top of page

E43 ¿Cómo usa la clase política el marketing para ganar votos? con Neus Díez

Updated: Jun 11, 2024


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 43: ¿Cómo usa la clase política el marketing para ganar votos? con Neus Díez


Hola estudiante, ¿cómo va la semana? Te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de español para estudiantes de nivel avanzado de Spanish Language Coach. Recuerda que antes de escuchar la conversación que voy a tener hoy con Neus Díez, te recomiendo que leas la guía de vocabulario que te va a ayudar a entenderla mucho mejor. Y también, si lo necesitas, puedes usar la transcripción gratuita y las flashcards de vocabulario. Y todo esto lo puedes conseguir en la página web: www.spanishlanguagecoach.com. Y también te pido la pequeña ayuda de siempre. Si te gusta el podcast y quieres apoyar su continuidad, recomiéndalo a otros estudiantes. Síguelo en la plataforma de podcast que usas para no perderte ningún episodio y valóralo con unas estrellas o un comentario. Eso me ayuda muchísimo. Muchísimas gracias. Y ahora sí, doy la bienvenida a nuestra invitada de hoy, Neus Díez. Ella se describe como... Bueno, ella es experta en marketing estratégico y en la creación y asesoramiento de marcas y también es disléxica, o como pone en su página de Instagram, disxiléca. Hola, Neus, ¿cómo estás?


Muy bien. Muchas gracias por invitarme y por describirme, así de bien.


Un placer. Tenía muchas ganas de hablar con alguien experto en marketing y en creación de marcas. Y sigo tu contenido desde hace tiempo, desde antes de la pandemia, porque creo que muchas veces para la mayoría de la gente cuando piensa en marcas, pues piensa en grandes marcas como Apple, que los españoles decimos Apple, no Apple. Apple, Coca-Cola, pensamos en los logos, en lo que nos inspiran. Pero marca y marketing siempre hay, como dices tú, ¿no?


Totalmente, marketing siempre hay.


Hoy me gustaría centrarnos un poco más en en el marketing político. Y algunas de las últimas piezas de contenido que has hecho tú, han estado relacionados con esto, con el marketing de los políticos. Cuéntanos exactamente qué es el marketing político y para qué se usa.


Bueno, el marketing político lo podemos dividir en grandes ramas, como todo en el marketing. Pero si nos centramos en el marketing de marca personal para político, que es de lo último que he hablado en estos vídeos, básicamente es saber comunicar de forma efectiva qué tiene ese político de especial para que la gente le siga, porque la política se basa mucho en la persona. Si bien los partidos se importan, la gente necesita un líder a quien seguir. Por eso es tan, tan relevante una persona. Tenemos el caso de Argentina, donde se ha pasado más de 30 años en bipartidismo y de repente llega una figura como Milei y habla de algo totalmente nuevo. Es como si en España, que nos hemos pasado también toda la vida en bipartidismo y realmente seguimos en bipartidismo, porque no hay otra opción que no sea izquierda o derecha. Pues para romper con ese bipartidismo, no se necesita un partido político sin más, lo que se necesita es un líder, alguien a quien escuchar, alguien que te emocione, alguien que conecte con esa población. Seguimos con el caso de Argentina, con Milei. Lo que ha hecho ha sido conectar con el pueblo argentino. Y así es como ha podido romper con 30 años de bipartidismo, a través del marketing político y de su marca personal.


Y tú cuentas, en marketing se suele dividir las marcas, ya sea en personales o de productos en diferentes arquetipos, que son como asociaciones de ideas. Cuéntanos un poco los arquetipos más comunes en los políticos y políticas y por qué en el caso de Milei, por ejemplo, Por ejemplo, él utiliza un arquetipo que es poco frecuente para su orientación política, que es más centrada en la derecha.


Existen los arquetipos de marcas, como bien has dicho, que son ideas o conceptos que todos tenemos en la cabeza y no sabemos muy bien por qué. Todos tenemos esa idea de lo que es una madre, de lo que es una persona conservadora, de lo que es un bufón, de lo que es un seductor. Todos tenemos esa imagen ya hecha en la cabeza, que tampoco sabemos muy bien. No sé en qué momento lo aprendimos, pero lo aprendimos. Esto se refleja en las marcas comerciales y también se refleja en las marcas personales. Por ejemplo, tenemos la marca Apple como creador o la marca Dior como seductor o la marca Jeep como aventurero. Y con las marcas personales pasa lo mismo. Y esto se ve también muy reflejado en política. Tenemos la figura, tenemos figuras más asociadas a la izquierda y otras más asociadas a la derecha, por ejemplo. A la derecha tenemos muy asociada la imagen del líder, que pasado a una marca comercial, sería Rolex. Tenemos ese tipo de políticos que son más serios, que hablan muy pausado, no se ríen mucho, son como gobernantes, líderes. Ahí tendríamos, actualmente, a Bukele. Bukele entraría en ese arquetipo de líder. Además, son muy tradicionales. Una mujer, que además la mujer hace de primera dama, la mujer se ocupa de los niños, la mujer se ocupa de las cosas benéficas, hijos, matrimonio. Eso es muy del arquetipo de líder.


Habla mucho de Dios, ¿verdad? También.


Hablar mucho de Dios, porque estás dentro del gobernador, eres una persona clásica. Y luego tenemos otro arquetipo que se ha asociado más a la izquierda, que es el rebelde. Para que una persona un rebelde, tiene que ser un rebelde físicamente, no puede vestirse con traje y corbata porque es un rebelde, tiene que hablar como un rebelde. Pero lo que tiene que tener un rebelde por encima de todo, es una causa por la que luchar. Y aquí es donde se ha asociado históricamente a la izquierda. La izquierda siempre tiene como una causa, alguien que tiene que derrocar del poder, etcétera. Y ahí es donde Milei ha marcado esa diferencia en los arquetipos de marca, porque es una persona liberal, que no es ni de izquierdas ni derechas, pero la gente tiene una visión política, no como un espectro donde nos podemos mover en un círculo y ser totalitario, libertario, izquierda o derecha. La gente tiene una visión de la política muy lineal, entonces también hay que entender con qué jugamos. Entonces, para la visión que tiene la gente de lo que es la política, Milei está en la derecha. Y ahí es donde rompe con ese arquetipo de marca, una persona más asociada a la derecha que es un rebelde, que habla como un rebelde, dice cosas como: ¡Viva la libertad, carajo!, insulta, tiene el pelo alborotado y sobre todo una causa por la que va a luchar y va a derrocar el poder establecido. Ahí es donde marca esa diferencia.


Y además, haciendo algo que es muy difícil, que es mandando mensajes que no son nada... Yo a Milei lo considero populista, porque tiene como las características básicas de un populista, busca un enemigo, es polarizador y todo esto, pero sí que es verdad que ha hecho algo, que tú lo mencionas en uno de tus vídeos, que es poco frecuente, que es ser honesto con lo que hay que hacer, en el sentido de decir: No hay plata, no hay dinero, va a haber muchos recortes, que es poco frecuente en los políticos, especialmente cuando están encarando unas elecciones, ser tan honestos y que además sus fans, porque son verdaderos fans, brand lovers, lo apoyen y lo secunden.


Totalmente. Eso es algo que ha tenido Milei, que rompe el esquema de la política, donde se ha visto que alguien llegue al poder diciendo: No hay plata, o que alguien llegue al poder diciendo: Se acabaron las subvenciones, se acabaron los subsidios, se acabaron las paguitas, se acabó todo. Estamos acostumbrados, no sé allí si estaréis acostumbrados o solo en España, pero en España estamos acostumbrados a que la izquierda dice: Yo voy a bajar impuestos, pero es que la frase continúa, quiero decir: Si vamos a bajar impuestos, tendremos que hacer recortes, o vamos solo a bajar impuestos porque habrá que equilibrar las cuentas. Nos hemos acostumbrado a una política en la que sí, que se dice: Se van a bajar impuestos, pero no se dice: Se van a hacer recortes. Y ahí, Milei rompe con lo que se viene escuchando.


Claro, sí, evita los eufemismos. Bueno, tengo que decir que Neus, además de experta en esto, ha vivido en Argentina un tiempo, así que has conocido y has vivido de primera mano esa pasión de los argentinos. Y tú mencionas que dos elementos que ha usado muy bien Milei para encargar las elecciones y ganarlas, de hecho, ha sido esa pasión de los argentinos y la fe en el potencial cambio.


Es increíble. Se me pone la piel de gallina solo de acordarme lo que es la fe y la pasión en Argentina. Yo siempre digo que la pasión la descubrí en Argentina. Yo no sabía lo que era la pasión hasta que no vivía allí, porque viví el Mundial. Yo no sé que es un fuera de juego. Y yo me reviví cada partido como si me fuese la vida en ello. Y la pasión que tienen es algo imparable. Es muy duro vivir en Argentina, es muy duro. Es muy duro, porque yo cuando llegué, el peso, el dólar estaba a 200. Hay una moneda paralela que es el dólar Blue, que eso la gente no lo sabe. Cuando tú entras a internet y pones el peso argentino hoy, el valor, ese no es el valor real del peso. El valor real lo dicta el mercado y se llama el dólar blue, que es como el mercado informal. Cuando yo llegué, el cambio estaba a 200. 200 pesos, un dólar. Cuando me fui, estaba a 1000, en un año. Imaginaros la inflación constante a la que se enfrentan los argentinos. Ser argentino es un acto de fe muchas veces. O sea, es muy duro. Y yo, al final, era una turista que vivía en el mejor barrio ganando euros, viviendo una vida increíble. Y aún así lo vi, pero por ser empática, no por sufrirlo. Imagínate quién lo sufre. Y luego también la fe se puede ver en el día a día. Los argentinos son muy simpáticos. El primer día ya hicimos amigos. Estábamos en el bar y no me voy a olvidar nunca de mi amiga es muy espiritual, cuenta muchas anécdotas de cosas que hemos vivido en otros países. Y el primer día se puso a contar una anécdota que nos pasó en Italia con una bruja que nos echó una maldición. Yo no creo en estas cosas, me reí. Y en cuanto me reí, me empezó a sangrar la nariz, ojo. Me reí de la bruja y me empezó a sangrar la nariz. Y yo veía a mi amiga contando eso y digo: Los argentinos van a pensar que estamos locas. Pero en ese momento todos los argentinos: No, claro, claro, es que esas cosas pasan. Y yo: Madre mía, esta gente cree en todo lo que se pueda creer. Brujas, horóscopos, ilusión, cambios, son muy muy creyentes los argentinos.


Y Milei ataca esas dos cosas. Milei es pasional y Milei tiene mucha fe. Milei siempre ha hablado del discurso de que Argentina fue grande y lo va volver a ser.


Claro. Es que fíjate, mi familia, por parte paterna, son españoles, pero mis abuelos emigraron en los 50 a Argentina, cuando era un país glorioso. Mi padre se crio allí desde que tenía un año, desde que era un bebé. Entonces, claro, tener ese pasado glorioso es fácil, no sé si es fácil, pero es normal que puedan conservar esa fe de: Bueno, si lo hicimos una vez, lo podemos volver a conseguir. Y Milei representaba el cambio. Entonces, es prácticamente comprensible que muchas personas que no son radicales hayan visto en Milei la posibilidad de esa esperanza de cambio.


Total. Pero es que esa fe, o la tienes como país o no la tienes, porque España, por ejemplo, no tiene fe. Allí se ve que, literalmente, el partido no acaba hasta que el árbitro no pita, que el partido ha acabado. Y aquí el partido acaba en cuanto ya vamos perdiendo dos a 0. Porque en España no siempre hemos tenido tanta crisis, también hemos tenido épocas buenas, pero la gente está totalmente pesimista y no espera que las cosas tampoco puedan mejorar. Al final, ¿dónde se ha visto que los jóvenes tengan que compartir piso entre cuatro teniendo una habitación? Cuando antes tenías un trabajo y tenías casa, puedes tener perro, pareja, un coche, viajar. No tenemos fe nosotros. No sé si no tenemos memoria, ni memoria ni fe, pero allí sí que se da la fe y muy fuerte.


Esto es muy interesante, no conocía este rasgo de los argentinos. Y, Neus, has mencionado antes el pelo alborotado de Milei. Y yo estaba pensando en figuras políticas que han sido muy conocidas, tanto mundialmente o en el caso de España y de Argentina. Estoy pensando en Milei con su pelo alborotado. Estoy pensando en Trump, también con un pelo bastante particular. Y estoy pensando en España, en Pablo Iglesias, al que llamaban ''El Coletas'', porque tenía una coleta y también era un pelo particular. Aquí hay marketing en esta imagen, porque esta gente tiene asesores de imagen y seguro que les han dicho alguna vez: Oye, quizás es mejor que te peines o que cambies tu estilo, o realmente esto les beneficia, este look diferente.


Guau, imagínate si hay marketing que el día que Pablo Iglesias dejó la política, se cortó la coleta. Imagínate si hay marketing detrás de la estética de un político. Es esto, es representar el arquetipo. O sea, Pablo Iglesias representaba el arquetipo del rebelde y tenía que parecer un rebelde, no podía ir con el pelo engominado hacia atrás con traje y corbata, él iba con su coleta. Además, era el rebelde pero intelectual, así que siempre daba igual, el hombre siempre tenía un boli en la mano, no importaba lo que estaba haciendo. El hombre estaba así, vivía así. Y claro, representan el arquetipo que tienen que representar, porque el ser humano necesita ideas simples. Cuando una persona... De hecho, las personas que no son ni blanco ni negro, las demás las ven como blandas, como con los ideales poco marcados. Igual son personas más inteligentes que no ven blancos y negros, ven los matices, pero a la gente no le gusta. La gente le gusta, dime, ¿lo odias o lo amas? Mucha gente se enfada en mis videos de análisis de políticos, diciendo: Pero, ¿lo amas o lo odias? Dímelo ya. Chico, es un análisis objetivo. Si has terminado de ver el vídeo y no sabes, mi ideología política, he hecho un gran vídeo, porque solo quería hablar del marketing, no quería hacer propaganda. Pero la gente quiere que diga si es blanco o es negro.


Sí, es esto. Tenemos tantas decisiones que tomar al cabo del día en este libro, que tú has recomendado alguna vez, creo que es Pensamiento rápido, pensamiento lento o algo así.


Sí, Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman.


Sí, ahí lo explica muy bien. Tenemos tantas decisiones que tomar que hay veces que necesitamos eso, arquetipos, estereotipos y saber blanco o negro, porque los matices... En los matices está la reflexión y cuesta a veces reflexionar, pero en el caso de la política, idealmente deberíamos hacer todos un ejercicio de reflexión. También, hablando de estos tres personajes o de estos tres políticos, Milei, Trump y Pablo Iglesias, que al final están en espectros políticos muy diferentes, los tres también comparten que antes de ser políticos tenían un pasado casi de celebrities, de estar en televisión mucho tiempo. Pablo Iglesias se hizo famoso participando en debates políticos en la televisión y lo mismo Milei y Trump era un poco más una celebrity, pero salió en Los Simpson, salió en Solo en casa en la película. Cuéntanos esto cómo les ha beneficiado a la hora de...


Muchísimo. Es que te lo puedo decir con un ejemplo supertonto, pero creo que se va a entender. Nunca te ha pasado que ves a alguien una vez y no te parece guapo y llega un punto en el que lo ves tanto que dices: Oye, esta persona no es fea, me está empezando a parecer guapa.


Tiene un no sé qué.


Tiene un no sé qué. No está tan gordo como creía, no tiene una nariz tanta alta. Me está empezando a gustar esto. Como que las cosas que al principio, por tus gustos no te gustaban, luego te empiezan a gustar. Pues lo mismo pasa un poco con los políticos. Al principio, igual no te terminaba de convencer, pero en una te acostumbras. Te acostumbras a que hablen así, a que tengan esa personalidad. Y hace muchísimo, porque normalizas, lo familiarizas.


Claro, sí, es como de casa, porque lo escuchas tantas veces. Y además, este perfil de políticos o también a nivel de partido, hoy por curiosidad he entrado en Instagram y he ido a ver los cuatro partidos mayoritarios en España, cuántos seguidores tenía en Instagram cada uno. Y es curioso, como los dos grandes partidos, el Partido Popular, que se inclina más a la derecha, y el Partido Socialista, que es más a la izquierda, tienen menos seguidores en Instagram que los partidos más extremos, por decirlo de alguna manera. Vox en la derecha y Podemos o Unidas Podemos en la izquierda. ¿Cómo es posible que partidos más pequeños con menos apoyo en las urnas, cuando hay elecciones, consigan tanta notoriedad en redes sociales? ¿Qué hacen mejor que los partidos más tradicionales?


Hay algo muy curioso, que no sé si sabes, pero cuando surgió Vox, hubo un movimiento en redes en el que la gente entraba a la cuenta de Vox y sus seguidores, que te sale, si alguno de tus seguidores siguen a esa cuenta, si alguno de sus seguidores seguían a la cuenta de Vox, dejaban de seguir a esas personas. Hubo todo un movimiento de: Bueno, acaba de llegar Vox, así que: Ay, mira, mi amiga de la infancia, a tomar por culo, a ti no te sigo, y la gente empezó a hacer una limpieza de sus propios seguidores por si seguías o no seguías a Vox. Entonces, yo creo que el hecho de que los partidos nuevos tengan más seguidores en redes, evidentemente es porque comunican mejor en redes, están más adaptados a las nuevas tecnologías, saben hacerlo mejor, viralizan mejor. Pero también hay una cuestión de reivindicar de qué tribu soy. Porque en serio me vas a dejar de seguir por seguir a Vox, pues te vas a joder porque voy a seguir a Vox. En serio me vas a dejar de seguir por seguir a Podemos, pues voy a seguir a Podemos. Entonces hubo una especie de reivindicación en la gente de decir: Yo voy a seguir a esta cuenta.


Sí, porque además es que seguir a una cuenta en Instagram o una cuenta política, tampoco tiene nada que ver con tener que votarles, no necesariamente. Simplemente quieres estar informado de quién está en el Gobierno de tu comunidad autónoma o de tu país y quieres saber qué están comunicando. Pero dices: Viralizan mejor. Cuando hablamos de viralizar mejor un contenido en sociales, muchas veces hay que recurrir al click bait, al populismo. ¿Es más fácil comunicar y tener un mayor impacto en internet cuando la política que ejerces es más populista?


Yo es que no diría que las estrategias que utilizan son populistas. Yo diría que saben utilizar bien las técnicas de marketing a la hora de comunicar. Porque tú entras en la cuenta del PP o del PSOE y ves que han posteado una foto con un texto o que han puesto cualquier tontería, fotos raras que no comunican nada. Y en cambio, entras a la cuenta de Vox o entras a la cuenta de Podemos y lo que hay es una persona del partido explicando algo. Entonces, ellos entienden el lenguaje de las redes sociales. Instagram quiere caras, hay que entender el algoritmo. Instagram no quiere una foto, quiere una cara, y más ahora con el tema de los reels y hacerle la competencia a TikTok. Entonces, creo que los partidos nuevos delegaron mejor que los viejos a gente joven. Me da la sensación de que ahí hay gente joven trabajando que entendía cómo funcionaban las redes y lo aprovecharon. Y los partidos viejos, la verdad que comunican muy mal en redes.


O sea que los partidos más... Los partidos clásicos necesitan ponerse las pilas, en el caso de España.


Sí, pero de todas formas, en política triunfa más la persona que el partido. Tú ves, por ejemplo, Bukele, en El Salvador hay tres millones, si no me equivoco, de habitantes, y Bukele tiene como seis millones de seguidores, o sea, tiene más seguidores que personas en su país. En cambio, su partido, Nuevas Ideas, prácticamente no lo sigue nadie. Al final, en política hay que potenciar más la marca personal que la marca de partido, por lo que te he dicho al principio, la gente vota a las personas. Entonces, para ver qué tal les va en redes a los partidos, en España habría que ver cuánta gente sigue a Ayuso, porque aunque no sea Ayuso, la líder principal del PP, es la líder principal del PP. Claro. Lo que Ayuso diga, va a misa. No olvidemos que Ayuso despidió al anterior... ¿Cómo se llamaba este hombre?


Pablo Casado.


A Casado, o sea, Casado se lo cargo a Ayuso. Ayuso es la líder principal del PP a nivel de amor de la gente, a nivel de comunidad. Hay que ver a cuánta gente sigue Pedro Sánchez, Yolanda Díaz, hay que fijarse más en ellos.


Sí, en las personas más que en los partidos. Por poner un poco de contexto, Ayuso es la presidenta de la Comunidad de Madrid del Partido Popular, que es el partido más de centro derecha en España, pero que efectivamente tiene una influencia en toda España. Es un personaje polémico que mete mucho zasca. Me ha gustado mucho tu definición de zasca y dices que a los españoles nos gusta la política de que tú lo defines como una frase concisa, corta e hiriente.


Sí. Nos encanta humillar a las personas con el mínimo número de palabras posibles.


Y esto Twitter lo ha potenciado muchísimo, claro, porque los zascas los puedes resumir en un tuit. Neus, yo me pregunto, y esto ya ha pasado, si un político tiene una marca muy potente y genera muchos fans, fans de esa marca de ese personaje. Claro, por un lado tenemos la marca, pero luego tenemos el producto. En el caso de Apple, está la marca Apple y luego el producto. Tú quieres que el producto funcione bien. En el caso de la política, la marca del político puede ser muy bueno, pero el producto, que al final son las leyes que va a desarrollar y su carrera política cuando ha conseguido el poder, puede ser que se desinfle. Porque claro, una cosa es prometer cosas durante la carrera electoral y otra cosa es estar el poder y tener que enfrentarse a todas las presiones de forma internacional, lobbies, la realidad de lo que es gobernar. ¿Cómo puede el marketing político ayudar a que no se debilite tanto la figura de un político que ya está en poder? Porque sin estar en poder es relativamente fácil ganar popularidad, pero una vez ganas el poder, ya es más jodido.


Claro, es que tienes razón, pero el problema viene de no entender bien qué es tu partido. Por ejemplo, Podemos se acabó cuando gobernó, pero porque Podemos es un partido de oposición. Podemos no debería haber sido nunca un partido de gobernar, porque las ideas que tenían no se podían aplicar. Era un partido de oposición, de: Yo he venido a dar zascas, yo he venido a hacer que vosotros os pongáis las pilas, he venido a exigir. Entonces, hay partidos que son de oposición desde su propia fundamentación de las ideas. Y hay partidos que, al no tener esas ideas tan extremistas, sí que pueden gobernar. Entonces, el problema ya aquí viene desde el principio. Si queremos ser un partido que gobierne, no podemos comportarnos como un partido de oposición, porque algún día tendremos que decirle a la gente: Todo lo que dijimos no va a poder ser. Eso es un problema Entonces, para mí, el problema viene desde ahí. Eres un partido de gobernar o eres un partido de oposición.


Claro. Para poner en contexto a los oyentes, Podemos es un partido de izquierda, más izquierda que otros partidos en España y que tenía el arquetipo de sus líderes era el...


Rebelde.


El rebelde. Su líder era Pablo Iglesias, el Coletas, porque tenía el pelo largo, y su enemigo, porque sabemos que los partidos son un poco más extremos siempre tienen un enemigo, era la casta, que ellos definían como la política tradicional, las personas con dinero, era un poco la idea. Que es curioso porque Milei, en Argentina, de otra forma, también utiliza este término, la casta.


La casta. Se ha adueñado totalmente del término la casta. Y una cosa superinteresante es que el otro día apareció Errejón. Errejón también es una figura pública de la política española de Izquierdas, junto a Pablo Iglesias, que decía que había que ponerse las pilas en España porque estaba empezando una ola liberal de la ideología política liberal y los liberales estaban asociando a la palabra libertad. Y salía él diciendo en el vídeo: Me han mandado las instrucciones y demás para reivindicar de nuevo esta palabra como palabra de la izquierda. Entonces, vemos esa lucha izquierda y derecha por términos, por palabras, por ideologías, por conceptos. ¿Quién se queda ahora el concepto de la casta? Ahí ahora lo tiene la derecha acusando a la izquierda. ¿Quién se queda el concepto de la libertad? Ahora ha pasado en Argentina a Milei, el concepto de libertad, cuanto antes ese concepto era de la izquierda. Entonces, vemos esa lucha como un partido de pingpong, vamos a ir pasándonos los conceptos. Eso es muy interesante.


Sí, la resignificación de conceptos y también de identidad visual. Yo recuerdo, la bandera en España es conflictiva, o sea, la bandera española del país, porque hemos tenido una dictadura relativamente hace poco tiempo, pero hace no mucho, yo creo que antes de que Pedro Sánchez, el actual presidente del Gobierno, entrara en poder, en uno de sus mítines sacó una bandera gigante y dijo: Quiero resignificar el valor de la bandera española y que la izquierda pueda usar también la bandera sin complejos. En Estados Unidos, por ejemplo, eso no es un problema, tanto demócratas como republicanos usan la bandera sin ningún problema. Pero en el caso de España,  ese logo de la marca España, sí que continúa siendo conflictivo. Es muy interesante.


Sí, eso es algo muy de nuestro país, la verdad. El resto de países utilizan su bandera tanto de un lado como del otro, pero nuestro país ha dividido hasta unos niveles extremos. O sea, estamos superdivididos en España.


Sí, es uno de los países más polarizados del mundo. Hicieron un informe hace poco, es uno de los países que es muy interesante.


¿sabes qué nos une en España? La comida. La comida es un elemento de orgullo nacional que nos sigue uniendo. Es la única cosa que... No te metas con la comida de España, porque da igual si la persona es gallega, valenciana, madrileña, va a ir a muerte. O sea, no te metas. Es como el único elemento que aún nos queda de unión. Y a veces me pregunto: ¿Cuánto van a tardar en enfadarnos y en hacer un ranking de cuál es la mejor gastronomía española y dividirnos por comunidades?


Es cierto. Bueno, esperemos que no lleguemos a ese punto y que se revierta la tendencia de la polarización y que nos unamos un poquito más, por el bien común. Ojalá. Pues, Neus, hemos hablado de cómo en el marketing político los canales tradicionales, como la televisión, han ayudado a muchas figuras que hoy están presentes. También y en las redes sociales y cómo muchos partidos lo usan mejor que otros. ¿Cómo crees tú o si ya hay tendencias, de cómo va a ser la evolución del marketing político en el futuro? Porque al final Yo creo que las personas también sabemos cada vez más, sabemos identificar el clickbait. Quiero pensar que somos cada vez más reflexivos y entendemos cómo funcionan las redes sociales y qué mensajes funcionan y qué mensajes no. ¿Tú crees que va a haber una evolución del marketing político diferente o las cosas realmente van a seguir igual y simplemente ha ido cambiando el canal, pero las estrategias son las mismas?


Tú lo has dicho, en marketing solo cambian los medios que utilizamos, pero las estrategias son las mismas. Las estrategias siguen siendo las mismas desde que se inventó el término República Bananera para menospreciar a Cuba. O sea, desde ahí las técnicas siguen siendo las mismas. Todo el manual que se utilizó de marketing político de Goebbels, que fue quien le hizo el marketing político a los nazis, siguen siendo las mismas técnicas, solo cambian los medios. Es una cuestión de crear enemigos, crear términos, dividir la población, encontrar un culpable de todos los males. Y un poco también, hoy en día está esa falsa ilusión, porque hay dos bandos y me da mucha curiosidad, como todos estamos siempre del bando correcto. Tú le preguntas a cualquier persona: ¿Cuál es tu ideología? Mi ideología es tal. ¿Y esa es la correcta?. Sí. Y la otra persona piensa lo mismo de la suya y de la suya y de la suya. Entonces, creo que hoy en día incluso es peor, porque la gente se siente más preparada para decirle al mundo: No, la mia es la correcta y la tuya es la que está mal. Así que no creo que cambie, la verdad.


Para mí solo cambian las técnicas, pero con los otros igual.


Nos lo tenemos que hacer mirar esto que comentas. De no pensar siempre que son los demás los que están equivocados. Pues, Neus, muchísimas gracias. La verdad es que me has aclarado un montón de cosas y espero que a los oyentes también. Cuéntanos dónde te pueden encontrar si quieren conocer un poco más, no solo de marketing político, sino de marketing estratégico, de marca personal y de un montón de conceptos interesantes para la vida.


Gracias. Me podéis encontrar en YouTube como Neus Díez, es como un 10, pero con acento, y en Instagram también, Neus Díez.


Pues, Neus, muchísimas gracias por tu tiempo y por tu conocimiento.


Gracias a ti por invitarme.


Y a ti, estudiante, también muchas gracias por estar ahí, por escucharnos. Esperamos que hayas aprendido español y también todas las cosas interesantes que nos ha contado Neus. Yo te espero en el próximo episodio. Un abrazo grande.


Chao.



Descarga el episodio en PDF:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


1 Comment


Özlem
Özlem
Apr 17, 2024

Es una charla muy, muy interesante. ¡Muchísimas gracias César!

Like
bottom of page