top of page

E40 Comunicarse más y mejor con Anna Rosell


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 40: Comunicarse más y mejor con Anna Rosell

Estudiante, muchas gracias por estar una semana más aquí en el podcast de Nivel Avanzado de Spanish Language Coach. Recuerda que puedes utilizar la transcripción gratuita del episodio y la guía de vocabulario también para poder leer antes de escucharnos, antes de escuchar esta conversación tan interesante que voy a tener con Anna, algunas palabras o expresiones que quizás no conozcas. Las vas a ver en un contexto diferente al de nuestra conversación, así que va a ser mucho más interesante. Y si además quieres memorizar y retener esas palabras y expresiones, también hemos preparado las flashcards de vocabulario. Todo esto lo puedes conseguir en la página web de forma gratuita, www.spanishlanguagecoach.com. Y si lo estás escuchando este episodio la semana del 18 de marzo, que sepas que ahora mismo están abiertos los cursos de español de Spanish Language Coach, los tres cursos de tres niveles diferentes, hasta el día 24 de marzo. Este domingo, 24 de marzo, cierran las inscripciones. Así que si quieres mejorar tu español de una forma estructurada, te gustaría hacerlo conmigo y el resto de profes del equipo, tienes la oportunidad ahora de inscribirte. Puedes ir a la web, ver la info. Si tienes alguna duda, nos puedes enviar un correo electrónico a hola@spanishlanguage.com. Y si tienes dudas sobre qué curso elegir, porque hay tres niveles, puedes hacer también el test de nivel y te recomendaremos un nivel. Y ahora sí, voy a empezar a hablar con Anna, que la tengo aquí esperando. Anna, muchas gracias.


¿Qué tal? ¿Cómo estamos?


Muy bien. Te estaba diciendo que tú no me conoces de nada, y yo a ti te conozco un poquito más, porque descubrí tu podcast, como descubran muchas de las personas que traigo aquí y ya he escuchado como cinco o seis episodios, así que tengo ventaja.


Bueno, tú no sabes lo que he escuchado yo.


Bueno, es verdad, no me lo has dicho.


Algo, un poquito también. Pero es bonito este momento en el que estamos teniendo una conversación en la que de entrada ya ha fluido, antes de empezar a grabar hemos tenido un ratito para los dos. Y no sé si es el mundo del podcasting o con gente que tiene ganas de hacer cosas, que las cosas fluyen y muchas veces tienes la sensación de que conoces más de lo que realmente conoces, y eso está guay.


Sí, es verdad, yo creo que es un poco de las dos cosas. La gente que tenemos un podcast nos gusta comunicar, y de esto vamos a hablar hoy, porque tú eres experta en comunicación, de hecho formas a a comunicarse de forma eficaz. La comunicación es muy importante, da igual en qué aspecto de nuestra vida, es importante comunicarse bien con tus criaturas cuando son pequeños, pero cuando son adolescentes, más todavía, si cabe, la comunicación en pareja, la comunicación en la vida profesional. ¿Tú crees que en general la gente sabe comunicarse? ¿Sabemos comunicarnos?


Yo creo que hemos pasado de cuando somos niños no tenemos reglas más allá de las que nosotros mismos nos construimos. Luego nuestros padres y nuestro entorno intenta educarnos de la mejor manera muchas veces, aunque a veces no sean muy acertados, y empezamos a tener como normas, conductas apropiadas o inapropiadas, y eso ya va como cuartando un poquito aquella forma natural en la que tenemos de relacionarnos con los demás. Y es verdad que hay un contexto que nos condiciona bastante y muchas veces nos hace ser como aquel qué. Y eso es un hándicap, porque cuando nos hacemos un poco más mayores, tenemos que responder a la pregunta quién soy. Y ahí tenemos ciertos problemas porque no lo sabemos. Entonces, una buena manera para podernos comunicar con los demás es primero intentar dar una respuesta que nos dé cierta paz en ese aspecto. Y una vez tenemos eso controlado, el resto, la comunicación, es mucho más fácil de que fluya.


Claro, es verdad que es muy importante conocerse bien para poder comunicar. Estoy recordando cuando íbamos al cole en primaria, en lengua y literatura aprendíamos los elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, en este caso el podcast. Pero en el caso del mensaje, muchas veces, si no te conoces muy bien, tienes que tomar referentes. Por eso un poco en la adolescencia, nos intentamos poner etiquetas y repetimos los discursos que escuchamos, ya no de nuestros padres, porque un poco queremos distanciarnos, pero de nuestros referentes. Entonces, me parece muy interesante esto que estás diciendo de para comunicarse bien, creo que es lo que estás diciendo, necesitamos conocernos. Sin embargo, esto siempre ha existido, imagino, pero ahora hay una dificultad más, que hay nuevas formas de comunicarse con las redes sociales. Ya apenas nos llamamos por teléfono, se utiliza mucho más la mensajería. En el caso de los españoles, que esto igual las personas que nos escuchan, que son de muchos países, les parecerá superraro, pero los españoles nos encantan las notas de de voz, que esto en otros países es muy extraño. Me lo han dicho muchísimos estudiantes de: A los españoles os encanta enviar notas de voz.


Sí, ¿y por qué será? ¿Qué es eso así? No lo sé.


No lo sé. A ver, porque a veces las notas de voz puede ser un poco no muy consideradas con el tiempo de alguien, ¿no? ¿Tú no has recibido alguna vez una nota de voz de ocho minutos?


Sí, yo creo que hacemos un mal uso en general de esas notas de voz, porque lo hacemos pensando siempre en el yo, muchas veces. Me voy a expresar mejor si le mando un audio, en vez de si elijo las palabras correctas para ese mensaje. Voy a tardar menos porque lo puedo hacer mientras hago otra cosa. Nos centramos poco en cómo va a recibir la persona a la que estamos mandando eso y cómo va a poder también dosificar esa información que yo lo estoy mandando. Porque imagínate que yo te digo: César, voy a venir a verte a Londres la semana que viene. Llego el jueves a las ocho de la tarde en el vuelo, número tal, y me tienes que venir a buscar a tal hora. Si yo te lo mando en un mensaje de texto, tú vas a comprender mucho más rápido y fácil y podrás reverlo en un segundo las fechas y las horas concretas. En cambio, si yo te lo mando en una nota de audio, te lo estoy poniendo complicado a ti, porque cuando quieras recuperar esa información, tienes que volver a escuchar el audio, mirar en qué punto concreto estaba. Entonces, yo le veo cada vez que estamos haciendo un mal uso y nos estamos como pervirtiendo un poco, lo que sería la mensajería instantánea por compartir reflexiones bonitas sobre la vida en este aspecto.


Sí, esto que dices de que efectivamente las notas de audio se pierde la información, es uno de los cambios que hemos hecho dentro del equipo de Spanish Language Coach. Ya no usamos WhatsApp, está superprohibido, y usamos Slack, que aunque es de pago, te transcribe las notas de voz. Y eso es superútil, porque luego es muy fácil buscar la información. Si alguien ha mandado una nota de voz, es mucho más eficaz. Y Anna, decías que es importante conocernos para poder comunicarnos bien y tener un mensaje consistente, pero yo tengo una teoría sobre la consistencia y coherencia de los mensajes.


Cuéntame.


Porque, ¿Cuánto tiempo llevas haciendo el podcast? ¿Dos años?


Dos años, sí.


Vale. ¿Te ha pasado ya alguna vez que alguien te haya dicho: Pero Anna, tú dijiste esto y ahora acabas de decir otra cosa que es lo contrario? Aquí hay una inconsistencia.


¿Cómo pasa eso? Porque significa que avanzamos.


Claro.


Yo es que no soy la misma que hace un año y medio. De hecho, el podcast en sí ha sido un gran acelerador de mi transformación personal y profesional y ha sido una herramienta para conocerme mucho mejor. Porque cuando te plantan delante un micro como este y tienes a personas que te están escuchando, tienes una pequeña responsabilidad. Y en mi caso empezó un formato muy conversacional con una amiga en la que hablábamos de cosas que eran importantes para nosotras. Y luego ha derivado en... Estoy conociendo y descubriendo a personas que tienen proyectos exitosos con los que quieren arreglar el mundo. Y no ha perdido esa finalidad, que al final es tener conversaciones que muevan cosas, que nos permitan ser mejores mañana. Entonces, me gusta cuando cambiamos de opinión, me gusta que me digan: Hace X, ¿dijiste otra cosa porque le digo: Sí, está bien avanzar y está bien cambiar de opinión. No lo puedes hacer todos los días, pero está bien cuando pasa eso.


Claro, sí, porque al final significa que has madurado, que has ganado experiencia sobre ese tema. Y antes no tenías experiencia y tu opinión estaba basada simplemente en las vivencias de otras personas, quizás, ¿no?


Mira, te voy a poner un ejemplo. Tengo un familiar que teníamos una relación antes de que yo fuera madre. Cuando yo me quedé embarazada, empezó a tener interés en tener más relación conmigo, por cosas de su historia. Entonces, me demandaba más. Cuando nació mi primer hijo, quería estar presente todo el tiempo, incluso demasiado. Y estaba empezando a ocupar una parcela en la que no le correspondía, y ahí quería estar. Hasta que yo tuve que poner límites a esa relación, porque no me apetecía estar con esa persona y tener esa relación que a mí no me hacía sentir bien, porque me desplazaba de la ecuación donde era yo quien tenía que estar y no esa persona. Y al cabo de unos años, esa persona fue madre y me dijo: Anna, te quiero pedir disculpas, porque ahora veo como yo me relacionaba contigo en ese momento y sé lo que puede llegar a doler, pero ahora, claro, es que esto de ser empático está muy bien, pero no te puedes poner en los zapatos de otra persona fácilmente. Si no preguntamos, si no tienes una relación así como muy asertiva. Y es bonito darse cuenta de eso con el paso del tiempo y ser consciente de ello.


Claro, pues eso honra mucho a la otra persona, pero también es de admirar lo que tú hiciste, porque, por ejemplo, para mí, yo siempre digo que tengo aversión al conflicto. En el inglés se dice people please. Me cuesta decir que no o me cuesta generar un conflicto, incluso cuando el conflicto no tiene nada que ver conmigo, que son dos personas que el conflicto existe entre ellos, estar yo en medio me resulta muy desagradable. Y es uno de los problemas que yo tengo con la comunicación. ¿Qué hacemos? ¿Cómo comunicamos lo que necesitamos o marcamos los límites? Sin ser egoístas, pero al mismo tiempo demandando lo que necesitamos para nosotros o para alguien nuestro, como en el caso cuando te convertiste en madre tus criaturas.


Yo ahí me voy a un concepto que está a caballo entre la comunicación y la psicología, que es la comunicación asertiva. Para poder construir relaciones sanas y comunicarte bien y entender al otro, aunque para entender y comprender no hace falta estar de acuerdo, y normalmente no estaremos de acuerdo en todo lo que suceda a nuestro alrededor, pero sí podemos llegar a acuerdos. Entonces, cuando tú vas a la otra persona y le dices: Imaginemos que hay una situación que para ti es un conflicto. No es lo mismo ir y decirle: Mira, con esto que estás haciendo, estás haciendo que yo me sienta mal, que decirle: Mira, en esta situación en concreto o en esta otra situación en concreto, yo me estoy sintiendo de esta manera y no me siento cómodo. Entonces, vamos a ver de qué manera podemos hacer que esto evolucioné hacia otro lugar. Qué cosas tenemos que cambiar tú y yo para que esta situación no se repita. Entonces, cuando dejas de ser tú el centro de la comunicación que estás haciendo, empiezas a abrir las puestas y a incluir a los demás. Entonces, eso es importante, porque a mí me ha pasado mucho tiempo, y yo siempre digo que mi ego llegó a un momento en el que creció más que yo y yo no me relacionaba bien con las personas, no era esa persona magnética que puede llegar a gustarte cuando la conoces, sino al contrario, no era como: Bueno, cuanto menos me vea mejor, porque lo miraba todo en mi beneficio. Entonces, no es lo mismo irle a una persona y decirle: Mira, a partir de ahora esto lo vamos a hacer así porque no me gusta lo que haces, que decirle: Mira, en estos casos así, yo me estoy sintiendo de esta manera y no me siento cómodo. Entonces, vamos a ver, es incluir al otro y buscar una solución en vez de enfocarnos en cuál es el problema y qué estás haciendo tú contra mí. Eso nunca funciona.


Claro, encontrarse, hablar de nosotros más que de lo que yo, yo, yo, necesito, sí, eso está...


O poner la culpa en el otro. Es decir, tú en tu empresa, por ejemplo, no es lo mismo que suceda algo y buscar al culpable que decir: Okey, mira, ha pasado esta situación. Vamos a ver por qué ha venido, pero sobre todo vamos a enfocarnos en crear metodologías o en tener un ABC de cómo solucionar una situación que se dé de este modo. Y de esta manera también tú estás más alerta la próxima vez que suceda, porque ya identificas rápidamente eso.


Claro, Esto te iba a decir que en el ámbito personal, donde se supone que las relaciones están equilibradas, que no siempre es el caso, pero se supone, por ejemplo, con una relación de amistad, padre-hijo, madre-hijo, lo que sea de pareja, se supone que hay un equilibrio cuando son adultos, pero en el ámbito profesional, puede entrar el factor o el filtro de esos elementos de la comunicación del poder, que una persona es tu superior o tú eres subordinado, subordinada, se dice así, es un poco raro. Claro, aquí la comunicación se complica un poco más, porque está ese poder ahí bambando.


Entiendo por dónde vas, pero te diría ¿Por qué se tiene que complicar?


Vamos a ver. En mi caso, yo siempre he sido el empleado y hasta hace relativamente poco no he tenido un equipo al que liderar y ahora me estoy enfrentando a la situación contraria. Pero siempre he tenido ese miedo de: Esta persona sabe más porque está ahí arriba. He tenido esa sensación, que probablemente es errónea. Entonces, me ha costado mucho. También se me mezcla, por lo que te digo, con el miedo del conflicto y siempre me ha costado un poco decir: Oye, creo que esto no debería ser así.


¿Y cómo lo estás viviendo ahora?


Pues ahora lo estoy viviendo, claro, con el miedo. Ahora ya no, porque tengo una mentora que escucha el podcast. Hola, Victoria. Y ella me dijo: Necesitas tener como one to one, como sesiones individuales con las personas de tu equipo y decirles que para ti es importante que sean muy honestas con lo que necesitan y también que te den consejos, que vean cómo va el proyecto. Y la verdad es que tener ese tipo de conversaciones ha sido superútil para mí, porque hasta que yo no pregunté, ellas no me lo dijeron. Claro, tampoco la gente va dando consejo no solicitado muchas veces, es normal y fue superútil.


Claro, por lo que decíamos al inicio de que nos han inculcado.


Hay muchas cosas que yo no soy capaz de ver.


Exacto. Pero este consejo que te dio esta mentora, Victoria, muy bien, es superacertado. Mira, yo los últimos 11 años de mi vida trabajé en Decathlon y es una empresa que utiliza mucho esta metodología. Cada mes tú te reúnes con tu, por entenderlo en el idioma clásico, tu superior jerárquico, por decirlo así. Y tienes una reunión en la que evalúas el último mes, cómo ha ido, qué cosas te han gustado, qué cosas no, qué objetivos ponemos, de qué manera vas a contribuir tú con lo que más te gusta o lo que más sabes hacer al proyecto general de la empresa. Y es una muy buena manera de avanzar en común, entendiendo que cada una de las personas que existen dentro del ecosistema es importante. Entonces, cuando tú, desde ese cargo de responsabilidad, ofreces diálogo, opinión, colaboración, estás abriendo el camino a que esa comunicación sea mucho más fluida. Otra cosa es que tú te creas con el derecho, digamos, a ir y criticar todo, que ese es el gran error. ¿Qué es lo que no conecta? Las críticas per se sin nada constructivo de más. Entonces, yo he vivido mucho tiempo ahí. Esto se hace, esto no me gusta como lo hacen. Esto es que: mira lo que han hecho. Aquí la han cagado con esta decisión, pero no ves que lo más fácil es hacerlo de otra manera. ¿Dónde está tu ayuda? ¿De qué manera me vas tú a ayudar a mí? Entonces, ¿qué pasa? Cuando tienes alrededor crítica, crítica, crítica, crítica, tú ves problema, problema, problema, problema. En cambio, si abres vía de diálogo o simplemente vas un día y preguntas, es que muchas veces en vez de decir una respuesta o afirmar algo, simplemente tienes que preguntar. Imagínate que te viene alguien y te dice: Oye, César, ¿esto cómo es que se está haciendo así? Y tú le dices: Pues por esto, por esto y por esto. Y te dicen: ¿Y alguna vez habéis probado de hacerlo de esta otra manera?. Y tú ahí le dices: Pues mira, no lo habíamos probado. ¿Tú crees que podría funcionar?. Y te dice: No lo sé, pero en otra empresa que yo he trabajado, lo hacíamos así en este caso. Y tú le dices: ¿Qué te parece si lo ponemos en práctica y vemos qué solución nos da?


100%. Sí, porque además los recursos humanos son los recursos más valiosos, porque vienen con experiencia, hablan, se comunican y te pueden dar un montón de buenas ideas. Y esto que dices 100%, desde que ha cambiado un poco el flujo de comunicación dentro del proyecto, muchas veces alguien me dice: César, ¿por qué no estás haciendo esto? Si todo el mundo está haciendo esto, y explico: Pues mira, no estoy haciendo esto por esto, por esto y por esto. Y me dicen: Vale, tiene sentido. Entonces, esa persona ya se queda satisfecha porque tenía esa inquietud y está superbien que lo tenga. Y yo también me quedo satisfecho porque sé que ese flujo de comunicación, ese feedback, de nuevo, un elemento más la comunicación sigue activo. Hilando un poco esto, una de las cosas, en el caso de Isabela, que además seguramente esté revisando la transcripción, hola Isabela, creo que fue ella, si no fue ella, perdón. Pero creo que me preguntó al principio, ¿por qué no haces contenido más corto en redes sociales, en TikTok? Yo no creo contenido, o sea, tengo TikTok, Instagram y todo esto, pero lo único que hago es compartir un pequeño clip de los episodios de podcast para que la gente lo escuche. Y es que hace relativamente poco, hace un año o así, tomé la decisión de no crear contenido corto porque me daba la sensación de que el contenido corto generaba una falsa sensación de aprendizaje. Sin embargo, el podcast sí que te permite, como estamos haciendo nosotros, explayarte, hablar, profundizar. Y en el caso del aprendizaje de idiomas, yo decía: Pero no sé, ¿qué voy a explicar yo en 30 segundos que dura un reel, que sea de verdad de valor y que la gente vaya a aprender. Entonces, quería saber cómo ves tú el hecho de que hoy en día estemos aprendiendo sobre muchas cosas, pero sin profundizar en nada. Yo entro en Instagram, cualquier persona y ve un reel de 30 segundos sobre nutrición que te dice que tienes que tomar una cucharada de vinagre por la mañana para la glucosa, no sé qué. Pero no profundizas ni por qué, ni por qué no. Luego ves algo que te explica, no sé, un ejercicio y cómo tener el culo más grande, yo qué sé. Pero sabes lo que te quiero decir, que hay mucha información, pero está muy concentrada en muy poco tiempo. Eso a nivel de comunicación, ¿es bueno, es malo? ¿Qué piensas?


Yo creo que es una tendencia que no es muy sana, porque no es la manera en la que nuestro cerebro está acostumbrado a aprender. Es decir, no te puedes quedar con: Bien, hoy me voy a dormir con 40 tips más que no sé cómo aplicar, porque justamente para que un tip te pueda funcionar, necesitas esa parte de background o de aplicación a largo plazo, al menos a medio plazo. Es difícil, yo esto te voy a poner un ejemplo. En un vídeo, era un vídeo sobre una chica que explicaba cómo introducir alimentación complementaria. Por aquel entonces, yo no había escuchado nada de lo del baby led weaning y lo mencionó. A mí esa palabra me llamó la curiosidad. Indagué sobre eso. ¿Tú sabes la de horas que yo le eché para acabar aplicando una metodología de introducción de alimentación complementaria con mi hijo con seguridad? No tienes ni idea de la de horas que me dediqué allí. Ahora, como segunda vez que hago eso, ya no he tenido que hacer esa inversión de horas. ¿Pero por qué? Porque las bases estaban muy bien asentadas. Entonces, veo mucha gente con este tema específico, hacerlo a medias tintas, no acabarse de fiar. ¿Por qué? Porque se han quedado en la superficie. En ese tip, en ese: ¡Ay, mira qué chulo!, ahí dicen que esto funciona, pero realmente no se forman ellos como: Entiendo muy bien para qué sirve, de qué manera se aplica esto, qué beneficios tiene a corto o a medio-largo plazo. Entonces, yo lo estaba haciendo con mucha seguridad y con total confianza de que creía que ese era el sistema que iba a funcionar mejor. Pero claro, si yo veo tres reels de niños comiendo brócoli Y así digo: Ay, qué gracioso, voy a probar qué tal. No, pero ¿sabes qué? Tú sigues dándole triturados porque seguro que si no, no come. No, es que no estás entendiendo bien. Entonces, tú puedes vivir así. Claro que se puede. Pero yo te pregunto: ¿Qué es lo que quieres para tu vida?. Yo creo que cuando eres, y no hace falta tampoco ser experto, pero sobre todo tener esa, no sé, seguridad, confianza, bucear en los temas que te interesan, está bien. Yo al menos creo que es interesante.


Sí, claro. Sí, pero que es interesante, tú has dicho, es una tendencia. Hace cinco o seis años, la información ya estaba ahí, pero éramos capaces de ver un vídeo en YouTube de ocho minutos sobre un tema en concreto. Pero ahora se ha multiplicado la información y es como microdosis de información de muchos temas diferentes que al final, a mí, en mi caso, me produce una fatiga. De hecho, yo ya no tengo Instagram en mi teléfono desde hace tiempo, lo tengo solo en el ordenador. Y Isabela, es la que se encarga de compartir los reels y todo esto, porque a mí sí que me genera... Es algo que sí que me genera malestar.


Es que genera ansiedad, claro. Yo ayer hablaba con mi pareja y le decía: ¿Cómo será el cerebro de nuestros hijos cuando sean mayores? ¿Qué hacías tú cuando eras un crío de cinco años? ¿A qué jugabas? ¿Cómo te relacionabas?


Me aburría mucho también.


¿Cómo te relacionabas con los demás chavales de tu edad? ¿Cómo lo hacían nuestros padres y cómo lo hacían nuestros abuelos? Y a la que tú viajas por el tiempo y vas viendo que no es que sea ni bueno ni mal, o es que la vida va avanzando y aparecen cosas nuevas. Pero yo siempre digo: Joder, la inteligencia artificial la crean humanos para que la consuman humanos. No nos olvidemos de que las personas están ahí. Y entender para qué te sirve eso que estás haciendo, si le pones un poquito de intención crítica, te va a dar una opinión sobre eso. Entonces, tú ya puedes tener los 20 tips de la mejor nutrición, que si no eres capaz de entender realmente cómo va a sentir eso a tu cuerpo, es que lo vas a sostener superpoco. Entonces, a mí me preocupa que el día de mañana mis hijos tengan un cerebro que les... Tú imagínate que no puedes tener una familia porque no eres capaz de aguantar una relación cercana con una persona más de cuatro meses. Porque es como cambia, el swipe ese... Claro. Claro, la vida no es eso. Hay una parte de consumo que sí, pero es que no va de eso.


Claro, de hecho, la vida, muchas de las cosas que merecen la pena toman tiempo. Sin embargo, la tecnología, como es tan avanzada, cada vez nos permite hacer las cosas de forma más rápida y sin esperar, que tiene muchas ventajas, pero al mismo tiempo, crea unas expectativas, a lo mejor para otros aspectos de la vida que son nada realistas.


Pero por eso es importante tener espacios en los que reflexionar y tener personas que nos ayuden a reflexionar. ¿Tú te han castigado alguna vez en la silla de pensar?


Sí, en la esquina.


En la esquina de pensar. ¿Y venía alguien a pensar contigo?


No.


Te preguntaban después de 20 minutos mirando esa pared: ¿Qué habías pensado? No. Se daba como por supuesto que tú ya habías reflexionado, pero nadie te ayudaba a hacerlo. Entonces, ¿de qué manera aprendes?


Claro.


Entonces, eso también asocias que pensar es malo y al contrario, es como un superpoder.


Lo asocias a un castigo, simplemente. Claro. Algo punitivo.


Entonces, no sé, mi hijo tiene, el mayor tiene siete años, yo creo que no lo he castigado nunca. Pero, ¿por qué vas a castigar y delegar la reflexión sobre eso que ha pasado y que tú no estás de acuerdo con que sea así? Ven, siéntate aquí, cuéntame, vamos a hablar qué es lo que ha sucedido, por qué, cómo podríamos hacerlo de otra manera, ¿crees que alguien se ha podido sentir mal por esto? Y tú, ¿qué tal te sientes? Pero fíjate que todo lleva tiempo. Y es eso que estábamos diciendo que no teníamos porque lo invertíamos en irle dando al dedito con los vídeos para arriba y para abajo. Yo a veces me pregunto: ¿Cómo sería mi vida sin Instagram?. Me alegro que digas que ya no lo tienes porque a qué has ganado calidad de vida.


Sí, leo más. He sustituido esos momentos donde estaba ansioso, agobiado o quería desconectar un momento por: me cojo un libro o pongo una lavadora mientras escucho un podcast. Cosas prácticas. Claro. Sí, es verdad. Y decías lo de la educación y te preguntas cómo será para las futuras generaciones con el avance tan rápido de la tecnología. Yo, por un lado, sí que me asusta un poco eso, pero al mismo tiempo, conozco a muchas personas de nuestra edad que ya son hijos y veo esta nueva forma de educar en una educación más consciente, más reflexiva, que muchas personas interpretan como que estáis creando una generación de cristal donde no se tolera la frustración, pero yo lo veo todo lo contrario, que creo que no hay nada mejor que fomentar la reflexión, el espíritu crítico, que se hable, que se comunique, que no simplemente te castiguen o te den una bofetada, sino que te expliquen: Esto está mal, y está mal por esto, por esto y por esto. Que luego en la práctica, imagino, es muy difícil aguantar un berrinche y todo esto.


No, pero fíjate que es más difícil sostener un berrinche o intentar dejar que haya espacio, no para esa expresión de cómo tú te estás sintiendo en ese momento y luego mediar a través de un diálogo o una conversación en abrazar y no culpar y separar y decirle... Es que nosotros nos hemos criado escuchando auténticas barbaridades, como: Haz las maletas y vete de esta casa, y cosas así. Yo llegué a irme una noche de casa a mis padres porque me enfadé y dije: Me voy de casa. Sí es verdad que hay momentos para todo en la vida y todos vamos a pasar por ahí. Pero la gracia está en que se creen vínculos gracias a una buena comunicación, que sean vínculos sanos y que sean potentes y que no por un berrinche vayamos a hacer aquí un drama. Y luego también que nos han inculcado que la vida es esfuerzo y que la letra con sangre entra y este tipo de cosas así, que ni una cosa ni la otra. Entonces, está bien esforzarse. El otro día mi hijo tuvo un examen de taekwondo y les dieron unas notas, y las notas eran impecables. De varios niños. Y una madre le decía: ¿Por qué tengo todo excelente? Y la madre le decía: ¿Por qué te esfuerzas mucho. Y yo pensaba: Sí. Pero yo le pregunté: ¿Y qué tal te lo pasas? Me dice: Me lo paso superbien. Y digo: Pues eso también es un motivo por el cual tienes estas notas tan buenas. Claro que nos tenemos que esforzar, pero qué mensaje estás dando al subconsciente. El día que no te esfuerzas y haces algo que te gusta, no le sabes dar el valor y a lo mejor mucha gente no sabe a qué se quiere dedicar porque no ha llegado a entender que aquello en lo que es bueno y disfruta, realmente es lo que puede utilizar para ganarse la vida. Sí estamos muchos perdidos ahí.


100%. Yo conté hace poco que mi juguete favorito fue una grabadora de cassette que me pedí para en la lista de comunión y que estaba siempre grabando y creando programas de radio y tal. Y fíjate, aquí estoy con tres podcasts ahora.


Es que muchas respuestas las tenemos allí, en ese crío y cría que éramos, con sus traumitas y sus historias. Pero hay una frase que decía un dibujante que le preguntaban: ¿Y tú por qué dibujas tan bien? Y él decía: Bueno, la pregunta es: ¿Por qué tú dejaste de dibujar? Todos los niños dibujan. Y es verdad, llega un momento en el que de hacer cosas. Esa conversación que tienes cuando eres pequeño de: ¿Y esto por qué? ¿Y por qué?. Y el padre da la respuesta y el hijo empieza: ¿Y por qué?. ¿Y por qué?. Y eso deberíamos seguirlo haciendo toda la vida.


100%. Es un ejercicio superbueno. Anna, se han pasado rapidísimamente los 30 minutos, estaría contigo...


¿qué crees que iba a ir tan rápido esto?


Un montón de tiempo. Pero lo que pueden hacer los oyentes, las personas que nos escuchan, es ir a tu podcast Una de cada. ¿Es una década o una de cada? 


Una de cada.


Una de cada. No una década, sino una de cada.


No, que eso me pasa a veces.


Tres palabras.


Le digo al Alexa: Alexa, pon ''una de cada''. Y me dice: Reproduciendo la lista una década de no sé qué. Y yo: No, no me está entendiendo.


Y sí, para evitar confusión, de Anna, con dos N, Anna Rusei. De todos modos, pondré en la descripción del episodio el link directo para que te puedan encontrar. ¿Hay otro lugar donde te gustaría que te pudiesen encontrar?


Sí, además de escuchar, también les gusta leer. Pueden entrar en mi página web, que es tres www.annarosell.top. Sé que tengo un nombre un poquito complicado para aquellas personas que no tienen arraigado el... Pero yo soy bilingüe, que es otro hándicap de la comunicación muchas veces, pero a la vez es un gran talento también el tener un cerebrito ya programado para entender varias lenguas a la vez. Así que nada, ahí tengo la newsletter donde a veces, a veces no, procuro que sea a menudo compartir reflexiones y muchas veces en relación también a la comunicación y a la vida práctica.


Estupendo, estupendo. Pues pondré todos los enlaces en la descripción para que sea más fácil. Muchísimas gracias, Anna, ha sido un placer.


Gracias a ti y gracias a todos los que han estado escuchando y nada, te seguiré la pista de cerca, que me encanta lo que haces.


A tí también, estudiante, muchísimas gracias por escucharnos. Esperamos que haya sacado jugo de la conversación y yo te espero aquí la próxima semana, el próximo episodio. Un abrazo grande. 





Descarga el episodio en PDF:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Comments


bottom of page