top of page

E45 Ser intérprete de criminales en las cárceles japonesas, la efusividad en España y el truco del japonés con Akiko

Updated: Jun 11, 2024


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 45: Ser intérprete de criminales en las cárceles japonesas, la efusividad en España y el truco del japonés con Akiko


Hola estudiante, te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de español de Nivel Avanzado. Sabes que nuestra recomendación es que leas la guía de vocabulario antes de empezar a escuchar el episodio. También, si lo necesitas, tienes a tu disposición la transcripción gratuita y por último, las flashcards de vocabulario. Y todo esto está disponible en la web www.spanishlanguagecoach.com. Y si te gusta el podcast, te ayuda y te gustaría apoyar su continuidad, la mejor forma de hacerlo es recomendándolo a otras personas que estudian español o a tu profe de español, o también dejando un pequeño comentario o una valoración con estrellas en la plataforma o app de podcast desde donde lo escuches. Y ahora sí empiezo la conversación real con mi invitada de hoy, que es Akiko directamente desde Japón. Hola, Akiko.


Hola, buenas noches, buenas tardes, César. Gracias por invitarme.


Gracias a ti por venir. Creo que eres la primera invitada que tengo de Japón. Creo que no he tenido a nadie de Japón.


Muchas gracias. Me alegro mucho.


Bueno, Akiko, antes de hablar un poco de tu... Porque tu profesión está muy ligada al español, pero me gustaría que antes de de eso, me gustaría que me contases tu historia con el español, cuándo empieza y cómo terminas viviendo en España durante un tiempo.


Yo empecé a estudiar español cuando estaba en la universidad y tomaba unas clases, pero no estudiaba mucho porque había muy pocos estudiantes. Y luego, yo tuve la oportunidad de visitar Perú en Sudamérica, con mi profesor peruano, y allí, casi por primera vez, yo oí la lengua española real. Y en un segundo, me enamoré de esa lengua. Qué bonito, qué sonido. Y yo pensé: Tengo que aprender este idioma, tengo que hablar, tengo que escuchar, tengo que tener este idioma en mi vida. Y asíque yo decidí aprenderlo un poquito más serio. Y luego me mudé a España, un primer año en Salamanca y luego el otro año en Madrid. Dos años en total en Madrid.


¿El primer año en Salamanca era parte de tu carrera universitaria o era un máster?


No, yo me fui a España por mi cuenta después de la graduación.


O sea, fue una especie de año sabático, entre comillas, porque fuiste a mejorar tu español, ¿no?


Sí.


¿Y esto en qué año fue? ¿En qué año fuiste a Salamanca?


No quiero decirte, no, por qué.


Por la edad, bueno.


Estoy vieja. No, yo me fui a España en 1997, antes de que me...


La pregunta no era para averiguar tu edad para nada, pero sí que me interesa conocer cómo era la España, esa España a finales de los 90 en Salamanca, Madrid ¿cómo la encontraste?


No sé, porque no sé el país actual, el país de ahora. Entonces, no puedo compartir las dos épocas, pero las cosas eran más lentas, se movían más lentas. Y además, en moneda, la currency.


Sí, la moneda. Sí, la moneda.


Era peseta, todavía.


Sí, claro. No era euro. Claro, todavía no se había introducido la moneda única europea, el euro.


Sí, sí, sí.


Teníamos nuestra propia moneda, es verdad. Pero sí que imagino, quizás no lo puedes comparar con la España actual, pero sí que imagino que hubo muchísimos choques culturales. Hablas de que todo funcionaba un poquito lento. ¿Qué otro choque cultural tuviste respecto a Japón?


Bueno, los españoles hablan muy rápido. Esas cosas que me sorprendí en los primeros meses, porque nosotros, japoneses, hablamos un poco lento y con el tono casi monótono, ¿no? Pero latinos hablan muy deprisa con la voz alta y con muchos ritmos, ¿no?


Sí, depende de la variación, pero imagino que más que el japonés. Y yo tuve un choque cultural a la inversa. Yo nunca he estado en Japón, como te he dicho antes, pero sí que en 2011 el Gobierno español me dio una beca para estudiar inglés en Estados Unidos y estudié en Nueva York durante un mes. Y en mi clase, la mayoría de estudiantes eran de Japón, eran chicas japonesas. Había un grupo muy grande de chicas japonesas estudiando inglés en mi clase. Era una clase de inglés de nivel intermedio. Entonces, claro, yo después de un mes, cuando nos despedimos, era el último día de clase, yo les di un abrazo y un beso a todas. Y me di cuenta de que se quedaron muy sorprendidas con mi efusividad. Claro, yo tenía 20 años o así, era bastante joven y no tenía tan en cuenta las diferencias culturales. A ti te sobrepasó un poco la efusividad de los españoles, que somos muy de de abrazar, de besar todo el rato.


Sí, pero me he acostumbrado enseguida de eso. Abrazar y dar dos besos, sí, me gustó mucho. Pero cuando yo estaba saludando con mis amigos españoles, con dos besos y abrazo, y mi marido, en esa época era novio, ¿no?


Ajá.


Se sorprendió y me dijo: ¿Qué estás haciendo? Pero bueno, ¿qué estás haciendo?.


Le llamó la atención. Claro, le llamó la atención.


Pero es normal, es la cultura.


Claro, sí, sí, sí. Aquí, por ejemplo, en Reino Unido son más abrazos, un pequeño abrazo más que dos besos. Un poco depende, pero sí, es diferente. Y Akiko, cuéntanos un poco, porque bueno, estuviste en España y te formaste para ser traductora e intérprete, ambas cosas?


Sí.


Cuéntanos un poco la diferencia, porque seguramente hay gente que no sabe exactamente cuál es la diferencia entre ser traductora de un idioma e intérprete.


Intérprete y traductora de un idioma. ¿No son lo mismo?


Te pregunto, no es exactamente lo mismo, porque yo pensaba, tú lo sabrás mejor que yo, seguro, Pensaba que una persona que traduce, normalmente se trabaja con textos escritos y en la interpretación se hace la traducción, pero es oral.


Oral. Sí, intérprete, sí. Entonces, en este caso, yo trabajo como intérprete entre español y japonés. Para los acusados y también para el abogado.


Y cuentanos un poco, ¿cómo acabaste con este trabajo? Siendo intérprete para personas que están acusadas en el sistema legal japonés y sus abogados. ¿Cómo encontraste este trabajo? ¿Era algo que querías hacer o fue algo que te fue dado?


Era algo que quería hacer, sí. Y yo, bueno, iba a hacer el trabajo de traducción, no traducción o intérprete en algunos sitios, pero nada me ilusionaba. Entonces, hay muchas ocasiones de trabajar como intérprete, por ejemplo, una fiesta de vino y otras cosas, turismo también, porque hay muchas ocasiones, pero nada me ilusionaba. Pero este trabajo con la policía, el abogado y con los acusados, la traducción relacionada con el delito, ¿no? Eso me gustó mucho y me gusta mucho. Sí, porque puedo sentir que estoy haciendo algo realmente útil para alguien, aunque sea un poquito. No es un trabajo elegante, pero... No es una ocasión bonita, pero me gusta y alguien tiene que hacerlo.


Claro, y es necesario. ¿Y has tenido algún caso que haya sido muy conocido por su relevancia en los medios de comunicación? No sé, ¿algún caso de corrupción o algo así que haya sido muy mediático?


Pues no, pero nosotros siempre tratamos del caso de las drogas, contrabandos. Sí, la mayoría de los casos son contrabandos. Pero sí, a veces yo veo en el periódico y también en las noticias. Pero bueno, sí.


Okey, interesante. Y hablando de tu sector, de la traducción y la interpretación, es algo que últimamente pregunto bastante a las personas que se pasan por el podcast, ¿cómo está, si ya está alterando de alguna forma tu trabajo, la inteligencia artificial?


Bueno, en el futuro muy cercano, esa tecnología nos va a ayudar mucho, definitivamente. Pero yo creo que no puede sustituir a nosotros. Eso es imposible, porque me acuerdo de que usted estaba hablando con Sofía de IA, ¿no?


Sí.


En uno de tus episodios. Sí, Sofía, ¿te acuerdas?


Sí, efectivamente.


Sí, yo estaba escuchando ese episodio y fue muy interesante, pero sentí algo muy raro, porque Sofía siempre te da una respuesta correcta y perfecta, ¿no? Pero yo noté que Sofía no está pensando en ti, porque como tú y yo, mientras estábamos hablando, yo pienso en ti y en mí también, y tú también, quizás estás pensando en mí. Pero Sofía no estaba pensando en nadie. Es muy raro. Simplemente, está dando la respuesta usando los conocimientos acumulados, simplemente.


Claro, sí. Por eso la ejecución es buena, pero efectivamente le falta el sentimiento. Es como algo sin alma. Efectivamente.


Pero fue muy interesante.


Sí, lo hace muy bien.


Sí, bueno, ella lo hizo muy bien.


Tú, sí.


Y has mencionado que estudiando español uno de tus desafíos era poder comprender a la gente que habla español a la velocidad a la que lo hacemos. Claro, como intérprete, has tenido que a la fuerza mejorar tu comprensión del idioma. ¿Qué consejos le darías ¿Y qué le dices a las personas que siguen luchando por mejorar la comprensión auditiva?


Dar un consejo, porque todavía a mí me falta mucho. Pero primero, te recomiendo escuchar tu podcast.


 Ah, bien, muy buena recomendación.


 Y bueno, escuchar, escuchar, sí. Y acostumbrarse de muchas maneras decir algo. Por ejemplo, espero que todo el mundo hablen como tú, pero no. Por ejemplo, los acusados vienen de los países sudamericanos. De Sudamérica. Muchas veces no entiendo lo que está diciendo porque usan las palabras muy originales, las palabras que se usan en solo sus lugares.


Claro, su región o un registro a lo mejor más informal.


No vienen en el diccionario. Entonces, estoy acumulando estas palabras, escribiendo para la próxima vez. Incluso, yo de vez en cuando le pregunto al acusado: ¿Qué significa eso?


Claro.


¿Estás usándolo en México, por ejemplo?. Sí, ¿qué significa?.


Claro.


Ellos me explican mucho.


Claro. O sea que estás creando un vocabulario de jerga criminal de diferentes países de habla hispana.


Sí, es muy difícil. Me cuesta mucho.


¿Me podrías decir alguna palabra? A ver si yo la sé.


Bueno, es muy fácil, pero: ¿qué onda, ¿no? Qué onda.


Qué onda. Qué onda. Qué onda. Qué onda es como qué pasa.


Qué pasa. Pero primera vez...


¿Qué está pasando?


Sí, no entendí qué onda, qué onda. Pero dicen muchas veces, ¿no? Sí, luego chamaco. Chamaco, no se usa en España, ¿no? Chamaco.


Tamaco, no sé lo que es. No. ¿Chamaco o tamaco? Chamaco.


Chamaco.


Chamaco. ¿Chamaco es un hombre, un chico?


Un chico.


¿Puede ser?


Un chico. Pues lo tenía ahí. No estaba seguro, pero lo he debido escuchar, ¿no?


Sí, yo también lo oí en la película, pero sí, chamaco. Hay muchos y también hay muchas palabras feas, pero bueno, en todo los lugares.


Normalmente, cuando haces este trabajo con acusados, ¿lo haces en.? O sea, ¿tienes que ir al centro penitenciario, a la cárcel?


Sí, cárcel también. Y la policía, centro de detención también, sí. Y la oficina de Fiscalía también, sí.


Vale. Y estás, imagino, con el representante o la representante legal de esa persona, con sus abogados, con la policía, claro.


Interrogatorio o entrevista.


Desde luego es un trabajo poco frecuente. 


Pero ahora sí hay muchos, porque ya se ha acabado el pandémico y viene mucha gente a Japón ahora. Y también, sí, viene mucha gente.


¿Hay más crimen?


Sí, hay más crimen.


Hay más narcotráfico.


Sí, este año sí.


También te quería preguntar, porque el japonés es un idioma, obviamente, completamente diferente al español. Y muchas personas que se animan a estudiar un idioma como el japonés, imagino que tienen un periodo de adaptación complicado. ¿Qué consejos le podrías dar a estas personas que ahora o en el futuro quizás decidamos embarcarnos en esta aventura?


Bueno, sí. ¿Te atreves?


De momento no, de momento no. Pero no lo descarto en el futuro.


Bueno, cuando llega un momento que no tienes nada que hacer, sí puedes aprender japonés.


Exacto.


Sí, bueno, somos bastante tímidos, ¿no? Sí, somos muy tímidos y no hablamos mucho. Pero al contrario, cuando yo me fui a España, todo el mundo estaban hablando 24 horas. Entonces, yo podía escuchar español automáticamente. Pero aquí en Japón es un poco difícil. Por eso, bueno, hacer buenos amigos, amigos japoneses que te enseñen bien, sí, sería buena manera de aprender japonés.


Intentar tener amigos.


Y hablar japonés es bastante fácil, creo yo, pero luego leer y escribir son las otras cosas, ¿sabes? Porque yo conozco un mexicano que lleva en Japón más de 20 años. Ese mexicano habla mejor que yo, habla japonés mejor que yo, pero no sabe leer ni escribir bien.


O sea que hay muchas personas, es frecuente que haya personas que hablen el japonés como segundo idioma, pero que sean analfabetas, que no escriban ni lean.


Ni leer. Porque si usamos letras muy especiales, tres tipos de letras, y tienes que saber todas las letras para escribir y también leer. Si no, no puedes decir nada. Pero hablar es bastante fácil. Y también el sonido es muy bonito.


Yo había escuchado, escuché de un estudiante japonés que me dijo que el sonido vocálico, de las vocales del japonés era muy similar al del español.


Exacto, sí, eso es verdad.


Ya tenemos una pequeña cosa en común para empezar. Muy bien. Y Akiko estuve hace poco, aquí en Londres, en una exposición, una exhibición que se llamaba Cute, que exploraba el mundo de lo cute, de lo mono. Y una gran parte de la exposición exploraba el Kawaii, japonés, que es una de las...


Kawaii. Kawaii, es cute.


Kawaii, sí. Quería saber un poco, porque ya te digo, yo nunca he estado en Japón, pero es algo que en España se escucha mucho, hay mucha gente que es fan de esta tendencia o no sé cómo, no sabría cómo catalogarlo. Estuvo hace poco un amigo y me contó que incluso para documentos oficiales del Gobierno, el kawaii está un poco metido ahí con símbolos, monos, cute. ¿Cuándo aparece y un poco cuál es el significado que hay detrás de esto? A mí me sorprende lo que me contó mi amigo, que a lo mejor había un póster del Gobierno diciendo: no fumar aquí y había un dibujito kawaii, que es un poco a ojos de mi amigo, era como algo un poco infantil cuando iba dirigido a un público adulto. Esta utilización de lo kawaii me resultaba bastante peculiar.


Entiendo lo que estás diciendo, porque es un poco infantil, creo. Pero aquí en Japón está llena de las cosas kawaii, porque nos gusta mucho.


¿Siempre ha sido así? ¿Siempre ha sido así o empezó en algún momento?


No, siempre, pero para llamar la atención. Sí, es buena idea, porque nos gusta mucho el anime, manga, porque el manga sí tiene larga historia y hay muchas de obras fenomenales aquí en Japón, es casi un tesoro para nosotros. Entonces, estamos muy acostumbrados de las cosas de kawaii o los dibujitos desde muy pequeñitos. Entonces, te parece un poco infantil, pero también los adultos japoneses como nosotros, sí, usamos mucho y vemos mucho en la calle, sí, somos así.


Qué bueno, qué bueno. Bueno, tengo muchas ganas de visitar Japón. Cuando lo haga, te enviaré un correo electrónico para pedirte recomendaciones.


¿Cómo no?


Gracias Akiko. Pues ha sido un placer hablar contigo esta charla contigo. Muchas gracias por aceptarla. Y estamos en contacto.


Sí, gracias. He pasado muy bien con usted, contigo, lo siento, los mexicanos usan mucho usted, ¿no?


Sí, a mí me puedes tutear, como prefieras.


Porque ellos nunca aceptan tú o vosotros. Entonces, sí, trato de usar usted y ustedes. Lo siento, pero contigo tú.


No, no pasa nada.


Es español. No hay problema. Muchas gracias, aquí. Un placer. Un placer. Que tengas suerte con lo que estás haciendo, César.


Igualmente, tú también con tu trabajo.


Muchas gracias.


Que se nota que te entusiasma y te gusta mucho.


Gracias.


Y a ti, estudiante, muchas gracias también por escucharnos en este ratito con Akiko. Yo te espero en el próximo episodio. Un abrazo grande.



Descarga el episodio en PDF:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Comments


bottom of page