la nostalgia, pero sí que como generación, y se ven muchas cosas, la nostalgia milenial que está pegando fuerte. Hay festivales de música organizados para gente de nuestra generación, con música de los años 90 y 2000. Se están haciendo un montón de remakes de películas y series de de esos años. La moda está volviendo también.


¡Quién lo iba a decir!


Un revival de los 2000, sobre todo, que esto me parece un poco... Tenemos que hablar del revival de los 2000, está volviendo la moda de los 2000. ¿Tú cómo te vestías en los 2000, Sara?


Pues muy mal, como todo el mundo. Por eso digo que me alegro de, sobre todo de haber crecido en el mundo analógico, dar el paso, digamos, al mundo digital, ya de adolescente crecidita, ya de adulta joven, porque hacíamos las mismas tonterías que hacen los adolescentes hoy en día, pero no hay pruebas, ¿sabes?


Claro, no hay fotos, no hay videos


Claro. Entonces, pues muy mal, pero es cierto que nos creíamos todos muy guays y entonces también es una etapa que a la hora de vestirse y tal estamos hablando de los 2000 en conjunto con la adolescencia, que fue como lo viví yo, en la que experimentas muchas cosas. Yo me vestía, en mi región, no sé si en toda España, en mi región se llevaba mucho una marca de ropa que se llamaba Pho: pe, ache, o. No sé si te suena.


No. Para mí el pho es la comida vietnamita.


Claro, no, no. Estamos hablando de milenial. Pues aquí en Asturias y en el norte se llevaba mucho esa marca de ropa, que eran colores superchillones, todos mezclados y tal, vamos, era lo más. Tener algo de aquella marca o de aquella estética era lo más. Y yo pasé un poquito de eso a después, una época un poco más emo, más punk, donde me vestía con ropa, más de chico, más de negro todo y algo de eso yo creo que sí, que se ha quedado conmigo ahora en la edad adulta, pero sí.


Interesante.


Espero que no vuelva, realmente.


No, a ver, yo es que, a ver, yo soy de Valencia, entonces en Valencia digamos que las estéticas se llevaban un poco más lejos y me acuerdo que los 2000 también fue el momento de la metrosexualidad, cuando David Beckham era el máximo referente para cualquier chico joven, que se depilaba, tenía unos cortes de pelo muy extravagantes, con mechas, ¿no?


Los pendientitos brillantes.


Los pendientes brillantes y algo que hizo mucho daño, creo, en los años 2000 también fue la depilación de las cejas y poca broma con esto, porque conozco especialmente muchas chicas de nuestra edad que ahora se han tenido que tatuar las cejas porque en esa época se llevaban muy, muy, muy finas. Las cejas superfinas. Y ahora ese error lo han tenido que remendar, con ¿creo que se llama blading o microblading?


Sí, microblading, algo de eso. Es que además hemos ido un poco de un extremo a otro con eso de las cejas. En los 2000 es verdad que se llevaban superfinitas y después han ido la última década saliendo nuevos referentes, como no sé, como Cara Delevigne, por ejemplo, ¿no? Con unas cejas superanchas, supermarcadas y hemos ido de un extremo a otro.


Sí, bueno, al final la industria tiene que vivir de eso. Entonces siempre tiene que crear extremos que sean difíciles de alcanzar para que te puedas hacer algún tratamiento y poder ganar dinero. Es así como funciona. Pero sí que veo que especialmente la moda vuelve. Pues mi hermana que es de la generación Z ¿Z?, Sí.


La siguiente.


Yo ya me pierdo. La Z, la Z, nosotros somos la Y, generación Y o milenial. Bueno, he visto como durante toda su adolescencia, siempre ella y su grupo de amigos se vestían con pantalones muy altos, de tiro alto, que era todo lo contrario para nosotros, que siempre íbamos enseñando la ropa interior, con los pantalones de tiro bajo. Y ahora, poco a poco, ya veo que está volviendo otra vez el revival de los 2000 con los pantalones de tiro bajo, incluso un poco anchos por abajo. Espero que no vuelva la campana.


¡Madre mía! Aquello era... Yo recuerdo de ir al instituto con esos pantalones de campana, de pata de elefante que los llamábamos, de los colores más estrafalarios que puedas imaginar. Y claro, aquí en el norte llueve un montón. Entonces subía la humedad del suelo, estabas todo el día en el instituto que por arriba los pantalones eran amarillos, ¿sabes? Y de la rodilla abajo eran negros.


Claro, claro, porque además es que mucha gente y yo también seguramente se arrastraban, estaban rotos porque se arrastraban. Es que era bastante loco. Y en cuanto a la música, ahora obviamente el género que triunfa es el reguetón, género urbano, y mucha gente critica este tipo de géneros porque, bueno, primero porque se sexualiza muchísimo, ¿no? Es un tema del que me gustaría tratar en otro episodio, pero también porque se habla, por ejemplo, de cosas más delicadas, como el uso de sustancias y un poco que lo frivoliza o lo glamurizan. ¿Glamurizan? ¿Me acabo de inventar este verbo también? ¿Glamurizar? No sé. Yo creo que sí. Pero si yo pienso en la música que escuchábamos en los 2000, por ejemplo, y pienso en Estopa o en tu paisano Melendi.


¡Madre mía!


Pienso que al final se hablaba de esto también y no era, o al menos para mí no era un incentivo para empezar a fumar o cosas así.


Ahora se habla mucho de cuando expones algo, bien sea en redes sociales, bien sea a través de la música, de "estas haciendo apología de", ¿no?


Exacto


Yo creo que es algo que hay que separar también. Es bueno ser consciente de esas cosas y por ejemplo para mí, no es lo mismo ahora escuchar reguetón como persona adulta que escuchar reguetón con trece o catorce años donde eres muchisimo más influenciable. Para empezar por tus artistas y tus ídolos. La gente que tu admiras. Entonces creo que ahí es bueno tener eso en cuenta, decir "oye, está hablando sobre esto en estas canciones pero no quiere decir que estemos creando "apología de" o que necesariamente tengas que seguir esta conducta porque es lo que se lleva ahora mismo". Yo personamente cuando comenzó a llegar el reguetón a España ya por el año 2003, 2004, era algo que rompía con lo que había hasta entonces porque era como un pop muy, no sé, un pop como muy melódico. No sé, a mí me resultaba todo muy similar y yo lo primero que experimenté fue como un rechazo muy grande hacia ello por todo esto que estamos hablando, ¿no? Primero porque muchas letras ni siquiera las entendía. Nos encontramos con todas esas palabras nuevas que vienen de países de América Latina, incluso de jerga de estos países también. Y segundo, pues por eso, porque vas buscando tu personalidad o formando tu personalidad. Y yo decía: "Esto yo no lo apruebo, ¿sabes?" Entonces creo que hay una diferencia entre consumir ese contenido cuando eres niño o adolescente y consumirlo ya en edad adulta.


Claro, sí, yo pienso algo similar. Además pienso: "Bueno, al final no puedes esperar que Maluma o Rosalía, por poner dos ejemplos de gente que triunfa en este tipo de género, le les enseñe educación sexual a tu hijo o a tu hija". Pero sí que entiendo, además, las letras que se escriben ahora son bastante personales, o sea, cuando tú ves una película, da igual el tipo de escena que sea, no puedes decir que esa película porque sea una película donde haya violencia, está haciendo apología de la violencia. Con la música podría ser algo similar, pero realmente ahora la música que se hace es muy... Busca la identificación con la persona que te escucha y nos hablan de su vida, incluyen el nombre de su pareja en la canción o...


Es mucho más personal.


Entonces, claro, es mucho más personal. Entonces ahí sí que puede ser un poco más problemático, pero en todo caso al final la educación...


Pero también se está abriendo, también se está abriendo la oportunidad a como decías antes, muchas canciones son muy machistas o son muy objetificantes de la mujer, ahora me he inventado yo una palabra, pero también escuchas mujeres, ahora haciendo reguetón y hablando de su realidad, ¿sabes? Y yo creo que eso también es importante.


Claro, absolutamente. Pues, Sara, estamos llegando ya al final del episodio. Y, bueno, primero agradecerte venir y por haber venido y reflexionar sobre nuestra generación un poco. Ahora cuéntanos un poco dónde te pueden escuchar los oyentes de este pódcast para para seguir aprendiendo español.


Pues tengo un pódcast para estudiantes de nivel intermedio avanzado que se llama "Dale a la lengua", donde podrán encontrar algunos episodios donde hablo yo sola, episodios un poco más cortitos de unos 15 minutos y, después, también entrevistas a nativos, a no nativos de español, hablando así de temas muy diferentes. No me meto nada de gramática y en ese tipo de cosas. No es una clase de español, es un sitio donde intentamos pues inspirar a la gente y hacerlo a través del español. No necesariamente como meta, sino como vehículo. Así que me pueden encontrar en los principales, las principales plataformas de podcast en Appel, en Spotify, en iVoox, creo que hay alguna más por ahí que no recuerdo, esas son las principales que yo utilizo. Y después también me pueden encontrar como Speaking Spanish en redes sociales, sobre todo en Instagram, es donde estoy un poquito más presente ahora.


Perfecto, Sara. Pues nada, todo el mundo a seguir el pódcast de Sara. De todos modos, lo pondré también en las notas del podcast para que sea más fácil clicar y seguir. Pues, Sara, muchas gracias.


Gracias a ti, César.


Gracias a ti por escuchar el episodio. Nos escuchamos en el próximo episodio de este pódcast para estudiantes de nivel avanzado. Un abrazo grande.


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube


2 Comments


Jessy
Oct 02, 2022

Me encanta este episodio. Una idea: podrías hacer una entrevista con Spanishandgo. Sería muy interesante hablar de las diferencias lingüísticas y culturales entre España y México. ¡Muchas gracias por todo tu trabajo, César!

Like

Anastasia Moiseeva
Anastasia Moiseeva
Sep 19, 2022

Soy millennial. Me encanta mucho que pertenezco a esta generación. Estoy de acuerdo que no solo buscamos, por ejemplo, la ambición económica en nuestro trabajo. Y no queremos tener un trabajo por toda la vida como lo era antes y tu, César, tienes un podcast sobre esto. Así que ahora elegimos sentirnos inspirados, sentirnos realizados, tener un estilo de vida que queremos tener. Y debido a esto, muy a menudo nos olvidamos de la estabilidad, haciendo que nuestra vida sea más aventurera. Y creo que después de la pandemia esta tendencia incluso está creciendo.


En mi caso, vivía en Rusia y tenía una profesión y un trabajo estable con un buen salario. Pero no estaba feliz y decidí cambiar mi…

Like
bottom of page