top of page

E52 Messi, chimichurri y la influencia italiana en Argentina con Nico de The Pocket Spanish Podcast


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 52: Messi, chimichurri y la influencia italiana en Argentina


Una semana más, te doy la bienvenida estudiante al podcast de Español Avanzado. Hoy voy a hablar con Nico, desde Argentina. Pero antes te recuerdo que puedes escuchar nuestra conversación, o mejor dicho, leer la conversación, la transcripción, usar el glosario o guía de vocabulario que te ayudará a entenderla mejor, seguramente, y te recomiendo que la leas antes de escucharnos, y también las flashcards de vocabulario. Y también, en la misma página web, en www.spanishlanguagecoach.com, puedes descargar el e-book que he escrito sobre cómo utilizar la inteligencia artificial para practicar tu expresión en español. Lo más importante de la guía, aparte de cómo hacerlo realidad desde el punto desde un vista técnico. Si no tienes mucha familiaridad con la tecnología, te lo explico paso a paso y con vídeos. Lo más importante de la guía son los prompts o las indicaciones que te ayudarán a realmente a utilizar la inteligencia artificial de un modo eficiente. Ya lo digo muchas veces, pero es importante volver a repetirlo. No se trata de sustituir a humanos, sino utilizar la IA como un complemento más y puede ser un muy buen complemento para desarrollar esta habilidad. En este podcast estás mejorando tu comprensión auditiva y con estos consejos que te doy en el ebook, vas a poder mejorar tu expresión oral, que es una de las cuatro habilidades que que necesitas practicar. Así que espero que la disfrutes. Y ahora sí voy a presentar a Nico, mi invitado de hoy. Hola Nico, ¿cómo va?


Hola César, ¿cómo estás? La verdad, un gusto estar acá. Muchas gracias por la invitación.


Nada, el placer es mío. Nico, quiero hablar contigo sobre Argentina, especialmente, porque tú eres argentino. Creo que eres la primera persona de Argentina en este podcast, pero quizás no lo recuerdo bien. Así que si ha habido otra persona antes, que me perdone. Y antes de hablar contigo sobre este tema, quiero ponerte un poco en contexto, porque yo he estado escuchando tu podcast, del que hablaremos luego, y sé que tienes orígenes italianos. De hecho, uno de los episodios hablas con tu nona, con tu abuela italiana, que emigró a Argentina. En mi caso, mi familia por parte paterna emigró también a Argentina cuando mi padre era un aunque luego volvieron a España años más tarde. Entonces, yo cuando era pequeño, sin ser consciente de eso, vivía una infancia con mi familia paterna y mi padre, bastante argentina. O sea, yo los domingos, por ejemplo, me iba a casa de mi tío y se hacía el churrasco argentino, que tomábamos con chimichurri casero, comíamos todas las especialidades, los entrantes, todo era argentino. ¿Por qué? Porque a pesar de que mi familia era española, mis tíos y mis tías se habían casado con argentinos, argentinas, mis primos, algunos de ellos habían nacido en Argentina. Y cuando volvieron a España, estaban todos o eran argentinos o se habían argentinizado. E incluso la comida que hacía mi abuela no era para nada comida tradicional española, pero tampoco Argentina, porque mi abuela lo que cocinaba era pizza, cocinaba tallarines, caseros, las España. Y esto era por la influencia italiana de la inmigración italiana en Argentina. Para ti es todo lo opuesto. Es tu familia la que se mudó o emigró a Argentina y tú te has criado en Argentina, que es tu país, pero con la cultura italiana muy presente. Háblame un poco de esto, que tengo curiosidad.


Claro, sí. Bueno, el episodio que pudiste escuchar de mi abuela, ella es mi abuela italiana por parte de mi papá. Mi papá tiene toda familia italiana. Mi mamá tiene familia de Argentina, así que yo soy 50% italiano, podríamos decir, y 50% argentino. De hecho, tengo la doble nacionalidad, como muchos argentinos también la tienen. Y sí, ellos vinieron aproximadamente en los 40 a Argentina, vinieron. Y bueno, con la esperanza de tener una mejor vida, porque en ese contexto de guerras que había en Europa, las posibilidades eran muy pocas. Era o Estados Unidos o Argentina, era Buenos Aires o Nueva York. Entonces, la familia de mi papá decidió venir a Argentina. Primero vino lo que sería mi bisabuelo, porque consiguió un trabajo y después le gustó y poco a poco vino la familia completa. Y estuvieron en Buenos Aires viviendo por unos meses, creo que un año, me parece, no me acuerdo. Y después, se cansaron un poco de la ciudad grande y decidieron mudarse más al sur. Y es básicamente donde ahora vive mi abuela, que es a 40 kilómetros de acá, de mi ciudad. Y sí, el italiano siempre... Que en realidad no es el italiano, es el dialecto, porque ellos cuando vinieron a Argentina no hablaban italiano, hablaban dialecto Así que sí, acá en Argentina a los abuelos italianos no le decimos abuelos, les decimos nono o nona, porque en italiano es nonno, nonna.


Así que sí, mi nona siempre habló el dialecto aprendió el español, por supuesto, pero como pudiste escuchar, su español está bastante italianizado. Tiene como expresiones y cosas del italiano.


Sí, Sí, es cierto. Pero, ¿te puedes comunicar con una persona que habla el italiano estándar, por decirlo de alguna forma, o es muy diferente del dialecto que tu familia y tú habláis?


No, yo no hablo el dialecto, no aprendí el dialecto, porque en realidad mi nona siempre... Mi nona siempre me habló en español desde que yo era chiquito. El que habla dialecto un poco es mi papá. La historia, en realidad, es que mis abuelos le hablaban a mi papá y a sus hermanos en dialecto siempre en la casa. Y un día, la maestra de la escuela de mi papá habló con mi nona y le dijo: Si usted habla dialecto a su hijo, su hijo no va a poder aprender español. Así que hágame el favor de no hablarle más en dialecto a su hijo. Entonces, desde ese momento, mi nona no le habló más en dialecto y mi papá, el español empezó a ser su lengua principal. Y así fue como se perdió un poco esta tradición del dialecto.


Claro. Esto pasa mucho también en Estados Unidos. Ahora no tanto, porque se aprecia más la diversidad lingüística, pero al principio muchos inmigrantes de Hispanoamérica que llegaban a Estados Unidos evitaban hablarles a sus hijos en inglés para que se asimilasen el inglés más rápidamente y se pudiesen integrar más rápidamente. Aunque realmente se puede ser bilingüe y de hecho mucha gente lo es, pero se tenía esa idea en la cabeza de que era importante olvidarse del otro idioma. Pero sí que es cierto que en Argentina la influencia del italiano todavía está presente, se llama lunfardo. Es un dialecto, es una variedad, no sé cómo calificarlo, pero háblame un poquito de esto, del lunfardo, si es así, si es correcta esta palabra.


Sí, el lunfardo, yo creo que es como una expresión lingüística, es como algo que surgió principalmente en los contextos carcelarios, en los que básicamente los prisioneros, o sea, las personas que estaban en la cárcel, no querían que los policías sepan de lo que estaban hablando, entonces empezaron a hablar en un código, en un cierto código. Y también esto un poco se trasladó a los inmigrantes, inmigrantes italianos, principalmente, pero también el dialecto tiene como... Perdón, el lunfardo tiene diferentes orígenes, no solamente italiano, sino también de lenguas africanas, de lengua del portugués de Brasil, por ejemplo. Pero el italiano es como el que más fuerte estuvo, influencia del lunfardo. Y podemos encontrar palabras que usamos todo el día.


Que interesantes, no tenía ni idea.


Sí, por ejemplo, el verbo laburar, que significa trabajar. En Argentina lo usamos, por ejemplo, podemos decir: Esta tarde tengo que laburar ocho horas, por ejemplo, o laburo, que es trabajo, que del italiano laboro. Bueno, son cosas que quedaron y todavía se usan. Y también un poco el acento también se nota mucho más en Buenos Aires, que es el acento rioplatense, la influencia del italiano.


Es muy interesante. Yo conozco una palabra en linfardo que es un verbo morfar, que es como comer.


Comer, sí.


¿es correcto?


Sí, sí, comer. Vale.


Y lo sé porque hice hace un tiempo un vídeo en YouTube y me equivoqué pronunciando este verbo. No sé si dije murfar o no sé, no lo dije de forma correcta. Y tengo, te lo prometo que es literal, como 400 comentarios de argentinos y argentinas, diciéndome que es incorrecto la forma en la que digo ese verbo. Pero es curioso porque el vídeo se ha hecho semiviral gracias a eso, o sea, semiviral para el tamaño de mi de mi canal, que es pequeño, pero tiene como 20 000 reproducciones. Y es literalmente comentario tras comentario, durante tres años, las personas, y son todos de Argentina, diciéndome lo mismo. Es curioso porque no nos damos cuenta que no. Cuando comentamos algo en internet, normalmente repetimos lo que otras 500 000 personas antes ya han dicho. Además, me di cuenta el primer día y puse un comentario y lo fijé, puse el pin diciendo: Perdón, no es así como lo he dicho, es Morfar. Gracias por las correcciones. Pero aún así, es que casi cada día tengo un comentario nuevo en ese vídeo y es muy curioso ver cómo funcionan las dinámicas de los comentarios en las redes sociales.


Sí, sí, sí. Y Nico, también quería preguntarte, porque Argentina en los últimos meses ha estado muy en el mapa y en las noticias, por vuestro triunfo en el Mundial de Fútbol en la Copa del Mundo, pero también por la victoria de Milei y en las elecciones. Y sobre todo, no solo porque es un personaje bastante controvertido que hoy muy mediático, sino porque creo que por primera vez se está poniendo en práctica la teoría económica de la escuela austríaca. Él es libertario, no sé si se define como anárquico económico o algo así. Bueno, el caso es que en Argentina ahora mismo es un poco un experimento económico y obviamente lleva poco tiempo, lleva seis meses solo en el poder y todavía no podemos saber cuáles van a ser los efectos positivos, negativos o neutros a largo plazo de sus políticas. Pero me gustaría preguntarte, ¿cómo lo estáis viviendo en Argentina? O bueno, desde tu perspectiva, que obviamente va a estar, no va a ser objetiva del todo, ¿cómo lo estás viviendo tú? ¿En qué estáis notando esos ajustes, esos recortes en el gasto público que se están llevando a cabo?


Bueno, mira, para ser sincero, yo hace unos meses tenía bastante miedo de lo que podía llegar a pasar con Milei, porque es un personaje que nació en la televisión, pero también nació básicamente en discursos, porque él hacía discursos en diferentes conferencias que tienen que ver con la economía, porque él es economista, pero básicamente se hizo más conocido cuando empezó a ir a la televisión o a aparecer en televisión o también en las redes sociales, porque muchos jóvenes lo siguen y mucha gente que sabe de economía lo seguía hace mucho tiempo ya, así que para ellos no es algo nuevo. Lo que es sorprendente es cómo tan rápidamente llegó el poder, convenciendo a muchos argentinos de que él era la solución o de que él es la solución, no sé. Y básicamente, fue muy inteligente su estrategia para mí, porque Argentina viene ya hace muchos años con muchos problemas que tienen que ver con la economía, con la inflación, principalmente. El año pasado, en noviembre, diciembre, tuvimos una inflación del 20% mensual, así que te puedes imaginar lo que puede ser eso. Y básicamente, el Gobierno que competía con Javier Milei en las elecciones, básicamente, el presidente electo, que es Sergio Massa, era el exministro de Economía. Es una de las cosas que a Javier Milei le permitió ganar, porque mucha gente decía: ¿Cómo el ministro de Economía actual puede llegar a ser presidente habiendo tenido, o sea, teniendo una una inflación del 20% mensual. Y también con todos los casos de problemas de economía, de corrupción también del gobierno anterior, es como que la sociedad argentina se hartó, se cansó de esto y el único candidato que había era él, porque los otros, obviamente, había otros candidatos, pero la verdad que no hacían mucho ruido. La campaña no fue muy clara. De hecho, había otra candidata que se llamaba Patricia Bulrrich, y no sé si pudiste ver algunas entrevistas, pero ella no tenía un plan de gobierno claro. Ella... O sea, me acuerdo que había entrevistas en la televisión que le preguntaban: Pero Patricia, ¿cómo vas a hacer para bajar la inflación? Y ella tenía una propuesta, pero era superabstracta, que no era objetiva, y lo que decía era como: Bueno, Ya lo vas a ver, ya lo vas a entender. Esa era su justificación. Y entonces, en realidad, Javier Milei ganó por eso, porque era el único que tenía como un plan de gobierno que él decía: Yo voy a hacer esto y voy a hacer esto. Porque Sergio Massa tampoco tenía un plan de gobierno claro, podríamos decir. Y de hecho, los mismos amantes, personas que lo apoyaban a Sergio Massa, también decían lo mismo, como que no era la mejor opción, pero bueno, antes que ganes Javier Milei, sería mejor, obviamente, votar a Sergio Massa. Y bueno, como te dije, yo tenía miedo porque por como hablaba él, él decía que iba a recortar el Estado, que iba a, obviamente, hacer muchas cosas. Y es algo que Argentina hace mucho tiempo que no lo tiene. Tuvimos un presidente similar en 2001, que se llama Carlos Ménem, se llamaba porque ya falleció, él implementó políticas neoliberales también, pero no fueron tan extremas como Javier Milei. Así que sí, podríamos decir que es la primera vez que un presidente aplica estas medidas extremas en un país, en este caso Argentina. Lo que te puedo decir y lo que yo veo que es algo positivo ahora, más allá de los recortes que no es algo tan positivo es la inflación está bajando, al menos eso lo dicen y se ve un poco los precios están más estables ahora. Como te dije, en diciembre teníamos una inflación del 20% mensual, ahora, en el mes pasado, en mayo, prevén una inflación del menos del 5%. O sea que eso se ve que está bajando. Y eso es algo muy bueno, porque uno de los principales problemas de Argentina era la inflación. Y bueno, también el tema de los salarios, en Argentina los salarios son muy bajos. Esperemos que suban para que el poder adquisitivo de la gente sea mucho más alto. Pero en cuanto a los gastos, también veo algo que no me gusta para nada, que es un recorte, por ejemplo, en medicina oncológica para pacientes con cáncer. Hubo problemas con eso, como que los medicamentos no llegaban, hubo gente que falleció por eso. Entonces, hay cosas que vos decís: Bueno, esto está bien, pero hay cosas que vos decís: No, es un desastre. Es así la situación y cómo lo veas yo.


Hay líneas rojas, ¿no?


Sí.


Claro que hay líneas rojas, como en la sanidad o en la educación, que desde mi punto de vista no deberían tocarse. A ver, desde el punto de vista económico, es interesante ver como el experimento, porque es un poco esto, que se está llevando a cabo, claro, pero vivirlo desde dentro es diferente. Pero en todo caso me alegro de que la inflación se esté controlando, porque efectivamente eso tiene un impacto importante en el poder adquisitivo de las personas y de las familias. En todo caso, a mí, por ejemplo, una de las cosas... Lo que está pasando con Milei, está pasando en muchos países, tanto en la derecha como en la izquierda, donde partidos un poco más en los extremos de derecha o izquierda ganan poder. A mí lo que me molesta especialmente de este tipo de políticos o de esta forma de hacer política, es que independientemente del espectro político del que hablemos, de izquierdas o más progresistas o de derechas más conservadores, es que si son políticos populistas o políticas populistas, parecen gobernar únicamente para la gente que piensa igual que ellos. Es decir, yo recuerdo que hace no mucho tiempo, cuando alguien llegaba al poder y formaba un nuevo Gobierno, siempre lo hacía con la mejor intención, independientemente de su ideología, para gobernar para todo el mundo. He ganado las elecciones, voy a gobernar para los que me han votado y para los que no. Y ahora es horrible ver como no solo no pasa eso, sino que además insultan a los que han votado a otros partidos políticos. En el caso de Milei, usa el insulto de zurdos de mierda, zurdos porque usan la izquierda, porque son de izquierda. En el caso de partidos de la izquierda, también insultan a los votantes de derecha. Y es como, a ver, ¿no deberían ser ellos, la clase política, un poco el ejemplo? No sé, esto me preocupa bastante, porque pensaba que los políticos iban a intentar calmar las aguas, aliviar la polarización, y parece que solo hacen que potenciarla. No sé cómo tú lo has vivido en Argentina durante las elecciones y ahora que ya el Gobierno está formado.


Estoy totalmente de acuerdo con lo que estás diciendo. Creo que los políticos deberían ser el ejemplo. Y bueno, claramente no lo son y mi ley es un caso. Y eso se refleja en los votantes de Milei, porque son personas que agreden por las redes sociales o personas que están... Bueno, pero también, obviamente, como vos dijiste, se ve también en el otro lado, también los votantes de otros partidos más de izquierda. Ayer justamente vi un video en Buenos Aires, porque hace dos días, creo, o hace un día, hubo una protesta muy grande en Buenos Aires, muy violenta, donde quemaron autos, quemaron tachos de basura. Porque se votó una ley que mucha gente estaba en contra, mucha gente estaba a favor y la ley salió. Y mucha gente estaba muy molesta, quemaron cosas, hubo muchos incidentes contra la policía. Y vi un video donde había un restaurante o un café, no me acuerdo lo que era, y había dos policías que querían entrar para ir al baño solamente, y toda la gente del restaurante o del café los agredió, los insultó. Y ahí te das cuenta cómo... Digamos, cómo la sociedad ha cambiado. No sé si es algo nuevo, es algo de ahora, pero estamos todos locos ya, incluso para ir al baño. O sea, es increíble.


Qué terrible, qué terrible lo que me cuentas. Claro, pero esperarías que... Bueno, obviamente cada persona tiene su capacidad de mejora y de contención, pero esperarías que la clase política no azuzara a la población, sino que intentará llevarlos un poco al consenso, a la tranquilidad, a poder intentar llegar a puntos de unión. No sé hasta qué punto, yo creo que no es exclusivo el problema, pero sí que tiene una gran implicación el uso de las redes sociales, cómo se usan y la falta de contexto que tenemos hoy en día. ¿Por qué? Porque vemos vídeos de 20 segundos explicando problemas políticos muy complejos, porque leemos el titular y la entradilla de un artículo, no leemos el artículo entero. Estoy escuchando un podcast sobre periodismo, comentaban esto, que lo importante realmente es el titular, que tenga un buen cebo, un buen click bait y que la gente ya no lee el artículo entero. O sea que estamos perdiendo el contexto. Y claro, cuando pierdes el contexto, pierdes los matices. Y si no hay matices, yo estoy en mi posición, tú en la tuya, y el mundo se divide entre blanco y negro. Y es tremendo no tener esos matices. Pero como digo, Jolín, esperaría más de la clase política mundial, en general.


Exacto. Ni hablemos de lo que se viene con la inteligencia artificial. El futuro, yo creo que va a ser cada vez peor, porque hoy en día ya existen estas imágenes que se generan con la inteligencia artificial y no quiero ni pensar cómo va a ser en el futuro. Y en relación a lo que dijiste antes de que los políticos muchas veces gobiernan para ellos mismos o para la gente que los votó, estoy totalmente de acuerdo.


Vale. Y, Nico, para acabar, me gustaría acabar un poco en un tono más positivo y no hablar tanto de la polarización. Quería saber, con el El año pasado ganasteis la Copa Mundial de Fútbol. Obviamente, Argentina es un país súper futbolero. Y Isabela, que forma parte del equipo, el otro día hablando con ella, me decía: Es que ahora parece que como Argentina está de moda, como que está de moda ser argentino, que incluso hay una cadena de ropa muy conocida, Bershka, ha creado una línea con camisetas o remeras, decís en Argentina.


Remeras.


Remeras con la bandera de Argentina. Iba a decir Ramera, pero Ramera es sinónimo prostituta. Remera es camiseta. ¿Crees que independientemente de los cambios políticos, el hecho de que Argentina haya ganado recientemente el campeonato de fútbol tiene un impacto positivo?


Sí.


Como marca del país o como imagen.


Sí, absolutamente. De hecho, te puedo decir hasta que hay mucha gente... Bueno, igual yo creo que esto antes, desde que Argentina haya ganado o, como decís vos, que esté más posicionada, hay mucha gente que le gusta el acento rioplatense, acento argentino, como dicen muchos, que en realidad está mal, porque en Argentina hay muchos acentos. Y hay mucha gente, tengo estudiantes de español que quieren aprender el acento rioplatense porque les gusta o también por el fútbol, por Messi. Sí, sí, absolutamente. Después del Mundial hay mucha gente que está como interesada en el español de Argentina o el contenido de Argentina, ese tipo de cosas.


Qué interesante. Pues mira, me viene al pelo lo que acabas de decir, porque me gustaría que nos dijeras dónde te pueden encontrar las personas que nos escuchan, si quieren escuchar más contenido con acento argentino.


Yo el año pasado empecé un podcast, en enero del año pasado, así que ya hace un año y medio, empecé un podcast que se llama The Pocket Spanish Podcast. Y básicamente, el nombre que le puse, lo explico rápidamente, es porque yo siempre escuché podcasts y siempre que salía de mi casa, siempre llevaba mi teléfono en el bolsillo. Entonces, es como que asocié esto de tener el teléfono y salir de mi casa y transportarme con los idiomas a donde sea que vaya. Entonces, por eso salió ese nombre. Y bueno, es un podcast para estudiantes de español intermedio avanzado. En realidad, es para todos, no es solamente para los interesados en el español rioplatense, pero bueno, tienen que saber que mi acento es ese, entonces, obviamente, hablo así. Muchos, seguramente, no conocen cuáles son las diferencias, pero creo que en uno de los episodios explico. Y si no, bueno, también pueden seguirnos en el Instagram donde publico el vocabulario de algunos episodios. Y también doy clases de forma privada en Italki, que es una plataforma buenísima para tener conversaciones uno a uno con nativos. Así que también me pueden encontrar ahí y el link de Italki lo pueden encontrar en la descripción de mis episodios de Spotify.


Estupendo. Lo pondré todo en la descripción de este episodio para que sea muy fácil encontrarte. Antes de grabar el episodio este hemos hablado de que compartimos algunos podcasts que nos gustan mucho, de francés, por ejemplo. Seguimos el podcast de Hugo y de Lionel también. Y Nico, ha sido un placer hablar contigo, charlar contigo este tiempo y solo darte las gracias. Muchas gracias por participar.


Igualmente, César. Como te dije, creo que no lo grabé esto, pero yo el año pasado usaba tus podcasts en mis clases y ahora la verdad que es un placer para mí que me invites a tu podcast, estar hablando con vos. Nunca pensé que podía ser posible. Así que muchísimas gracias. En serio.


Nada, un placer conocerte, Nico. Muchas gracias. Te mando un abrazo para Argentina, que tengo que visitar, porque como te he contado tengo familia... Bueno, ahora ya están muchos en Europa, pero algo queda de familia en Argentina y tengo ganas de conocer dónde se crió mi padre y que me cuente cosas. Así que nada, Nico, muchísimas gracias a ti y también estudiante a ti por escucharnos. Espero que hayas sacado mucho del episodio y yo te espero en el próximo. Te mando un abrazo grande. Chao. Chao.




Descarga el episodio en PDF:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Comments


bottom of page