top of page

E54 Nomadismo digital: Luces y sombras de vivir en movimiento con Isabela


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 54: Nomadismo digital - Luces y sombras de vivir en movimiento con Isabela


Hola estudiante, te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de Nivel Avanzado. Hoy voy a hablar con alguien del que es probable que hayas oído hablar, porque la he mencionado en varios episodios de podcast, porque forma parte del equipo de Spanish Language Coach, Isabela. Pero antes de presentártela y hablar con ella, te quiero recordar dos cosas. La primera es que puedes utilizar la transcripción gratuita, la guía de vocabulario, que como siempre te recomiendo que leas antes de escuchar el episodio. Vas a tardar dos minutos en leerla y te va a resultar mucho más fácil comprender todo lo que decimos y poder integrar luego ese vocabulario en tu vocabulario activo, en la producción del español. Y la segunda cosa que te quiero a acordar es que el 22 de julio se abren de nuevo las inscripciones de todos los cursos de Spanish language coach. Así que si te interesa aprender conmigo en línea a tu ritmo de una forma estructurada, puedes ir a la página web y dejar ahí tu email en la lista de espera. Y ahora sí, voy a hablar con Isabela, que se me va a hacer rarísimo entrevistarte a Isabela.


Sí, muy raro.


Yo creo que tú eres, probablemente, una de las personas que más has escuchado este podcast, ¿verdad? Claro, porque no solo lo escuchas, sino que lo diseccionas, preparas las transcripciones, haces la corrección. Así que conoces muy bien.


Sí, tengo como...


Exacto.


Bueno, Isabela, hoy no vamos a hablar de trabajo, sino de algo que caracteriza tu vida, y es que tú eres una nómada digital. Quiero que me cuentes un poco, vamos a hablar de los pros y los contras de este tipo de vida. Antes de empezar a hablar hoy, hemos hablado de cómo un poco se romantiza este tipo de vida en redes sociales, que sí que es verdad que tiene muchos pros, pero bueno, también tiene sus luces y sus sombras. Primero cuéntame, ¿cuándo fue la primera vez o cuándo comenzaste este tipo de vida y por qué? ¿Qué tipo de trabajos habías hecho antes? Porque tú a lo que te dedicas ahora, que es a todo el tema de contenido online, no tiene nada que ver con lo que estudiaste en la uni, que fue derecho.


Nada que ver qué fue derecho, exactamente. Sí, fui abogada en algún momento. Pero hace como cinco años, soy Argentina, pero hace cinco años que me fui. No empecé a ser nómada digital en ese momento, porque me fui a Nueva Zelanda con una visa de trabajo. Me agarró la pandemia ahí, o sea que tuve que adaptarme al cambio. Y después de que me cansé de estar ahí en Nueva Zelanda como dos años y pico, me fui para Europa para viajar un poco y después volver a casa, pero ya con una idea de querer no volver a Argentina definitivamente y poder conseguir una libertad de trabajo trabajando online, remotamente. Entonces, empecé a formarme, coincidí con una prima que no conocía, en realidad, y prima segunda, prima lejana, y me dijo que ella estaba haciendo un curso. Había hecho un curso de asistente virtual y después estaba trabajando, tenía dos o tres trabajos en ese momento y me pasó el curso para que lo hiciera. Lo empecé, me llevó más tiempo de lo que esperaba y empecé a hacer un trabajo muy básico, muy mínimo para una empresa en Argentina. Y después volví a Europa. En el medio, yo viajaba haciendo house sitting o pet sitting, más que nada, que es esto de cuidar las casas de la gente y cuidarle las mascotas, más que nada.


No lo había escuchado en mi vida. Pet sitting.


No sabías esto, César, de verdad. Pensé que lo habíamos hablado en algún momento. Sí, recorrí muchísimos lugares así y viajé como por un año entero moviéndome de casa en casa, hasta que empecé a sentir la necesidad como de tener una base y para todo esto todavía seguía sin tener un trabajo que me pudiera sustentar completamente. Y me asenté. Se dio la casualidad que una habitación en un piso en un Sitges de una amiga se desocupaba. Y me asenté ahí.


Muy cerca de Barcelona, ¿no? Sí.


Muy cerquita de Barcelona. Y apliqué a una publicación que encontré de Spanish Language Coach y acá estamos, hace un año.


Y efectivamente, ya hace un año y luego, después de estar un tiempito en Barcelona, decidisteis tu chico y tú hacer las maletas e iros a un lugar, no sé si mejor o peor que Barcelona, bastante diferente y exótico. Y ahí es cuando empieza de verdad vuestra vida como nómadas digitales al 100%.


Como nómada, sí. Y no tan nómades, porque al final estoy en Indonesia, en Lombok, que es una isla al lado de Bali, todo el mundo conoce Bali, pero no tanta gente conoce Lombok. Y después de tantos años de viajar, yo ya un poco huyo de los lugares muy saturados y muy masificados de turismo. Entonces, esta isla que yo ya había estado, me pareció perfecta y nos vinimos para acá. Y acá, más que salidas del país para hacer visas, no hemos hecho y algún viaje interno dentro de Indonesia. O sea que lo de nómadas no es tan nómades, porque a la par eso, necesitas como... El movimiento cansa un poco. Entonces, moverse y estar trabajando a la par es bastante agotador. Entonces, esto de que estos nómades digitales en redes sociales, por ahí no sé hasta qué punto son completamente sinceros con la cantidad que viajan y los lugares. O sea, los lugares que visitan, claro, pero no sé por cuánto tiempo podés sostener una vida nómade saltando de, semana por semana en lugares diferentes. A mí se me volvió muy agotador. Entonces, decidimos instalarnos acá, tener nuestra casa con nuestra oficina y mudarnos básicamente a...


Claro, sois más bien residentes, ¿no? ¿Sois residentes en.? Claro.


Somos más bien residentes? Sí. En realidad no, porque igual tenemos que salir del país cada... Ese es una contra del nomada digital, que es el tema de visados, porque no muchos países ofrecen visa de nomada digitales o los que la ofrecen no son tan simples como por ahí te las venden. Entonces, en este momento tenemos una visa y cada dos meses tenemos que salir de Indonesia y volver a entrar. Ahora acabamos de volver de Kuala Lumpur.


Es verdad que estuvisteis en...


Y salimos a Kuala Lumpur cada vez que tenemos que salir, porque es la entrada la más fácil, la entrada y salida más fácil del país.


La verdad es que es verdad que desde fuera... Primero, para las personas que nos estén viendo en vídeo, se puede apreciar la diferente tez que tenemos, el diferente tono de piel. Isabela tiene un pantone muy diferente al mío ahora mismo, porque estás súper morena. O sea, es verdad que estás en un destino bastante... Yo nunca he estado en Indonesia. La verdad, pero por las fotos que he visto y vídeos, es bastante exótico. Imagino que vas bastante a la playa, hace buen tiempo, aparte de las tormentas y tal. Y que imagino que una de las cosas buenas de estar en un destino así es que puedes disfrutar de la naturaleza, que tienes una flexibilidad bastante amplia con el trabajo, que no tienes por qué estar trabajando un horario de oficina si no quieres. Y eso es verdad que es muy atrayente, es muy atractivo, pero al mismo tiempo pienso que es verdad que los humanos somos animales de costumbres. Y yo pienso en viajes, por ejemplo, me gusta viajar. No soy una de estas personas que viven para viajar y todo eso, pero me gusta viajar de vez en cuando. Pero sí que es verdad que a veces cuando viajo pienso: Tengo ganas ya de llegar a casa y volver a la rutina, porque comes mucho fuera, cambias de costumbres, los horarios. No sé cómo tú gestionas en los últimos dos años que te has movido bastante o desde la pandemia, que has vivido como en cuatro países diferentes, ¿cómo has ido gestionando eso? Y sobre todo, algo para mí también importante, es la red social, porque claro, una red social no se hace de la noche a la mañana. En Argentina está tu familia y luego puedes conocer a gente en otros países, pero toma tiempo, crear nuevas amistades y tener una red social de seguridad. ¿Cómo has gestionado tú esa incertidumbre y falta de red social y demás?


Bueno, no tan bien como me gustaría, la verdad. Sobre todo porque al estar en destinos muy turísticos, la gente está de paso. Entonces, crear redes de apoyo y redes sociales es bastante complicado, porque la gente viene y se va. Y por ahí, conociste a alguien en alguna actividad que haces o en algún deporte o lo que sea, pero cuando les preguntás hasta cuándo están, a menos que sea gente que también vive en el lugar, muchos están por una semana, 10 días. Entonces, es bastante complicado. Lo que sí trato es de estar bastante en contacto, sobre todo con mis amigos en Argentina, mis amigas en Argentina, vía WhatsApp o lo que sea. Pero para serte honesta, es bastante dura la parte social, cómo cultivar redes sociales. Yo estoy con mi pareja, entonces eso lo hace un poco más simple, pero a la vez recargas o todo termina ahí. Entonces, es como las dos caras de la moneda, como si estás con tu pareja, no estás solo, pero entonces también terminas cerrándote un poco más a que bueno, estoy con mi pareja. Entonces, creo que si estuviese sola me hubiera forzado a vincularme un poco más. Pero a la vez esos vínculos también serían como muy pasajeros. Y no sé si es la edad o el tiempo que ya llevo viajando, que ya no puedo, como que ya no tolero más despedidas y hacerme muy amiga o muy cercana de gente para después tener que no verla nunca más. Si bien igual sigo en contacto con un montón de gente que he conocido viajando, pero bueno, no es lo mismo, nunca sabes si te vas a volver a ver, si vas a volver a coincidir. Cuando pasa, es hermoso, pero es complejo. Las redes sociales son complejas. Y las diferencias horarias en este lado del mundo, por ejemplo, para mí, para hablar con Argentina, son como 12 horas o 11 horas.


Hay una ventana muy pequeña.


Coordinar es... Las conversaciones son eternas. Muy pequeña, que es las mañanas o las noches. Y las conversaciones de WhatsApp son eternas, porque o la otra persona se duerme o yo me duermo. Entonces, respondés al otro día y siempre estás pidiendo disculpas por: Perdón, me colgué. En ese sentido estoy un poco con ganas de volver a Barcelona para estar un poco más cerca. Y también el choque cultural es diferente. O sea, si bien está buenísimo viajar porque aprendes un montón de otras culturas y te encuentras en situaciones que de otra forma quizás no te encontrarías, y los choques culturales son muy grandes.


Sí, háblame un poco de esto, porque todo lo que has recibido de ti cuando hemos hablado, siempre me has hablado de cómo los locales os han ayudado un montón, que han facilitado vuestras primeras semanas, cuando encontrasteis el lugar, que incluso hicisteis amistad con alguno. Pero háblame un poquito de esos choques culturales también.


Sí. Los indoneses son amorosos, porque realmente no tengo nada que decir. Son realmente personas amorosas, como superabiertos a ayudarte, a darte una mano, a preguntarte. Enseguida, ya te preguntan de dónde sos y a dónde vas. Si te encuentras en la calle en la moto, ¿dónde vas? En vez de decirte hola, ¿a dónde vas? Son amorosos, pero a la vez nunca vas a dejar de ser el bule. El bule acá es como... No sé bien cuál es la traducción, pero es como... No es expat, pero es como el extranjero.


Como guiri, en España.


Y Nunca. Como un guiri, sí, una cosa así. No es despectivo ni nada hasta donde tengo entendido, pero es que los nenitos chiquitos en la calle te gritan bule bule, bule. Que no hablan inglés, pero te gritan bule bule, porque claro, también es muy difícil, a menos que seas asiático y tengas rasgos asiáticos, no pasar como un bule. Es evidente que... Nosotros vivimos encima en un pobladito pequeñito, no estamos en la parte más turística por lo mismo, porque huimos de eso. Y claro, somos creo que los únicos extranjeros a la redonda en este pueblito. Entonces, los nenes ya nos conocen, nos llaman por nuestros nombres o nos dicen bules. Y eso he hablado con gente que vive acá hace 20 años y siguen siendo los bules, como que si bien ellos son superabiertos y superamorosos, nunca te van a aceptar como uno de ellos. Entonces, tenés que lidiar con eso también. Me imagino que criar un hijo acá también debe ser duro porque va a ser el niño bule eternamente. Y es un poco duro, no porque ellos te maltraten ni nada por el estilo, sino porque nunca te vas a sentir completamente integrado. Ni aún hablando el idioma, porque yo un poquitito he aprendido básico, pero como para tratar de que también no sientan que soy el turista que viene a gastar mi dinero y nada más, sino que vivo acá y me interesa su cultura. Aunque hables el idioma, no, seguirás siempre siendo el bule.


Me puedo imaginar. Y ahora que mencionas esto, tu esfuerzo por al menos conocer un poquito el idioma y la cultura, tú eres una persona bastante comprometida con la sostenibilidad y con muchas otras cosas. Entonces, ¿cómo manejas tú el hecho de ser una nomade digital o expatriada sin poner en riesgo las comunidades locales o favorecer la gentrificación? ¿Cómo has hecho tú para un poco ¿Cómo equilibrar esto? Porque hay gente a la que no le importa nada y dice: Bueno, yo hago lo que me da la gana o no tengo ningún interés por conocer a esta gente ni su cultura y estás viviendo en su país.


Ya, exacto. Es que a mí me parece que... Al menos esa es mi forma como de viajar y ha sido siempre... Si no me voy a un poquito inmiscuir en la cultura y un poquitito averiguar cómo va su vida y cuál es su rutina diaria, no sé, como que siento que es como si no estuviera, como si realmente estuviera de vacaciones. Entonces, me interesa, por la cuestión de la sostenibilidad, Indonesia tiene un gran problema de tratamiento de la basura y ellos no, no lo ven como algo, no lo ven como un problema. Es la gente que baja el vidrio del auto y tira lo que esté comiendo por la ventana. Entonces, ahí también hay choques culturales, en donde yo tampoco me puedo poner a quejarme de la basura que hay alrededor mío, porque para ellos no es un problema, o si es un problema, tienen problemas más urgentes. La escuela es paga, por ejemplo, acá para mandar los niños a la escuela tienen que pagar y bastante dinero. Entonces, ese choque cultural es bastante complejo, porque tenés que un poco dejar a un lado, no tus ideales, pero tus prejuicios, seguro, y entender que son culturas muy diferentes. Creo que cualquier cultura. Yo no he estado tanto en Asia, en otros países, más que muy de pasada, pero creo que es muy diferente Asia. Con nuestros valores, son muy diferentes a los de ellos. Las religiones son diferentes también. Entonces, están muy marcados por la religión. Tienen un sentido de comunidad muy fuerte, que eso es muy bonito verlo. Como que no es un país rico para nada, pero entre ellos se ayudan muchísimo y ayudan al vecino. La semana pasada, había un evento, creo que es la finalización de... Creo que es la finalización de la peregrinación a la Meca, y nuestra amiga, que es esta persona que yo siempre te cuento, compró una vaca y la sacrificó. Y nos invitó. Nos invitó porque es una ceremonia y todo, pero yo tampoco como carne, o sea, también soy vegana. Entonces, me encontré como en una situación de: Bueno, no quiero faltar al respeto y no ir, porque me estás invitando a que es superíntimo y donde no habían bules. No quiero faltar respeto, pero yo no quiero ver esto. Así que fuimos a su casa, lo hizo en su casa, porque después le da la carne a todos los vecinos. Y me fui para adentro. No pude. O sea, mi pareja me dijo: Yo creo que esto no va a ser buena idea que vos lo veas. Y donde me dijo eso, yo me di vuelta y me fui. Entonces, todos esos valores y esos choques culturales tenés que, hay que aprender a manejarlos sin faltarles el respeto, porque eso nos había invitado a una situación superíntima donde hay una ceremonia y yo era como...


Claro, hay que buscar un compromiso entre tus propios valores, ideales y lo que tú sientes. Y aceptar lo que es local, obviamente.


Sí.


Claro. Y Isabela, ¿tú puedes recordar en cuántas casas has vivido en los últimos 10 años?


Uf. Más de 20. Creo que más de 20.


Vale, yo estaba pensando, no sé si 20, pero si no 20, por ahí también. Yo creo que mínimo, mínimo, mínimo, 12. Y estaba pensando en el concepto de hogar, no de casa, sino de hogar. Que cuando somos pequeños o cuando somos chiquitos, ¿qué dirías tú? Que muchas veces cuando hablo contigo me viene a utilizar la forma más argentina de hablar.


Argentinadas.


Como digo computadora cuando estoy contigo, nunca digo ordenador. Cuando somos chiquitos, obviamente nuestra casa en la que nacemos, normalmente pasamos años ahí. Entonces, tienes ese concepto de hogar, de tu habitación, de todas tus cosas que vas añadiendo. Pero es verdad que cuando tienes un tipo de vida, ya sea de nomada digital o porque vives en una gran ciudad o en grandes ciudades y te tienes que estar cambiando de casa frecuentemente, un poco aprendes a soltar, a que no te importe tanto la decoración de la casa e intentar evitar acumular cosas, intentar darle más valor al libro electrónico y no comprar libros físicos, porque sabes que luego los vas a tener que estar moviendo de un lado para otro. Pero luego es verdad que a mí me encanta esa idea del hogar y me encanta visitar, por ejemplo, en Londres, últimamente he visitado muchas casas, museos de personajes históricos. Por ejemplo, el otro día fui a una casa de estilo victoriano de un pintor y me encantó porque la casa no podía ser más barroca, había un montón de cosas, un montón de detalles de su vida y era como nuestra generación, y especialmente la gente que tiene un estilo de vida como el tuyo, es muy difícil crear ese tipo de casa, ese tipo de hogar. ¿Tú echas de menos un poco esto o añoras decir: Jolin, me encantaría tener una casa y decorarla como yo quiero, poner los muebles, invertir en decoración, hacer cosas yo misma para la casa? ¿Añoras un poco este concepto de hogar?


Un poco sí, un poco sí, bastante, te diría. De hecho, cuando el año pasado me mudé a Sitges, la primera sensación de hogar que tuve fue porque en uno de los pet sitting que hice, la dueña de la casa me regaló una taza. Y pude tener una taza de nuevo, después de muchos años de andarme moviendo y tal. Porque si bien yo hacía pet sitting, entonces las casas están armadas. No es como que este es un hotel o un departamento de alquiler que no tiene más que lo básico. Eran hogares, entonces eso creo que me ayudó un poco. Pero cuando llegué a Sitges y primero vacié mi valija, mi maleta, en un placard, en el clóset, de nuevo, después de años de solo viajar con una carry-on, eso fue como el primer sentir estar en casa, como tener un hogar y después poder usar mi taza todas las mañanas. Y ya lo vengo hace rato necesitando, por eso acá en Indo armamos nuestra casa, compramos los muebles que queríamos. Armamos una casa, realmente, armamos un hogar. Por más que no vaya a ser nuestra casa de toda la vida, la armamos como sabiendo que primero que trabajamos acá, tenemos una rutina de más o menos normal, a la que cualquier otra persona tendría, armamos una casa, armamos un hogar. Y creo que ya no puedo volver al salto de un mes en un lugar y un mes en el otro.


Y tener eso, algunos elementos que sientas tú, que te incluyen a ti, que sea una taza, aunque sea las cuatro sillas que tengas en casa y que has decidido poner tú. Y por último, Isabela, decíamos esto, que un poco en las redes sociales muchas veces se romantiza la idea de vivir diez días en un país diferente cada día, trabajar de forma flexible, que aunque trabajes de forma flexible, todavía tienes que trabajar. Te quiero decir, trabajas las mismas horas que si trabajases en una oficina, que simplemente lo puedes hacer de una forma un poquito más flexible. Se romantiza mucho estas ideas. ¿Tú qué le dirías a alguien que te dice: Me gustaría hacer ese tipo de vida que tú que tú tienes? ¿Le advertirías de algo? Le dirías: Bueno, está bien, pero ten en cuenta que esto va a pasar o que vas a necesitar este tipo de cosas o que esto no es tan bonito como lo pintan. ¿Qué recomendarías a una persona que tiene en mente hacer algo así?


Primero eso, que la posibilidad de reinventarte está buenísima. Que realmente yo nunca hubiera pensado cuando estudié Derecho y cuando trabajé esos años de abogada, que iba a terminar haciendo lo que estoy ahora, que me gusta mucho más, por cierto. O sea, la posibilidad de reinventarte es real, pero es verdad que también es agotador el nomadismo constante. Entonces, a menos que por ahí tengas 20 años y tengas más energía, que se te haga todo más fácil. Y también la flexibilidad que tienes a los 20 años no es la misma que tenés a los 30, entonces te vas a encontrar con momentos en donde querés un poco largar todo y realmente sentirte en... Formar un hogar y tener como una base. Creo que no...


Hay fecha para sentar cabeza.


Yo creo que sí. Más tarde o más temprano, creo que no podés sostenerla eternamente, porque te empiezan a hacer falta cosas. Estar lejos de tu familia también es algo que no hablamos, pero es como algo que siempre tira amigos y familia, donde sea que estén, ya sea que estén en tu país o en otro lado, eso siempre tira. Y volver de vacaciones no es suficiente. Volver como por un mes, nunca... Como que no sos de ningún lado. Eso termina pasándote y es difícil lidiarla. Sos de todos lados, pero de ningún lado a la vez. Ese sentimiento es...


Claro.


Hay que lidiar.


Claro. Fíjate que yo he escuchado de que ahora... Claro, el nomadismo digital empezó relativamente hace poco, imagino que una década o así, y que ahora hay personas que se niegan a sentar cabeza, pero sin embargo, han seguido con sus proyectos vitales y, por ejemplo, han encontrado pareja o incluso han tenido hijos, y que hay grupos de nomadas digitales que contratan a profes para que eduquen a sus hijos y continúan con su nomadismo y van cambiando de país, pero ahora lo hacen en grupos, en plan tribal.


Ya. A ver, que está buenísimo. Hay que ver esos niños criados en esa generación qué dicen en 10 años también o en 20 años. Porque también me parece que para criar un niño es importante también darle un grupo, y un grupo constante, porque nosotros podemos entender que la gente está de paso y se van, pero no sé hasta qué punto un nenito pequeño puede... Si bien son superflexibles, porque eso también es cierto, no sé, a mí me parece que como... No sé, yo tengo muy buenos recuerdos de la escuela y de mis amiguitos de la escuela, no sé si podría como sacarle eso a un niño.


Sí, es verdad. Y de tener eso, la estabilidad de tener tu hogar siempre que sea el mismo, la misma escuela, el mismo grupo de amigos, el mismo parque, la misma rutina, las mismas costumbres. Sí, eso es cierto. Bueno, imagino que es como tu vida, pros y contras de todo esto. Pues Isabela, muchas gracias. Ha sido un poco extraño hablar contigo así en formato entrevista.


Sí, en cámara.


O sea, en cámara no, pero grabado.


Al principio te notaba un poquito más tensa, pero luego te has relajado. Luego ya has sido tú. Bueno, y ahora os volvéis a Barcelona durante un tiempo. Así que vuelta a España.


Sí, a ver si nos vemos en Barcelona, César.


Será más fácil que yo vaya a Indonesia. De momento, sí. O quizás soy yo el que me convierto en nomada digital en el futuro, quién sabe.Quién sabe.


Quién dicen.


No sé, la verdad es que no me importaría. No haría nomadismo digital, como tú mencionabas que hacen personas de estar dos semanas en un sitio y en otro, pero sí que me gustaría vivir en otro país que no he vivido todavía en el futuro. Así quetengo que hablar con el inglés.


¿Dónde?


Pues fíjate, me gustaría ir a América Latina, a un país hispanoamericano especialmente. Argentina es una posibilidad, porque además no tengo raíces argentinas porque mi familia emigró a Argentina, pero sí que tengo familiares argentinos porque nacieron allí y se...


De tu ciudad encima.


De mi ciudad. Sí, sí, sí, sí. ¿Te acuerdas?


Qué fuerte. Y nunca he estado en Argentina. Así que me encantaría visitarlo y quizás, ¿por qué no? Vivir ahí durante un tiempo. Nunca se sabe. Bueno, ya hablaremos de esto. Isabela, muchísimas gracias por aceptar la invitación.


Muchas gracias por la invitación.


Encantado. Y a ti estudiante, muchas gracias también por escucharnos. Espero que hayas disfrutado de la charla y que si tenías en mente convertirte en nomada digital, que lo tengas ahora un poquito más claro con sus pros y con sus contras. Yo te espero en el próximo episodio. Un abrazo muy grande. 



Descarga el episodio en PDF:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Comments


bottom of page