E51 De inmigrante a internacional y equivalencias lingüísticas con Beatriz
- César

- Jun 12, 2024
- 15 min read
Updated: Jun 18, 2024
Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):
Vocabulary Flashcards: De inmigrante a internacional y equivalencias lingüísticas
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio 51: De inmigrante a internacional y equivalencias lingüísticas con Beatriz Hola estudiante, te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de Español Avanzado de Spanish Language Coach. Ya sabes, conversaciones reales sin adaptar para que escuches a dos personas en una conversación real, para que pongas la oreja y puedas aprender. Y si quieres aprender y sacarle todo el provecho al episodio, te recomiendo que antes de escucharnos la conversación que voy a tener hoy con Beatriz, mi invitada, leas la guía de vocabulario que hemos preparado y si lo necesitas también, utilices la transcripción gratuita y también las flashcards o tarjetas de vocabulario. Todo esto lo encuentras en la página web www.spanishlanguagecoach.com. Y ahora tengo aquí a Beatriz, que me está esperando desde una localización que, creo, hace mejor tiempo que aquí en Londres, Beatriz.
Hola, muy buenas.
Sí. Hola.
Hace bastante mejor tiempo.
Hace buen día.
Sí.
Porque estás ahora en España, aunque vives en Irlanda del Norte.
Sí, yo vivo en Irlanda del Norte. Llevo viviendo en Irlanda del Norte unos cinco años, pero en la zona de Reino Unido he vivido durante los últimos 20 años.
Madre mía, ostras. No sabía que era tanto tiempo que habías estado viviendo allí. Y me estoy poniendo, no te creas, Beatriz, que no te estoy haciendo caso, me estoy poniendo las notas que tengo, que me he preparado la entrevista, obviamente, y me las estoy colocando en la otra parte de la pantalla. Te quería preguntar, Beatriz, porque me ha llamado la atención, ¿tú te defines como internacional?
Sí.
Y esto es la primera... La palabra no es la primera vez que lo escucho, pero sí que es verdad que es la primera vez que escucho a alguien definirse con este adjetivo. Las personas que vivimos en un país que no es el nuestro, hay personas que deciden decir inmigrante, hay personas que deciden decir expatriado o nómada digital, ahora, que también es bastante frecuente. Cuéntame un poco más de esta definición de internacional, ¿qué significa para ti y cómo lo defines?
Vale, mira, esto ha sido como un proceso muy natural. A mí lo que me sucedió es que, bueno, yo nací en Alicante y he vivido, bueno, viví y crecí durante toda mi vida en Elche, en la ciudad de Elche. Pero yo nunca he sido una persona que me he sentido demasiado patriota, nunca he sentido que pertenecía 100% a una zona. De hecho, hay personas que a veces son un pelín fanáticas del sitio donde han nacido. Hablan muy bien de este sitio, como por ejemplo: ¡Guau! Elche es la mejor ciudad del mundo. Y yo, siempre que alguien decía algo así, me rechinaba un poquito en mi interior porque yo pensaba: Bueno, seguro que hay otras ciudades del mundo que son preciosas. Elche es precioso, pero nunca sentía ese apego y nunca le había prestado demasiada atención. Entonces, años después, cuando fui a Reino Unido a vivir, yo sentí que con mi comunicación con el lenguaje y mi integración social en Reino Unido, sufría mucho cuando me limitaba y yo decía: Yo soy española. Al identificarme con española, sin darme cuenta, creo firmemente que mi subconsciente no me dejaba avanzar, no me dejaba sentir ese sentido de pertenencia. Yo pertenezco a aquí también, soy una más. De hecho, me relaciono como una más. Y ahí nació la idea de ser una internacional. Sí.
Okey. Así es. Sentirte en el lugar correcto, independientemente de donde estés. No sentirte una outsider, no sentirte alguien extraña aunque no estés en tu propio país y no te estés comunicando en tu idioma nativo.
Exactamente, sí. De hecho, hay veces que cuando... Por ejemplo, ahora estoy pasando unos días en España y hay veces que cuando le digo a compañeros o a amistades de Reino Unido, que voy a España, me dicen: ¿Vuelves a casa?. Y entonces yo siempre digo: Voy a mi otra casa. Son mis dos casas.
Sí, con esto me he podido identificar plenamente. Yo no llevo 20 años, llevo unos 10, pero la mayoría de mi vida adulta la he vivido en Reino Unido, lo cual es un poco extraño, porque la vida adulta es una parte importante de los 20 a los 30 y algo, una parte importante de tu vida cuando acabas de consolidar un poco tu personalidad y te desarrollas sentimentalmente, profesionalmente. Y me siento definitivamente así, que no es solo... Aunque Reino Unido no sea mi país, me siento muy parte de aquí, me siento muy español también, pero al mismo tiempo también es una sensación extraña porque no te acabas de sentir de ninguno de los dos lugares. Quería preguntarte, hablabas del patriotismo, cuando te fuiste a vivir a Reino Unido, ¿te sentías más patriótica con respecto a España?
Sí, la verdad es que yo creo que el camino de la persona que sale de su país es como una montaña rusa, ¿verdad? Yo nunca me había sentido particularmente española, pero fue salir y el flamenco, bailaba flamenco, No sé, era como que no había un término medio, era como todo o nada, un sube y baja emocional, que es muy duro, gastamos mucha energía.
Sí, sí, sí, sí.
Gastamos.
Es verdad. Y decías, tú fuiste a Reino Unido, si no me equivoco, a hacer un doctorado, ¿no? A la universidad.
Sí, a mí lo que me pasó es que yo estudié biología. Mi sueño era ser científica. Yo sabía que para poder ejercer como científica tenía que ir a Reino Unido o a otro país. Y mi intención fue, bueno, en España no me gustaba mi vida profesionalmente. Y además, yo estoy intentando no irme por las ramas. A lo mejor has oído un sonido. ¿Quieres que repita?
No, no te preocupes. Creo que ha pasado un avión, ¿no?
Sí, es que estoy cerca de una de pista aérea.
Yo no sé cómo será el resultado final del episodio, el audio, pero lo que sí que escucho son pajaritos, pero es bastante agradable, es como un sonido de fondo bastante agradable. Y no te preocupes, Beatriz, por irte por las ramas, porque tenemos tiempo. Así que vete por las ramas todo lo que quieras. Expláyate.
Vale, muchas gracias. La verdad es que, no te lo he dicho, pero esta casa es la casa donde yo me vine a vivir cuando era bebé con mis padres y donde yo crecí, sí. Y entonces los pajaritos y eso es una cosa del campo.
Te conectas con tu infancia cuando estás ahí.
Sí, mucho, sí.
Qué bueno.
Entonces, yo lo que decidí fue, tomé una decisión determinante, fue: Me voy a ir a Reino Unido. Y lo que comentaba antes de irme por las ramas es que Alicante es una zona muy turística. Entonces, yo desde niña había visto masas de extranjeros, entre comillas, viniendo cada junio, cada verano.
Muchos británicos, especialmente británicos.
Sí, y yo sentía muchísima curiosidad. Yo decía: ¿Y esta gente de dónde viene? ¿cómo vive?.
Y entonces, para mí, el salir de España y el ir a ver a esas personas era como algo que me había dado curiosidad toda la vida, sí.
Querías explorar a esos visitantes en su hábitat, ¿no?
Totalmente, sí.
Qué bueno. Y dices que, imagino que si fuiste a estudiar ahí el doctorado, tu nivel de inglés ya era bueno, pero aún así te costaba conectar y te sentías eso, como siempre la diferente. Y llegas a un punto donde decides que quieres cambiar eso, y cómo consigues integrarte de verdad y sentir que no eres Beatriz, la española del equipo, Beatriz, la española del grupo de amigos, sino que eres simplemente Beatriz, que tiene como característica una más ser española. Pero no es algo ni que te defina ni que te haga sentir diferente.
Bueno, pues, te comentaba que con mi coqueteo con el inglés tuve dos etapas. La primera en la que yo no sabía nada y ahí tuve que dar un gran salto para aprender algo. Y la segunda fue cuando yo ya sabía defenderme. Podía hablar, podía escribir. Yo sentía que ya sabía inglés, el suficiente como para que me aceptaran para una beca de doctorado. Entonces, yo sabía que iba a ser difícil, pero no me imaginaba, César, lo que me esperaba.
Pero yo imagino que para una beca de doctorado en Reino Unido te exigen un nivel avanzado, ¿no? O sea, cuando dices: Ya tendrías un nivel al menos avanzado.
No creas.
¿O no?
No creas. Sinceramente, César, yo no tenía ninguna calificación de inglés.
Okey, o sea, simplemente te hicieron una prueba de nivel.
Y me hicieron una entrevista de trabajo.
Vale, bueno, pero entonces verían que sí que tenías la...
Claro, a mí me hicieron una entrevista de trabajo en persona.
No, tranquila.
Me hicieron una entrevista de trabajo en persona y yo, obviamente, pues, entregué toda mi documentación. Las notas de la carrera, todos los cursos que yo había hecho, toda la documentación necesaria en español y en inglés, traducida oficialmente. O sea, que fue una parte escrita y luego una entrevista en persona. Y ahí me aceptaron para una beca de doctorado, sí.
Entonces, te aceptan, llegas a Reino Unido, notas este freno o esta limitación, y cómo le pones solución para eso, para ser tu yo, real en inglés también.
Eso fue un poquito por casualidad o causalidad. Yo cuando llegué allí, yo estaba desconectada de todo. O sea, la carrera de ciencia iba bien. Hacía mi trabajo, diseñaba mis experimentos, etcétera, etcétera, todo iba bien. Pero mis compañeros querían ser amigos míos. A lo mejor me gastaban una broma, me sentaba fatal. A lo mejor les gastaba una broma a ellos y les sentaba fatal. Había una desconexión extrema, extrema. Y eran 24 horas al día. Yo hablaba con mi familia todas las noches, casi llorando, desesperada, no sabía qué hacer. Y a veces también tenía los dilemas con mis jefes. A lo mejor mi jefe me decía: Necesitamos esta presentación para mañana, lo que quería decir que iba a tener que trabajar toda la tarde. Y yo a lo mejor un día no podía, pero no sabía decirle que no. No sabía decirle que no. Y ahí yo creo que es cuando nos salen nuestros instintos más primitivos. Tenemos dos opciones: decir que sí y hacer algo que no quieres hacer o decir que no, casi como un niño.
Sí.
Con una parte emocional muy alta porque no sabes verbalizar esas respuestas.
Sí. Y es verdad que en otro idioma, de esto no se habla muchísimo. Cuando tú eres turista o estás visitando un país un tiempo, no pasan estas cosas. Pero en un ambiente laboral donde a veces hay conflictos, donde a veces tienes que marcar límites y lo tienes que hacer en un idioma diferente, donde tienes que usar la diplomacia, donde tienes que adaptarte al código cultural de ese país. Obviamente, los españoles y los británicos tenemos una forma diferente de comunicarnos en el trabajo. Yo lo he vivido y desde la forma en que nos tocamos en España, sería completamente inadecuado hacerlo en Reino Unido. Un montón de factores que son difíciles de controlar y que entiendo perfectamente por dónde vas, lo que estás diciendo.
Sí, totalmente. Y ahí me preguntabas cómo lo solucioné y lo que sucedió fue que una de mis compañeras como que decidió echarme una mano. Una compañera que es un excelente médico. Ella no es una profesora de inglés, pero tiene un inglés impecable. Tiene un dominio de la lengua inglesa casi como si fuera artística. Entonces, decidió echarme una mano porque sus padres no son de origen inglés. Ella sabe muy bien lo que es tener un acento, ella sabe muy bien lo que es no conectar. Y entonces, se tomaba el tiempo de decir: Beatriz, ¿qué quieres decir?. Y entonces, yo ahí le explicaba: Pues mira, quiero decir esto. Y ella me decía: Esto no lo decimos así, lo decimos de esta manera. Entonces, paso a paso, ella me daba como pequeñas dosis de lo que ahora yo llamo mi método, que en realidad viene gracias a ella. Y ahí yo empecé y sentía que empezaba a fluir, se me empezaban a abrir puertas de oportunidad con esa manera nueva de utilizar el lenguaje. Es una maravilla, es casi como magia, en realidad.
O sea, que básicamente era verificar, sobre todo en situaciones un poco más complicadas para ti de gestionar o que tuvieses que interactuar con otra persona, verificar que no solo estabas traduciendo el idioma, sino que además le estabas poniendo el filtro cultural para que sonara correcto y pudieses transmitir el mensaje de la mejor forma posible.
Sí, por supuesto, sí. Y además, no sé si tú estarás de acuerdo, pero desde mi punto de vista, los idiomas se basan en equivalencias. Cuando traducimos al pie de la letra una frase a otra, no tiene sentido de manera emocional. Es que el lenguaje, cada palabra tiene una emoción asociada. Y estas equivalencias hacen que cuando tú en español dices una cosa, en otro idioma es otra, y esa equivalencia tiene el mismo resultado. En realidad es como dos caminos, dos frases diferentes que dan un resultado.
Totalmente, estoy totalmente de acuerdo. Y el uso del sarcasmo, de la ironía, del humor, claro, son cosas que son difícilmente traducibles. Lo tienes que conocer. Yo siempre digo, es verdad que para llegar a ese punto del que tú estás hablando, requiere tiempo. No es necesario vivir en el país, pero sí que requiere estar en contacto con contenido real del país o de los países que hablen ese idioma para entender un poco cuál es la forma de comunicarse. Luego, además, hay muchos registros. No es lo mismo la forma en la que te comunicas con tus amigos cuando tienes 20 años que cuando tienes 50 o cuando estás en un trabajo o estás en otro. Pero yo siempre digo como regla más fácil es que independientemente de lo que digas, intentar ser, o al menos ha sido mi estrategia todo este tiempo, ser lo más educado posible, decirlo con una sonrisa. Sonrisas siempre abren puertas. Y yo creo que si lo haces de esa forma, siempre la gente va a entender que a pesar de que a lo mejor suene un poco duro lo que estás diciendo, un poco directo, nota o percibe que, en mi caso, el inglés no es mi primer idioma y poca gente se ha tomado mal algo que le he dicho por una cuestión del idioma.
Bueno, fíjate, yo, sinceramente, mi experiencia ha sido diferente.
¿sí?
Sí.
¿quizás por el ambiente académico en el que te has movido? Que a lo mejor más, no sé si elitista o...
La verdad es que no estoy muy segura. Es posible que fuera... No sé, pero yo siempre he pensado que la buena intención se ve. La buena intención se ve con los ojos, el espejo del alma de las personas, con una sonrisa. Siempre se sabe si hay una buena intención detrás o no. Pero yo sí que considero que en la sociedad hay determinadas personas, hay personas que son más positivas y menos. Y yo sí que considero que cuando una persona es de otro origen, a veces en una sociedad, esas otras personas que, por desgracia, no se sienten tan felices, a veces se aprovechan un poquito. Yo sí que lo he sentido.
Sí, sí, sí.
A ver, de ahí, por ejemplo, que parte de mi método tiene una parte de cómo manejar situaciones un poquito más difíciles de una manera educada y cómo utilizar ciertas herramientas para cuando alguien no te comprende, para cuando alguien no quiere participar en ese momento, cómo dejar esa situación, porque la cuestión no es seguir ahí, porque no tienes por qué elegir estar en una situación en la que no quieres estar.
Claro.
Pero es como dejar esa situación de una manera suave, con rampa.
Sí, sí, sí, sí. Entiendo lo que dices. La verdad es que yo, como te digo, cada uno tiene su experiencia y nos hemos movido en lugares distintos geográficamente dentro del país y en situaciones profesionales y personales diferentes. Yo en ese sentido no he tenido tanta dificultad o no he sentido eso. Pero sí que me pasa últimamente que con cosas pequeñas que son muy importantes, entre comillas, para la cultura británica, me pongo un poco nervioso, por ejemplo, es una tontería, pero es algo que me genera un pelín de estrés. Llega mi suegra, por ejemplo, que es británica, y le digo: ¿Quieres beber algo?, y me dice: Sí, un té, por favor. Pues a mí, hacerle un té a alguien británico me estresa, porque es como, lo estaré haciendo bien, estaré dejando el agua caliente demasiado tiempo, estaré poniendo demasiada leche o poca leche, hay que moverlo. Es una tontería, pero pienso, es como si alguien me va a hacer una paella a mí, imagino que tendría dudas de: Bueno, César es valenciano, la paella viene de Valencia, tengo que hacerla bien. Este tipo de cosas muy británicas, siempre tengo la duda de: ¿Lo estaré haciendo bien?. Pero sí, es curioso. La verdad es que a mí me encanta tener la oportunidad de poder estar inmerso en una cultura diferente, a ver que no es radicalmente diferente, pero sí que hay muchas utilidades que con el paso del tiempo he ido aprendiendo. En mi caso, hay un antes y un después, que es tener una pareja británica. Mi chico es británico, y eso me ha ayudado muchísimo más a de verdad meterme en una familia británica con todos los usos y costumbres, que muchas veces tengo que verificar y le pregunto: ¿Esto es típico de tu familia o es típico de las familias británicas en general?. Claro, luego cada familia es un mundo. Pero sí, me encanta poder estar en... Y luego a él le pasa lo mismo, cuando vamos a España, muchas veces flipa y me pregunta lo mismo y dice: Pero esto es común en España o esto es de tu familia. ¿no?
Sí, definitivamente. Estoy de acuerdo contigo. Y también he de decir que aunque sí que he vivido experiencias un poquito diferentes a las tuyas, yo diría que el 95% de mis interacciones han sido muy positivas. Y las personas generalmente son muy, son generosas, son muy amables y son muy comprensivas. Lo que pasa es que en mi caso me han marcado, las negativas me han marcado más. Y a veces es como que tienen más peso, pero cuando lo pienso así desde fuera, las positivas han sido mucho más numerosas. Se me ha acogido muy bien, se me ha tratado muy bien. Es más un sentimiento interno también, el sentirte tú que vas fluyendo.
Y que es verdad que a veces las experiencias negativas, por una cuestión de autoprotección, están más presentes que las positivas, pero que si lo pones en una balanza, En general, yo creo que el Reino Unido es un país superacogedor, en mi experiencia. Es verdad que seguramente depende de muchos factores, desde a lo mejor la raza, hasta del país de donde vienes, de tu religión. O sea, puede haber muchos factores. Yo tuve una conversación con una compañera de trabajo y yo le decía, esto hace años, le decía: Yo es que siempre me he sentido muy bien recibido aquí. Y ella me decía: Claro, pero tú eres, dentro del grupo inmigrantes, eres un inmigrante muy similar a nuestra cultura, a nuestra religión, a nuestros usos y costumbres, a nuestras prácticas, en otros casos, es diferente y puede haber más recelo o más rechazo. Y lo mismo pasa en España, te quiero decir.
Sí, y también no sé si estarás de acuerdo, pero yo viví durante unos años en la zona de Londres. Y en la zona de Londres me sentía muy en casa, porque a lo mejor yo estaba trabajando en un departamento y llamaban por teléfono para preguntar por unos resultados o algo en particular, y era un médico de Valencia. Entonces, la cantidad de... Como que la proporción de personas de otros países en la zona de Londres es muy alta.
Claro.
Y a lo mejor otras ciudades del norte de Reino Unido o de áreas más rurales tienen menos cantidad de personas de otros países. Entonces, yo creo que a veces el choque cultural es un poquito diferente. Pero vamos, en general siempre se me ha tratado muy bien. Yo creo que más que nada ha sido una cosa interna. Y oye, le estoy muy agradecida porque yo ahora sé conectar con la necesidad de otras personas. Yo sé que hay otras personas en España que viven lo que yo viví y ahora les estoy ayudando y me siento tan feliz, que me gusta mucho.
Qué bien que puedas poner en práctica eso. Pues cuéntanos, Beatriz, ¿dónde te pueden encontrar esas personas que quieran conocer un poquito más de ti y de cómo puedes ayudarles?
Pues a ver, la mayoría de mi trabajo está en YouTube, pero sí que donde es la mayoría de mi enseñanza, tengo algunas formaciones que estoy llevando a cabo. De hecho, este lunes vamos a empezar una formación nueva, pero tengo unas plazas muy limitadas de estudiantes porque tengo un tiempo limitado en estos momentos. Así que si me sigues en YouTube o Instagram y Facebook, ahí es donde está la mayoría de mi trabajo. Y luego ya cualquier formación, la puedes... Pues eso, tendrás la información sobre cualquier formación para trabajar conmigo, si de verdad quieres o quieren profundizar más en el español conmigo en esas plataformas.
Vale, ¿y cuál es el nombre? Para los que te puedan buscar.
Vale, pues sería drbcmyouspanish. Son mis iniciales, B C M you Spanish.
Vale.
O por mi nombre. Perdón, simplemente con mi nombre completo, en todas las plataformas me pueden encontrar.
¿qué es Beatriz?
Beatriz Cutillas Moreno.
Vale. Bueno, de todos modos, pondremos los enlaces, que es más fácil, en la descripción del para que puedan encontrarte. Beatriz, ha sido un placer conocerte, que no nos conocíamos, y charlar este ratito contigo sobre estos períodos de adaptación, de asimilación del idioma y de la cultura, de experiencias buenas, de no tan buenas. Y esperamos, estudiante, que también te haya servido y que hayas pasado un buen ratito con nosotros. Muchísimas gracias, Beatriz.
Muchísimas gracias, César, por la oportunidad. Un placer conocerte más y hablar contigo.
Igualmente. Y a ti, estudiante, te espero en el próximo episodio del podcast, con más conversaciones reales en español. Un abrazo grande.
Descarga el episodio en PDF:
Vocabulary Flashcards: De inmigrante a internacional y equivalencias lingüísticas
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:







Comments