top of page

E53 El mejor año de mi vida (en Valencia) y crianza en otros países con Nathalie de Escale Linguistique

Updated: Jul 3, 2024


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 53: El mejor año de mi vida (en Valencia) y crianza en otros países con Nathalie de Escale Linguistique


Estudiante, te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de español de nivel avanzado de Spanish Language Coach. Dos cosas importantes. Como siempre, puedes conseguir la transcripción y la guía de vocabulario que te recomiendo leer antes de escuchar el episodio de forma gratuita en la página web www.spanishlanguagecoach.co. Y en esa misma web también vas a encontrar un e-book que he escrito recientemente, se llama... El título es: Hablar español con la Inteligencia Artificial. Y es que no sé si lo recuerdas, pero en el episodio 39 tuve a una invitada un poco especial, porque era una Inteligencia Artificial que me entrevistó. A partir de ese episodio, recibí muchísimos mensajes de las personas que escuchan este podcast preguntándome que cómo lo había hecho. Así que he creado esta guía donde te enseño a cómo practicar tu expresión oral, es decir, hablar con la Inteligencia Artificial. Hay opciones de pago, es decir, hay aplicaciones y software que puedes pagar para tener este tipo de servicio, pero lo que yo te explico en la guía, en este ebook, es el paso a paso para hacerlo de forma gratuita. Esto, en todo caso, obviamente, no sustituye a los humanos. No queremos ser sustituidos por máquinas, pero sí que es un muy buen complemento para que puedas hablar y practicar tu español oral de forma diaria y cuando te venga bien, cuando tengas un momento libre.


La gente que lo ha usado me está dando un muy buen feedback, que están muy contentos con el uso, así que te recomiendo que también lo intentes. Igual no te gusta o igual te encanta y es una muy buena herramienta para hacerlo. Y de esto quiero hablar con mi invitada, Nathalie, de lo primero que quiero hablar contigo es de la Inteligencia Artificial y quiero saber tu opinión. Bueno, hola, ¿qué tal?


Muy bien. Estoy muy bien, gracias.


Es que ya hemos estado hablando un poquito antes. Y Nathalie, la conozco, hemos hablado bastante, conocemos bastante nuestras vidas, así que no me he preparado nada en la entrevista, que me lo sé todo.


No, pues la Inteligencia Artificial, si al principio yo tenía un poco miedo con respecto... O sea, en el tema en general, no solo para los idiomas. Pero sí, escuché tu episodio y me gustó mucho porque efectivamente yo también he probado el ChatGPT, por ejemplo, y he encontrado bastantes errores, gramaticales, cosas así. Pero lo que dices tú en tu episodio es la verdad. Entonces, sí, estoy de acuerdo con lo que dices, lo que piensas.


Claro. Sí, lo que digo es que efectivamente no nos podemos fiar de la información que nos da porque está en ocasiones desactualizada o al final, como es un agregado de información que encuentra en internet. En cuanto a las explicaciones gramaticales, muchas veces no las da bien, pero sí que es muy bueno para los ejemplos, para crear ejemplos utilizando determinados tiempos verbales, estructuras, utilizando un vocabulario, adaptándola a tu nivel. Entonces, creo que es un buen complemento para hacer esto.


Y hablar también. O sea, como siempre tenemos miedo, por ejemplo, yo en inglés no lo hablo como en español y como vivo en Inglaterra, a veces me cuesta porque tengo miedo de cometer algunos errores y cosas así. Pero al final, con esta persona que al final no existe, pues te dices: Da igual si me equivoco, y así a practicar.


Claro, es un modo de entrenarse, como digo, sin sustituir la interacción humana, pero es un modo para entrenarse antes de enfrentarse a la situación real, de alguna forma. Nathalie, has mencionado que vives en Inglaterra, pero eres francesa, viviendo actualmente en Inglaterra con tu familia, pero antes de eso has vivido en otros países. Cuéntanos un poco tu trayectoria vital y geográfica.


He tenido muchas vidas.


Has tenido muchas vidas.


Creo que es como los gatos, que tienen siete vidas o algo así.


Depende de la cultura. En diferentes idiomas y culturas tienen diferentes vidas.


Y lo divertido es que al principio nunca había pensado vivir algo así. Pero bueno, encontré a mi marido, que era mi novio al principio, y trabaja en una empresa que trabaja por el mundo. Entonces, nos fuimos a La Reunión, la isla cerca de Mauricio. Vivimos dos años allí. Después, nos mudamos a Egipto, dos años más. Después de Egipto pensamos volver a Francia, compramos la casa, todo, pensando que íbamos a quedarnos sin nada más, sin movernos. Pero al final no nos gustó tanto y por eso que estamos aquí ahora.


O sea que sí que volvisteis a Francia, pero al final os picó el gusanillo de volver a otro país diferente.


Es que lo echábamos de menos. O sea, la expatriación es una vida, yo digo, extraordinaria. O sea, vives como personas normales, clásicas, los niños, la escuela, comprar comida en el supermercado. Pero con este toquito que no tienes en tu país. O sea, vives experiencias como, ¿cómo decir? Extraordinarias, fuera de lo ordinario.


Claro, claro. Yo, a ver, solo he vivido en un país y además lo he hecho solo o ahora en pareja, pero mi pareja es de aquí, entonces es más fácil esa integración. Pero ¿cómo es hacerlo en familia y sobre todo con niños pequeños? Porque tus criaturas han estado en diferentes países desde que eran muy pequeños, ¿no? ¿Tú notas en ellos esa mezcla de culturas, de colegios en los que han estado, idiomas?


Sí, lo que intento es que, a pesar de todo, que tengan como el núcleo en Francia. Yo tengo a mi familia en Córcega, nací en Córcega. O sea, quiero que tengan algo porque siempre nos mudamos y para ellos es difícil, porque empiezan con tener amigos, crear como contactos y todo, y al final tenemos otra vez que pensar en la mudanza y todo lo que implica: nueva escuela, nueva casa, nuevo ámbito, todo. Y lo que he aprendido poco a poco con todas estas mudanzas es que si nosotros, los padres, estamos bien, los niños también, porque son como esponjas y sienten todo lo que tú sientes. Y al principio a mí me costaba muchísimo, porque para mí es importante la amistad, tener amigos y siempre que empezaba a tener mi grupito, teníamos que pensar en la mudanza y eso costaba mucho, muchísimo.


En este tipo de vidas de expatriados, las redes sociales que creas son con personas de ese país en el que te encuentras durante esos dos o tres años. ¿Son personas locales o son normalmente otras personas también expatriadas en tu misma situación?


Pues hay de todo. Por ejemplo, en Egipto, aquí también, pero en La Reunión, por ejemplo, que también es Francia, pero como vives a del otro lado del mundo, sí que hay cierta diferencia. Y vivía más con los locales. No sé si fue porque ellos también eran como isleños, pero como yo también de Córcega, no sé si fue por eso, pero sí, tuve como rápido el contacto con los locales, digamos. En Egipto, la dificultad es el idioma, porque depende de la gente, de su nivel social, ellos hablan o no inglés. Yo en este momento no hablaba tanto inglés como ahora. Y entonces, lo bueno es que encontré un grupo de amigos en el que podía hablar inglés, italiano y español. Y entonces, así, mezclándolo como un erasmus.


Un erasmus en los 30, en la treintena.


Entonces, sí. Y como trabajaba en un instituto francés, hablaba o español o francés.


Claro.


Y aquí en Inglaterra, la verdad, a ti a lo mejor te sale más fácil por tu pareja inglesa, pero a mí me sale bastante difícil. O sea, hablo con, por ejemplo, los padres en la escuela, de vez en cuando organizamos cosas o hay los cumpleaños también. Pero concretamente, decir: Te vienes a mi casa, yo voy a tuya a cenar y eso, me resulta difícil.


Todavía no has integrado eso. Sí. La verdad es que con el idioma inglés, yo no hablo tanto, a pesar de que vivo aquí, en los últimos años que me he dedicado a la enseñanza del español de forma profesional, no hablo tanto inglés porque aparte de que ha habido una pandemia y durante casi dos años estuvimos más o menos recluidos en casa o con poca vida social, todo mi trabajo es en español. Y luego con El Inglés, con mi pareja hablo. Tenemos un método donde hablamos un día español, un día inglés. Entonces, realmente hay semanas donde solo hablo inglés tres o cuatro días y solo con él. Así que tampoco tengo una vida con una inmersión en el inglés completa. Y luego vas al supermercado y sabes que en Inglaterra, al menos en Inglaterra, no sé, en otros lugares, tienes el self-checkout, que ni siquiera hablas con la persona trabajando en la caja. Así que muchas veces mi interacción en inglés es pedir el café a la camarera o al camarero que me atiende ese día. Nathalie, obviamente tu español es excepcional y además, una de las cosas que te ayudó a convertirte en profesora de español, porque eres profesora de español, que no lo hemos dicho. Y una hablante avanzada del idioma es tu estancia en España, concretamente en la mejor ciudad, Valencia.


Claro, obvio.


Fuiste de Erasmus, ¿verdad?


Sí, durante mi máster me fui de Erasmus con mi mejor amiga.


Cuéntanos un poco tus primeras impresiones de la ciudad, ¿cuándo llegaste?


O sea, Yo estudié en Niza, entonces sí que conocía la experiencia de vivir lejos de la casa de los padres y todo, pero siempre era Francia.


Tu cultura, tu idioma.


Sí, todo esto. Fue la primera vez, que concretamente me iba un año entero lejos de toda mi familia y en un idioma diferente. Sí que lo estudiaba desde hacía tres años, era el cuarto año cuando me fui, pero no había vivido la experiencia concretamente, la inmersión total. Entonces, tenía un poco miedo porque no sabía el funcionamiento del país en si y todo esto. Pero al final, creo que realmente fue el mejor año de mi vida, realmente. Me lo pasé fenomenal.


Qué bien.


No, porque hay muchos que piensan Erasmus, te vas de fiesta todo el tiempo, no puedo decir que no. Pero fue por la experiencia de vida, concretamente, que pude experimentar durante este año. Encontré a un montón de personas, hoy sigo en contacto con ellos, de México, Italia, Alemania, Suecia, o sea, de todo el mundo y me ayudó concretamente a... O sea, fue la primera etapa, además de mi expatriación.


Vaya que sí. Para dar un poco de contexto a las personas que nos escuchen, porque quizás no saben lo que es el Erasmus, es un programa de intercambio entre universidades para hacer un año o un semestre de tu carrera universitaria en otra Universidad de la Unión Europea. Entonces, yo, por ejemplo, también lo hice. Lo hice en Londres y Nathalie fue a Valencia con el máster. Y de hecho, no hay datos oficiales, pero se sabe que Valencia es la ciudad española con más estudiantes Erasmus ahora. Tradicionalmente era Granada, que es verdad que es una una ciudad estudiantil preciosa, pero ahora es Valencia. Aunque yo imagino que la experiencia de un Erasmus ahora en Valencia será diferente a la que tú tuviste, porque ¿tú en qué año fuiste?


Ay, no me acuerdo. En el 2007, algo así.


2007. Vale, o sea, hace ya un tiempo, hace 17 años. No, espera, no 17.


Muchos años, no cuentes, no cuentes.


Sí, bueno, hace algunos años. Lo digo porque Valencia, desde hace un par de años, cuando Forbes o Forbes, la revista Forbes, la declaró la mejor ciudad del mundo para vivir, fueron muchísimos expatriados, muchísimas personas que trabajan como nómadas digitales y se fueron a Valencia. Entonces creo que ahora la experiencia del Erasmus es diferente porque hay mucha más gente de todo el mundo en Valencia. Entonces, tú quizás tuviste la oportunidad de mezclarte más con los locales, no sé si fue el caso o si tenías un grupo bastante de Erasmus, el grupo típico de eso, de personas de toda Europa.


No, tuve los dos. Claro, empiezas conociendo a estudiantes Erasmus, pero también, no sé si sigue existiendo, pero había una asociación de estudiantes Erasmus. Eran españoles, valencianos, y proponían viajes así para los estudiantes Erasmus. Y como ellos, claro, eran españoles, también tenían amigos españoles, y entonces yo conocí también a españoles.


Eso está muy bien.


Sí, o sea, eso era la meta, no conocer a franceses. O sea, la única francesa con la que vivía era mi mejor amiga y siempre nos íbamos de fiesta con otras personas. Y lo divertido es que fuimos a una fiesta, estábamos hablando con un francés y él no sabía que éramos francesas. Y no le dijimos nada durante bastantes minutos, así, bastante tiempo, hasta decirle: Oye, somos francesas.


Sí, qué bueno.


Pero sí, la palabra era hablar español y no encontrar a franceses, porque si no, es una lástima, te pierdes muchas cosas.


Claro. Yo, en mi experiencia Erasmus en Londres, curiosamente viví en un... Viví un año en el mismo piso, en un edificio que pertenecía a la universidad, era como una residencia de estudiantes. Pero algunos de los estudiantes eran de todo el año como yo y otros se fueron a mitad de año. Entonces, la primera parte del año estuve con francesas, había como tres chicas francesas, un chico ruso y otro chico o danés, creo. Entonces, las chicas francesas siempre traían a muchos franceses, a sus amigos. Entonces, la primera parte de mi Erasmus en Londres fue bastante francés y bastante parisino en concreto, porque eran todos de París. Y la segunda parte fue más en inglés, pero no con británico, sino con estadounidenses, porque vinieron estadounidenses de otro programa que no es Erasmus, es otro programa diferente. Así que viví un Erasmus en Londres bastante, bastante francófono y luego más estadounidense que británico. Pero me gustó mucho algunas cosas que vi de la cultura francesa que desconocía. Y otras cosas que no me gustaron, como que fumaban un montón, todo el mundo fumaba. ¿Esto sigue siendo así en Francia, que la gente joven fuma tanto?


Sí, porque es como... ¿Sabes? Somos adultos, somos grandes y todo esto. Hay muchos. Pero bueno, por otro lado, como hay muchos lugares, o sea, ahora ya no puedes fumar como en España, ya no puedes fumar en espacios cerrados. Entonces, la gente fuma afuera y como hay muchos anuncios diciendo, hablando del peligro del tabaco y todo. Bueno, la verdad no tengo a muchos adolescentes o jóvenes en mi alrededor, tienen más o 30 o son niños, entonces no hay muchos, pero sí, la gente fuma.


Eso me sorprendió muchísimo, el hecho de que la gente joven fumara tanto, que a ver, que en España también se fuma, pero las generaciones jóvenes fuman mucho menos que sus padres en el pasado, porque hay más concienciación, porque las leyes son más restrictivas en cuanto a los lugares donde puedes fumar.


Y también como hay el cigarrillo eléctrico o electrónico.


En España lo llaman vape.


Sí.


El vape, sí. Pero luego hubo cosas también que me llamaron mucho la atención que desconocía, por ejemplo, que soy bastante besucones y me sorprendió también en España el tema de los besos. Somos muy besucones cuando conocemos a alguien, cuando nos despedimos. Sin embargo, en la cultura francesa, por ejemplo, cuando nos despedíamos, todo el mundo besaba a todo el mundo. En España, a un hombre, un hombre le daría la mano a otro hombre. Sin embargo, los franceses se daban besos entre sí, los chicos. Y eso me gustó, porque no es tan arcaico y tal.


Hay menos distancia.


Sí, hay menos distancia y menos diferencia entre sexos, que tampoco tiene mucho sentido. Yo ahora intento cuando voy a España, si voy a saludar a alguien, no diferencio entre hombre y mujer. O sea, si le doy la mano a alguien, le doy la mano a hombres y a mujeres. Si me despido de alguien que ya conozco o veo a alguien que ya conozco, siempre le doy un pequeño abrazo. La gente se queda un poco sorprendida porque no es habitual, pero es que pienso, ¿por qué tenemos que tener un saludo para hombres y un saludo para mujeres? Es que no me gusta, me parece supersexista y no me gusta, así que para todo el mundo igual.


Sí, para mí lo de la mano es más formal, digamos, en la oficina o no sé, alguien importante, entre comillas, digamos, y le vas a dar la mano, pero sí, prefiero también dar besos.


A ver, creo que lo de la mano cuando no conoces a alguien es la mejor opción, honestamente. Y sobre todo, yo entiendo que, por ejemplo, dar un beso a alguien que tiene barba a veces no es agradable, por ejemplo, es verdad. Entonces, creo que para alguien que acabas de conocer, dar la mano es la opción ideal y ya está, más simple. Y, Nathalie, antes de que acabemos, me gustaría hablar un poco de tu proyecto, porque, como he dicho, eres profe de español, eres experta expatriada, con muchos años a tus espaldas en este modo de vida y un poco has decidido combinar esas dos cosas y ayudar a otras personas francófonas a vivir esa vida de expatriados y expatriadas en países hispanohablantes. Cuéntanos un poco ¿cuál es el nombre del proyecto y de tu podcast y cómo surge y cómo ayudas a la gente?


Se llama Escala Linguistic, escale.linguistique, porque yo viajo mucho lo de la escala por los viajes, pero también por el aprendizaje, como no se aprende un idioma de un golpe, pero con etapas. Entonces, sí, se llama Escala Linguistic y también tengo un podcast, Ma version en español, el título está en francés, pero hablo en español, claro.


Mi versión en español, ¿no?


Claro. O sea, son relatos o experiencias como expatriada, pero también como profe. Y ayudo así a las personas que quieren mejorar su español, francófonos, que quieren progresar en español, les doy las herramientas y comparto también experiencias, porque para mí hablar un idioma. O sea, es muy importante también, por ejemplo, conocer la cultura o cosas así. No es solo aprender un idioma, sino poder expresarse, enseñar su manera, o sea, su personalidad. Y eso ayuda mucho cuando aprendemos un idioma. Y así, entonces, sí, doy clases o individuales o en grupo, grupales, como lo desee la gente.


Sí, sí, sí. Y Me gustó mucho cuando me dijiste el nombre, recuerdas de mi versión en español. Porque es verdad que una de las dificultades que encontramos cuando empezamos a hablar un idioma o cuando incluso ya tenemos un nivel intermedio o avanzado es poder sentirte en tu propia piel y sentir que sigues siendo tú y que mantienes tu personalidad. Que claro, hay muchas cosas a tener en cuenta. Las diferencias culturales, lo que es correcto y no es correcto decir. Quizás eras una persona muy sarcástica, que en tu cultura funciona muy bien ese tipo de humor o ese tipo de comunicación, pero en una cultura donde es muy literal, pues eso no se va a traducir bien. Hay muchas cosas a tener en cuenta.


Sí, y puedes sentir mucha frustración también. Yo sé que a veces, por ejemplo, estoy enojada por no sé qué en inglés y no puedo decirlo concretamente como quisiera, porque me faltan las palabras del vocabulario. Y sí.


Sí, sí, sí, sí, sí. Yo tenía una ex tía, y digo ex tía porque se ha divorciado de mi tío, entonces es ex tía, que es francesa. Y entonces su español es increíble, ha vivido en España también 30 años o más. Pero aunque estuviera hablando en español, siempre que se enfadaba, cambiaba el francés o si tenía que decir alguna palabrota, la decían siempre en francés, era automático, como no era capaz de expresar la ira, bueno, seguramente sí que es capaz, pero le salía de forma natural hacerlo en francés, era muy divertido. Cuando regañaba a mis primos, siempre lo hacía en francés porque se ponía nerviosa.


Sí, hago lo mismo con mi hija, la menor, le hablo en español y cuando empiezo a enfadarme, me salen las palabras en francés.


¿tú le hablas a tus hijos en español?


Pues con los dos primeros no, porque como el corso también es muy importante para mí, me dije hablar en francés, español, corso, va a ser mucho. Pero no sé por qué con la última hice todo. Y además, como ahora hay el inglés, son cuatro idiomas, imagínate. No hablo siempre en todos los idiomas, pero sí. Entonces, ella prefiere que le hable en español, entonces cada vez que pueda, le hablo en español.


Qué bueno.


Me contesta en francés, pero puede entender bastante, sí, bastante el español.


Y así tú practicas, no necesitas la Inteligencia Artificial, tienes a tus hijos.


Sí, sí, sí, sí.


Muy bien. Y ¿Ellos hablan ahora entre ellos en francés o los pillas hablando en inglés alguna vez?


No, o sea, la menor sí, cuando juega sola, la escucho hablar en inglés y no le gusta, me dice: Mamá, no, no, no, no. No me mires, no me mires. Entonces, la dejo, la dejo jugar sola. Los mayores no. Y como siempre hablamos francés en casa, porque están en una escuela inglesa, entonces no quiero que pierdan el francés.


Claro, claro, claro, 100%. Por supuesto, van a ser muy afortunados y muy poliglotas.


Sí.


Pues Nathalie, muchísimas gracias por esta charla contigo, ha sido un placer.


A ti.


Y me alegro de que hayas presentado tu proyecto. Dejamos los enlaces, los links directos a tu podcast y a tu web o Instagram en la descripción del episodio. Y un placer.


Un placer.


Nos vemos pronto. Y a ti estudiante, muchas gracias por escucharnos. Espero que hayas sacado un poquito de la conversación y te animo a escuchar el podcast de Nathalie, especialmente si eres el perfil de persona para el que ella habla. Te mando un abrazo muy grande y te espero en el próximo episodio. Chao, chao.



Descarga el episodio en PDF:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Comments


bottom of page