E49 Tradición española, folklore andaluz e inquietudes varias con Luisa Bolivar
- César

- May 29, 2024
- 19 min read
Updated: Jun 11, 2024
Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):
Vocabulary Flashcards: Tradición española, folklore andaluz e inquietudes varias
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio 49: Tradición española, folklore andaluz e inquietudes varias con Luisa Bolivar
Hola, estudiante. Te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de español para estudiantes de nivel avanzado de Spanish Language Coach. Ya sabes que aquí vas a escuchar conversaciones reales en español hoy tengo conmigo a Luisa, pero antes de presentarla te quiero recordar que puedes leer la transcripción si lo necesitas de forma gratuita y también utilizar la guía de vocabulario para entender mejor nuestra conversación antes de escucharnos. Y también las flashcards, las tarjetas de vocabulario, por si quieres memorizar y retener todo ese vocabulario nuevo que vas a aprender. Todo esto lo tienes disponible en la página web www.spanishlanguagecoach.com y también te recuerdo que si te gusta el podcast, la mejor forma de apoyar su continuidad es recomendándolo a otras personas o a tu profe también para que se lo pueda recomendar a otros estudiantes. Muchísimas gracias por tu ayuda. Y ahora sí, estoy con Luisa, que yo la definiría como una de las personas que más cosas hace en un día. Luisa, haces muchas cosas. ¿Qué tal?
Hola César. En primer lugar un saludo para ti y para todos tus estudiantes. Estoy encantada de estar aquí contigo. Como ya te he comentado antes, el primer podcast que hago y la verdad que me hace mucha ilusión.
Me alegro mucho.
Y tienes razón. La gente dice que cómo hago tantas cosas al día. Soy una persona que tengo mucha energía y soy pues no sé, tengo un motorcillo revolucionado por el cuerpo. Y últimamente a todos mis seguidores les digo la pequeña broma de que todo es gracias al cafelito, que para tener energía hay que empezar el día con un cafelito y eso les hace mucha gracia.
Sí, que el cafelito es tu seña de identidad. Haces pequeños blogs diarios, prácticamente en tu cuenta de Instagram y TikTok, pero siempre empiezas el día con tu cafelito y lo agitas mucho. ¿Esto surge, esto te dio alguien la idea o surgió de ti?
Pues esto pasó de forma inesperada. Yo estaba empezando a hacer mis vlogs y empezaba contando todo lo que hacía en el día. Pues por la mañana, desayunando y un día me dio por hacer el cafelito y por mover la cabeza. Pues estos días así que estás aburrida, ¿qué hago? Y empieza a hacer el tonto un poco. Lo subí y la gente pues empezó a reírse, le hizo mucha gracia porque mueve así la cabeza, porque hace así el cafelito y otros decían: Uy, qué horrible. ¿Por favor, por qué mueves la cabeza? No hagas más eso. Entonces yo me di cuenta que eso de alguna manera llamaba la atención, para bien o para mal.
Sí.
Entonces empecé a repetirlo, a repetirlo y la verdad que ha sido una de mis señas de identidad. Sin buscarlo sin querer y sin pensarlo ha salido así.
Sí, sí, sí.
De hecho, cuando voy por la calle hay gente que me reconoce, yo los escucho, ellos no lo saben, pero dicen: por ahí va la del cafelito, la del cafelito.
Qué bueno. Y es verdad, Luisa, no sé si yo, si cuando empezaste a crear este tipo de contenido en tus redes sociales, es verdad que es un contenido muy bueno para estudiantes de español, porque no solo describes y puedes aprender vocabulario, sino que también conoces o explicas muy bien muchas de las tradiciones que existen, especialmente en el sur de España, donde vives. Y yo por ejemplo, estoy aprendiendo un montón de cosas contigo, desde gastronomía, tradiciones. Luego para mí, he estado en Andalucía muy poco y para mí muchas cosas como la Feria de abril y El Rocío, en mi mente era todo un poco lo mismo y ahora estoy aprendiendo un montón contigo. Sí, sí, sí. Porque para ti imagino que la tradición es muy importante. ¿Y vivir todos estos acontecimientos, eventos, ferias en el sur de España, es algo que te viene de familia o es algo que tú has creado?
Podría decir que eran un poco las dos cosas. Es verdad que me viene de familia, yo soy de un pueblo y en los pueblos de Andalucía se vive con mucha fe todo este tipo de tradiciones. Todos los años se hacen las mismas cosas, las personas somos, como se suele decir, animales de costumbre y siempre hacemos las mismas cosas. Y yo sí que es verdad que en mi pueblo y en Granada, donde yo he vivido cuando era pequeña y adolescente, siempre se han celebrado mucho las tradiciones, no solo en Granada, en toda Andalucía en general. Somos muy de ferias, de romería, quizá por el buen tiempo que aquí hace, que acompaña y que nos anima mucho a salir a la calle. Los andaluces somos mucho de salir a la calle y hacer todo este tipo de cosas y siempre las he vivido y me han gustado mucho desde pequeña. Y luego pues era una cosa bastante interesante para mostrar en mi vlog porque a todo el mundo le llama mucho la atención todo este tipo de folklore. Y es verdad que en Andalucía pues tenemos el traje regional, que es el traje de flamenca, que llama muchísimo la atención porque es uno de los trajes, por ejemplo, regionales que tiene incluso una pasarela de moda que todos los años pues se renueva y hay modelos nuevos, que eso no pasa en otros trajes, por ejemplo, regionales de otras provincias. Y no sé, todo un poco en consonancia el hecho de haber vivido desde pequeña las tradiciones y también un poco a la hora de hacer contenido para las redes sociales, ver en las tradiciones una oportunidad para subirlo a las redes.
Es verdad que la cultura y el folclore andaluz es el más representativo de España, porque el folklore español es muy diverso. Yo soy de Valencia, estan las fallas, el traje regional de fallera y de fallero, o traje de manchega en Castilla la Mancha, pero si vas a Madrid, el traje que venden, aparte del tradicional madrileño, que es de chulapa, también el traje de flamenca. O sea que un poco Andalucía en gran parte representa el folklore español. Has mencionado romería, feria, luego también tenemos las procesiones. Explícanos un poco qué son estas cosas, estos conceptos, y ayúdame a mí también, porque yo tampoco lo tengo súper claro, la verdad.
Las procesiones se hacen en Semana Santa, normalmente tienen un tono religioso y es acompañar al Cristo o a la Virgen en el tiempo, digamos, de luto, que es la Semana Santa. Eso es muy típico. Hay ciudades como por ejemplo Sevilla o Málaga, Granada, en general en todas las provincias, que no quiero que ninguna se enfade, en Semana Santa, la semana, vamos, en Semana Santa, valga la redundancia, esa semana todo el mundo se echa a la calle para acompañar a su Cristo o a su virgen. Hay diferentes hermandades, cada persona suele pertenecer a una u otra, o a lo mejor a ninguna, pero todo el mundo sale a la calle para acompañar esos pasos en la procesión. Aunque también luego el resto del año hay también procesiones en los pueblos o en ciudades cuando se celebra el día del patrón o la patrona. Tienen siempre connotaciones religiosas el tema de la procesión. Luego las romerías están más enfocadas a la Virgen, se hacen sobre todo en primavera. Sí, la romería está enfocada a la Virgen. Por ejemplo, la más famosa que tenemos en Andalucía es el Rocío y está dedicada a la Virgen del Rocío, que está en Almonte, en Huelva. Almonte es un pueblo de Huelva. Y por ejemplo luego tenemos otra romería muy importante que es la romería de la Virgen de la Cabeza, que está en Andújar, Jaén. Digamos que la Virgen del Rocío y la Virgen de la cabeza digamos que son las romerías por excelencia. Y luego en casi todos los pueblos y ciudades hay romerías pequeñitas. Por ejemplo, en mi pueblo, que es un pueblo de Granada que se llama Montillana, donde yo pasé mi infancia, donde vive mi familia, tenemos la Virgen del Rosario. Y dentro de un par de semanas hay una romería que ya me veréis en las redes sociales, porque yo voy a la romería de la Virgen del Rosario, que podemos decir que en cantidad de personas y de complejidad está en la antípoda de la Virgen del Rocío, porque es una romería pequeñita de pueblo.
Más modesta.
Sí, más modesta. Entonces las romerías siempre están en torno a la Virgen, porque de hecho a Andalucía se le llama la tierra de María Santísima. Eso quizás no lo sepas.
No lo sabía.
Por todas las romerías que hay y la devoción que hay a la Virgen María. Las romerías pues son religiosas también. Luego están las ferias. Las ferias ya no son religiosas, las ferias son digamos unas fiestas. En cada pueblo, en cada ciudad hay una feria o una fiesta. Y en las grandes ciudades pues hay un sitio especial donde se montan todas las casetas que es el recinto ferial y durante una semana, 10 días, cinco días en cada sitio pues dura el periodo de tiempo diferente, pues allí va todo el mundo a compartir con sus amigos, a comer, a beber, a bailar, a cantar, a lo típico que se hace en la feria. Normalmente la gente se viste de flamenca y los hombres pues se visten de traje, se visten o se visten de cortos si van a caballo. Y estas no son religiosas, estas fiestas, estas festividades no son religiosas. Y esa es la diferencia que hay digamos, entre esos tres tipos de fiesta en Andalucía.
Pues fíjate, yo pensaba que la feria sí que tenía algún tipo de conexión religiosa, porque hay algo que en España sí que me llama bastante la atención, que muchas veces las celebraciones religiosas también, o sea, hay espacio en la misma semana de celebración religiosa también para la fiesta, porque los españoles tenemos un carácter bastante festivo. Las Fallas mismo, que es una celebración donde sí hay una procesión a la Virgen de los Desamparados, se celebra el día de San José, el día 19 de marzo, pero también todas las noches hay mucha fiesta, que obviamente eso ya no tiene un carácter tan religioso. Se mezcla un poco los dos mundos.
Es cierto que en la mayoría de los casos se mezclan las dos cosas, porque la Semana Santa, aunque en realidad es un tiempo de luto y de procesiones, luego la gente sale a los bares, sale a comer, sale a beber y sale a hacer lo que tenga que hacer. Y en la feria muchas veces también coincide con festividades religiosas y la gente lo mismo va a pues a algún acto religioso que luego se va a la feria, que en realidad en Andalucía tampoco es que esté todo tan sumamente separado. Se mezcla todo porque aquí aprovechamos cualquier cosa, sea religiosa o no, para hacer digamos, una fiesta o una celebración. Nuestro carácter es así.
Sí, sí, sí. Yo creo que eso pasa en el resto de España también. Y Luisa, obviamente en los últimos meses has estado creando más contenido en plataformas donde muchos de tus vídeos se han hecho muy virales y has tenido cada vez más exposición, lo que imagino que te ha traído mucho amor por parte de mucha gente, pero también un poquito de hate, porque gente que le gusta y se le va el dedito poniendo comentarios un poco negativos, pero tú le has dado la vuelta y cada vez que has recibido un comentario un poco negativo has explicado y recuerdo dos o quizás más, uno de ellos donde hablabas... Tú nos estás hablando de diferentes celebraciones, procesiones, todo esto además de tener asociado un tipo de gastronomía, platos típicos, también tiene asociado un tipo de vestimenta y en muchos casos esta vestimenta tiene un precio, porque es vestimenta artesanal, muy elevado. Cuéntanos qué pasó con la mantilla. Primero explícanos qué es la mantilla y luego qué pasó.
Sí, sí, en Semana Santa, el viernes, el viernes Santo, en algunos puntos de Andalucía, las mujeres se visten de mantilla, de negro riguroso, para acompañar en la procesión al Cristo crucificado el viernes Santo, digamos que el día de más dolor, por decirlo de alguna manera, de la Semana Santa. Entonces aquí por ejemplo en Granada es tradición en casi todas las hermandades, creo, no estoy segura, de que las mujeres se vistan de mantilla. Y claro, para vestirte de mantilla eso es como todo, tú puedes vestirte de mantilla con ropa muy barata, muy económica, o te puedes vestir de mantilla con ropa pues súper cara o que... Ya está, pues muy cara.
Sí, porque es un producto artesanal hecho a mano.
Tú puedes comprarte una mantilla que sea, que se haga, digamos, a máquina, o comprarte una que se haya hecho a mano. Entonces en función de cómo sea la mantilla puede costar €60 o hasta €6000. En este rango hay muchos precios. Entonces yo desde hacía mucho tiempo tenía mucha ilusión por comprarme una mantilla buena para tenerla para mí para siempre y que luego la puedan heredar mis hijas, que tengo tres, que al final tendré que comprar tres mantillas, aviso a mis seguidores.
Que te hagan buen descuento en la tienda.
Se me ocurrió, porque todo el mundo preguntaba ¿cuánto te ha costado la mantilla y cuánto cuesta, cuánto cuesta, cuánto cuesta? Se me ocurrió hacer el vídeo de cuánto me había costado la mantilla. Madre mía la que me cayó. Madre mía la que me cayó. Sí, sí, muchísimas críticas, pero bueno, la gente también habla un poco desde el desconocimiento, porque tú que eres de Valencia sabes igual que yo, que un traje de fallera, pues te puedes gastar muy poco o te puedes gastar muchísimo, porque los trajes de fallera precisamente baratos tampoco son.
No, no, no, no.
Como todo en la vida es que cuando tú te vistes puede ir con un traje de Shein, como me decía mucha gente que porque no me compraba la mantilla en Shein, o te puedes ir a un yo que sea, no sé, a Versace, no sé.
Claro, claro, claro, sí, yo cuando vi tu vídeo pensé en las fallas, porque efectivamente, el traje de fallera, especialmente cuando está hecho a mano, es un proceso muy artesanal y te puede costar desde 2000, 3000, 4000, €5000. Pero normalmente es un traje que se utiliza durante varios años y luego se pasa. Por ejemplo, el de mi hermana, ella lo utilizó varios años, incluso cuando se hacía mayor, porque eso se tiene en cuenta, que se pueda ir sacando el bajo. Y luego lo está utilizando ahora una de nuestras primas, porque a mi hermana ya no le está. O sea, que es que es un producto que pasa de hijas a de madres a hijas, o entre familia, y que además apoya a una parte muy importante de esas regiones y de la artesanía de esa región. Que es parte de la cultura.
Exactamente.
Es parte de la cultura, sí, sí, sí. Pero bueno, efectivamente, creo que desde fuera puede ser difícil comprender, pero bueno, cada uno se gasta el dinero en lo que quiere, obviamente. Eso también. Y Luisa, otra de las cosas que hiciste y me gustó mucho es cómo le diste la vuelta. Yo hace poco hablaba de la reapropiación lingüística de una palabra, de un insulto, de la resignificación, y tú cogiste la palabra cateta, que te llamaron cateta, y dijiste soy cateta. Además soy orgullosa porque soy una cateta que ha vivido en ciudad, en pueblo y en cortijo. Quiero que nos expliques qué es una persona cateta. Quiero que me digas si crees que te llaman Cateta por asociación de tradición, religión, catetismo. Y luego también quiero que me expliques cómo es vivir en un cortijo, porque esto para mí también es completamente nuevo.
Sí, a ver, me imagino que lo de Cateta, cuando me dijeron Cateta, no sé muy bien por dónde me lo dijeron, yo creo que era una mezcla, un conjunto de todo. Que presumo mucho de mi pueblo, quizá. También, quizá a lo mejor mi forma de vestir a la persona que me llamó cateta a lo mejor no le cuadra. O quizá también porque apoyo mucho las tradiciones y las cosas de toda la vida. A lo mejor soy demasiado clásica para su gusto. No lo sé, no lo sé. Es cierto que sólo dos o tres personas me han llamado cateta. El resto de mis seguidores solo me dan mensajes de alabanza. Lo que pasa que siempre nos fijamos en los dos o tres que no dicen o nos hacen un comentario malo. Eso en respuesta a lo primero que me has dicho. Y luego el tema del cortijo, aquí en la zona de Granada, por donde yo vivo, porque el cortijo puede tener dos aserciones, en la zona de Sevilla donde yo vivía antes, el que tenía un cortijo era un terrateniente. Un cortijo es una casa o un conjunto de casas y grandes extensiones de tierra. Entonces un cortijo es como para el señorito andaluz, para el terrateniente. Sin embargo, aquí en la zona de Granada, cortijo son pequeñas agrupaciones de casas que pertenecen a un pueblo, pero que viven, que están a las afueras, bastante afueras de un pueblo y vive gente humilde, gente trabajadora, agricultores. Entonces mi familia viene de un cortijo. Mis abuelos, tanto mis abuelos maternos como mis abuelos paternos han vivido en un cortijo. Mis padres vivían en el pueblo cuando yo era pequeña, mis padres que se iban a la vendimia, que se iban a la aceituna, a las campañas de aceituna o de la uva, me dejaban muchas temporadas en el cortijo con mis abuelos, o en la casa de unos abuelos o en la casa de los otros. Entonces yo he vivido esa infancia de vivir en un sitio de campo, con muy pocas casitas y la verdad que una infancia muy feliz, muy diferente a vivir en una ciudad, a los niños que viven en una ciudad. Luego he vivido en un pueblo. Yo viví hasta los 13 años en mi pueblo y ya cuando tuve que ir a estudiar, cuando ya tuve que ir al instituto, yo ya me fui a vivir a la ciudad y ya desde entonces he vivido en la ciudad o entre el pueblo, la ciudad, he vivido en Granada, he vivido en Sevilla, incluso he vivido en Dublín.
Ah, mirá.
Así que eso es lo que es un cortijo por la zona donde yo vivo.
Vale, es lo mismo que finca, finca, ¿un cortijo y una finca es lo mismo?
Bueno, la finca puede estar en el cortijo, porque el cortijo hace más referencia a las casas, a la casa, a varias casas. Vale, sí, pero puede haber una finca al lado también.
Pero una finca es una extensión muy grande de tierra en Andalucía puede ser.
Muy grande o pequeña, no tiene por qué ser una finca, una extensión de tierra si no es muy grande por una pequeña finca o algo así.
Vale, es que te lo digo porque yo tengo una anécdota con esta palabra. Cuando vivía en Barcelona, trabajaba en una empresa y había gente de todos sitios, había extremeños, andaluces, catalanes y yo era valenciano. Entonces yo dije pues es que en la finca donde vive mi familia en Valencia, porque yo me he criado en una finca y los andaluces se me quedaron tú has vivido, tú no eras de Valencia capital, como que has vivido en una finca. Pues sí, en una finca, claro, porque en Valencia para nosotros una finca es un edificio, es un bloque de edificios. Y sí, era muy curioso en ese grupito de españoles como pues había un montón de palabras que desconocíamos o cómo llamar las tenis, zapatillas de deporte, que hay como cinco formas diferentes de decir zapatillas de deporte en el español de España. Si ya nos ponemos con español de Hispanoamérica u otros países. Y era muy curiosa esa mezcla. ¿Y hablando de español, Luisa, tú también eres ya eres multipotencial, haces un montón de cosas, pero también das formaciones en oratoria, no?
Sí, yo estoy en un club que se llama Toast Master International, que es un club que está por todo el mundo, de hecho nació en EE.UU. no sé si hace ya un montón de años. Y lo que nos dedicamos en el club, porque estuve empecé en Sevilla y luego cuando me mudé a Granada, continué en Granada. Entonces es un club para las personas pues, o bien que tienen miedo escénico, como era mi caso, o personas que necesitan hablar bien en público para mejorar en su trabajo, o personas que simplemente les encanta la oratoria y no tienen otro sitio donde practicarla, digamos. Entonces nosotros lo que hacemos es que nos reunimos una vez a la semana y seguimos un programa que nos propone Toast Máster International para hacer una serie de discursos y entre todos nos vamos evaluando y nos reunimos 1 h y media todas las semanas y así pues vamos mejorando nuestra oratoria. Está súper bien, muy contenta.
Yo hice en la UNI, hice asignaturas de libre elección que eran no relacionadas con tu carrera. Una de las asignaturas que elegí fue oratoria y aprendimos a debatir, a hacer discursos. La verdad es que me encantó. Una de las cosas que recuerdo de los comentarios del profe fue que yo acabé mi discurso, cada persona hizo un discurso durante el curso, y yo acabé mi discurso con una cita de un autor español, de un escritor español, y me dijo está muy bien tu discurso. Pero, idealmente no debes acabar tu discurso, que es como tu cierre final, con las palabras de otra persona. Puedes meter la cita en medio, pero al final tiene que ser algo que tú has creado. Y eso se me ha quedado ahí. Pero me gustaría, Luisa, aprovechando que tú te estás formando en esto, que nos dieses a los estudiantes de español y también a las personas nativas que nos pueden estar escuchando, pequeñas claves para comunicarnos mejor. Especialmente los estudiantes siempre piensan en la comunicación, una mejor comunicación es precisión gramatical, más vocabulario, pero muchas veces se trata de evitar muletillas o tener más seguridad a la hora de hablar, no quedarse congelado, lidiar con el miedo escénico. ¿Nos puedes dar algunas pinceladillas de cómo enfrentarnos a esto?
Una de las cosas que, por ejemplo, nosotros trabajamos mucho, y eso que ahora que has hablado de muletilla, es el no hacer muletillas, precisamente, que como tú sabes, y si tus estudiantes no lo saben, son aquellas palabras que nosotros decimos que no añaden nada a nuestro discurso, como por ejemplo: ah, eh, bueno, pues. Todo ese tipo de cosas nosotros las trabajamos mucho. Y uno de los truquillos que tenemos para evitar las muletillas es cuando vayamos a hacer una muletilla, hacer un silencio. Cuando nos demos cuenta de que vamos a decir es callarnos si nos da tiempo a pensar en la siguiente idea que vamos a decir. Y la gente cuando escucha que te has callado, presta más atención porque nadie está acostumbrado a oír un silencio. Entonces, son pequeños truquillos para captar el interés de tu audiencia. Eso por ejemplo, con respecto a las muletillas y a la hora de comunicar. Una cosa que a mí me funciona muy bien y que yo lo he aprendido en Toastmaster cuando hacemos discursos, es que los discursos tienen que ser muy sencillos para que la gente los pueda entender, captar y quedarse con la idea. Entonces nosotros siempre lo que hacemos es una introducción con una pregunta o algo que capte la atención de la audiencia, luego desarrollar tres ideas, tres ideas que no deben ser demasiado largas para que la gente la retenga en su cabeza. Y al final terminar con una conclusión, con el mensaje que realmente tú quieras lanzar, que tiene que ser, como tú has dicho, tuyo. Si nombra o dice una frase de otro, pues no queda tan genuino como si dices algo que tú quieres o que tú sientes. Y ese sería como, digamos, el colofón final para que la gente se quede con el mensaje. Es una estructura así muy básica, muy sencilla, pero que por ejemplo, a mí me ayuda mucho en mis vídeos que hago.
Sí, sí, sí, efectivamente, porque además siempre tienen un comienzo. Haces como una pequeña previa de lo que vamos a ver al final del vídeo, entonces te atrapan y siempre tienen una estructura similar. Y ya Luisa, para ir acabando, otra de tus facetas es la de escritora. Has escrito un libro que además está basado en la casa del siglo 18 que estás reformando. Además estás muy involucrada en la rehabilitación de esta casa, que es impresionante. Me encantan los suelos, te tengo que decir. Yo he visto que son súperartesanales, como los hacen a mano. Cuéntame un poco la idea de este libro, que es para estudiantes de español. Está adaptado y con audios para estudiantes de español como lengua extranjera.
Pues mira, esto casi me pasó como con el cafelito. Un día, que a mí me encanta escuchar vídeos de YouTube, di con un señor que no me acuerdo ahora cómo se llama su nombre, que contaba en un vídeo cómo había escrito un libro y con la ayuda de Amazon lo había autopublicado con creo que se llama KDP, no me acuerdo ahora cómo se llama. Y entonces a mí yo me quedé alucinada porque yo desde pequeñita había soñado con ser escritora, pero eso lo veía yo muy lejos. Y como ya estaba metida en el tema de las clases de español con mis vídeos de YouTube y entonces escuché este vídeo, digo, ostras, pues yo quizá puedo escribir un libro así, un libro por niveles. Porque yo cuando estaba aprendiendo esto, francés. Sí, francés e inglés, que son los idiomas que yo he aprendido, yo los usaba muchísimo, a mí me encantaban. Entonces se me ocurrió la idea. Seguí los pasos que proponía este hombre en el vídeo, uno por uno, estuve escribiendo el libro. Luego, no contenta con eso, porque el libro está, digamos, en un nivel intermedio y en un nivel avanzado, no contenta con ello, fui un paso más allá y los locuté, los leí con mi voz. ¿Hay un cómo se llama? ¿Un código de barra, no? Un... Ahora no me sale.
Un código QR.
Un código QR donde las personas con su móvil pueden escanearlo y ahí pueden escuchar mi voz, tanto en el libro que está escrito, que es el mismo libro, el lenguaje intermedio y el lenguaje avanzado. Y así se me ocurrió esta idea. Me lancé, estuve encerrada un montón de tiempo, como todas las cosas que se me ocurren, me obsesiono con ella, hasta que no la acabo, no paro. Y ahí está mi libro en Amazon. Ahí está.
Estupendo. ¿Y se llama, primero, cómo se llama? Luisa, el libro.
Vale, pondré el enlace en la descripción del episodio. ¿Y dónde te pueden encontrar los estudiantes si quieren ver tus vlogs diarios o conocer un poquito más de ti?
En YouTube yo tengo mi canal, que es Español y Olé, que es lo que yo empecé en redes sociales, podemos decir, y ahora trabajo mucho en TikTok, Luisa.bolívar_. Bueno, ya lo pondrás tú. Y en Instagram, Luisa.bolívar_. Ahí me pueden encontrar para todos los vídeos, los vlogs que subo a diario.
Eso, como hemos dicho, no sólo para aprender un montón de vocabulario, sino también para conocer parte de las tradiciones españolas y andaluzas especialmente. Y parte de tu rutina, que como digo, haces un montón de cosas en tu día. Y sobre todo porque yo he intentado hacer lo que tú haces. No es tan fácil grabarse lo que hace uno durante el día. No sé si tienes ayuda de operadores de cámara, porque imagino que te ayudan, pero es trabajo.
Mira, yo suelo grabar, como mayormente estoy sola, me grabo yo, pero cuando está mi marido por el alrededor o mi hija, le digo grábame esto, grábame lo otro. Los tengo a todos trabajando todo el día para mí.
Claro.
Que no se enteren.
Claro, claro, claro. Porque además tienes suerte que tu marido es bueno, empezó como operador de cámara, ahora tenéis la productora juntos, tienes una hija que además es muy conocida en redes sociales. M de amores. Es verdad.
M de amores. Sí.
De hecho, yo la conocí a través de un podcast donde la entrevistaron en la pija y la kinky. No sé si conoces tú este podcast. Escuché su entrevista porque escucho ese podcast y luego al tiempo yo te seguía a ti y dije ostras, pero si son madre, hija, Luisa y esta chica. Qué bueno. Pues Luisa, ha sido un placer hablar contigo este ratito. Espero que tu primera experiencia en un podcast haya sido satisfactoria.
La verdad que ha sido totalmente satisfactoria. Ha sido muy entretenido y ha sido un placer hablar contigo, César.
Me alegro mucho. Luisa, pues un abrazo muy grande. Estamos en contacto para ti y para todos tus estudiantes.
Gracias. Un besito. Y a ti, estudiante, muchas gracias por estar ahí. Yo te espero en el próximo episodio con más conversaciones reales en español. Un abrazo. Chao. Chao. A ver.
Descarga el episodio en PDF:
Vocabulary Flashcards: Tradición española, folklore andaluz e inquietudes varias
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:







Comments