top of page

E55 Americanizándose y bloqueos con los idiomas con Lydia

Updated: Jul 17, 2024


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 55: Americanizándose y bloqueos con los idiomas con Lydia de Spanish In Tuition


Hola estudiante. Te doy la bienvenida a un nuevo episodio de Spanish Language Coach. Y hoy tengo conmigo también a una miembra. ¿Miembra o miembro, Lydia?


Miembro.


Miembro. Vale. No sé si ya lo ha aceptado lo de miembra la Real Academia Española.


Lo de miembra no me suena, pero si quieres lo miramos en un momento, a ver.


Si quieres mirarlo y yo mientras voy, continúo con la introducción. Bueno, con una miembro o miembra, ahora te lo confirmamos, estudiante de Spanish Language Coach, que es Lydia, es profe de español. Si has escuchado el podcast de nivel intermedio probablemente ya conozcas su voz, porque hizo un episodio el año pasado. Hoy vamos a hablar con ella de EE.UU. porque se acaba de mudar o se ha mudado hace poquito a este país. Y vamos a hablar de eso sobre todo, además de otras cosas. Pero quiero recordarte que puedes utilizar la guía de vocabulario que siempre preparamos para entender mejor el episodio. Ya sabes que hablamos muy rápido los españoles sobre todo y Lydia también es de España. Y también la transcripción del episodio, si la quieres usar para seguir el episodio un poquito mejor y las flashcards también. Lo tienes todo en la página web www.spanishlanguagecoach.com. Y también aviso, el 22 de julio abrimos las inscripciones a los tres cursos de español diferentes niveles y ahí puedes ver toda la información. Si te interesa, dejar en la lista de espera tu email para que te avisemos en cuanto estén abiertos. Hoy estaba Lydia, que no te lo he contado. Hoy he ido al British Museum, al Museo Británico y lo he visitado un montón de veces porque claro, es gigante y realmente sí. ¿Tú has estado?


Sí, sí, estuve hace unos años.


¿Y cómo fue tu experiencia como turista? ¿Lo viste entero?


Yo fui a ver una exposición de Asiria o algo así, si no recuerdo mal. Entonces sí que vi parte del museo pero me centré más en la exposición. No, creo que no lo había entero. No.


Vale. Es que yo creo que como turista, si vas un día para pasar tres, cuatro o 5 h máximo que puedes estar en un museo, es casi imposible verlo todo porque es gigante, hay muchísimas salas, hay exposiciones también. Entonces yo lo que he estado haciendo es cada x meses voy y veo un trocito. Y estaba pensando, esto es como un poco ahora que estoy volviendo a hacer un curso de idiomas online, un curso de francés, es un poco como voy repitiendo la experiencia de ir, pero cada día veo un poquito y la próxima vez que voy sé más o menos lo que me voy a encontrar, es decir, cuánto tiempo voy a invertir, cuál es la estructura, dónde tengo que fijarme, qué puedo hacer después de ver lo que he visto o dónde me puedo informar más. Estaba pensando un poco que la ventaja de los que vivimos aquí, podemos visitar museos tan grandes, es poder volver cada día y aprender en profundidad que es también cómo se aprende un idioma. Bueno, después de esta metáfora siempre lo hago fatal, Lydia, porque siempre me pongo a hablar con la invitada o el invitado y luego ya después de 5 min les digo preséntate. Lydia, preséntate por favor.


Bueno, pues me llamo Lydia, soy de España, del noreste, de una región que no es muy turística y no es muy conocida. Mi ciudad se llama Zaragoza y bueno, desde hace un par de meses vivo en EE.UU. así que estoy viviendo un poco los contrastes culturales, aunque ya había visitado bastantes veces el país. Pero bueno, nada, colaboro contigo desde hace tres años o algo así, creo. Y nada, eso.


Tengo que decir que Lydia ha sido muy generosa porque literalmente le he dicho hace 2 h: Lydia, grabamos un podcast juntos un episodio y ha dicho bueno, además que la diferencia horaria ¿ahora que son las 9:00 a.m?


No, son ya las 11:30 casi hay 8 h con Londres, desde aquí.


Ya es una hora prudente. Vale, vale, vale. ¿Lydia, estás viviendo el sueño americano?


Bueno, con las temperaturas que vamos a alcanzar hoy, te diría que el infierno americano, porque vamos a llegar como a 46 o 47 grados centígrados, que son algo así como 115, 116 Fahrenheit, así que de momento estoy asada. Pero bueno, la vida aquí es agradable, no hay tantas diferencias como parece cuando le dices a la gente que te vas a vivir a otro país: Oh, vaya cambio. Bueno, la vida en otro entorno sigue siendo la vida con tu rutina y tus cosas normales, así que ni sueño ni pesadilla. Estoy viviendo en otro lugar.


¿Imagino que para ti sí que es cierto, porque como tú te llevas tu trabajo, da igual en el país en el que estés, no? Tienes tus estudiantes, tienes tu proyecto, colaboras con Spanish Language Coach también. Tu vida profesional no ha cambiado, es decir, no te has ido por una cuestión profesional sino por otras cuestiones. Y es verdad que ese aspecto de la vida, que son muchas horas en el día, no ha cambiado. Y quizás esta transición entre países es más suave.


Sí, sí. Supongo que si te tienes que enfrentar a un entorno laboral diferente desde el principio sí que hay bastante contraste porque ya aterrizas directamente en otro entorno, con distintas costumbres, distintas culturas y demás. Pero en mi caso la transición está siendo bastante suave en este sentido. Sí, que hay diferencias en el día a día. Echo mucho de menos caminar. Yo vivía en una ciudad, en el centro de una ciudad y podía ir caminando prácticamente a cualquier sitio y aquí pues la cafetería más cercana la tengo como 20 min caminando. Hay que coger el coche para todo. Pero aparte de eso, pues bueno, pequeñas cosas que hacen que el día a día sea un poco diferente a tu lugar de origen. La estructura de las ciudades sí que es muy diferente, que hace que tu vida sea diferente y que haya que depender mucho del coche.


Pero bueno, hay mucho espacio. ¿Es una de las cosas que más llama la atención de EE.UU. no? De algunas ciudades imagino que también están muy compactados, pero en la mayoría de ciudades y pueblos hay mucho espacio para todo y también eso hace que las distancias sean más largas pero que podáis vivir en casas muy amplias.


Sí, sí, el espacio es una diferencia muy grande. En Europa es un superlujo vivir en una casa de más de 100 m². Bueno, súperlujo, es una casa grande si vives en más de 100 m, de 150 m ni hablamos.


En una ciudad desde luego es un lujo.


Ahora sí. Y aquí es bastante normal, casas de 200 m, 200 y pico, que son como tres apartamentos normales o tres pisos normales en España la verdad es que sí, en ese sentido sí que, sí que hay diferencia. No te das con los muebles.


En EE.UU. no tenéis la lavadora en la cocina como en España.


No, eso yo creo que es un choque cultural que se llevan ellos cuando llegan a Europa. Eso de la lavadora en la cocina, lavar la ropa sucia donde cocinas aquí suele haber un cuarto de la colada y yo aquí tengo un choque cultural porque nadie tiende nada fuera, ni siquiera con una ola de calor. Entonces yo me niego a emplear la secadora.


Con 45 grados.


Me he comprado como un tendedor de estos portátiles para ponerlo así en la terraza discretamente para que no se vea mucho y poder tender allí algunas cosas que no sé, me da pena gastar tanta energía.


Claro, aparte es que la secadora yo no soy muy fan. Bueno, igual las secadoras que tenéis allí son la leche. Yo he tenido secadora en Londres porque es verdad, cuando vivía en un piso con cuatro personas, éramos cuatro personas, no se secaba la ropa nunca, pues había que usar la secadora a veces pero no me gusta. Se arrugaba la ropa, olía raro, no me gustaba nada la experiencia. Y cuando hay un poco de sol en Londres yo salgo fuera del jardín, pongo el tendedero, tiendo y estoy súper feliz de poder secar la ropa al sol que aparte de que es más sostenible y ahorras energía como que la ropa se queda mejor.


Se estropea menos, no? Porque al fin y al cabo que esté dando ahí vueltas durante 30 o 40 min en aire caliente para la ropa si es un poco delicada, no es muy bueno, pero sí, sí, sí.


Y ahora, después de dos meses, me has hablado un poco de lo que te has traído de España, con tu pequeño tendedero, discretamente tendiendo la ropa, pero has notado ya algo que digas: Uy, me estoy americanizando o estadounizando, aunque digas esto estoy empezando a hacerlo. A ver, y no es de mi no lo traigo yo de fábrica.


No lo traigo de fábrica. Ir al supermercado más informal, digamos.


En pijama o, 


No, con ropa de deporte y cosas de esas. Yo en España me cambiaba y me vestía normal para ir al supermercado. Aquí si vuelvo del gimnasio o algo así, pues, pues así caigo en el supermercado. La gente aquí creo que viste muchísimo más informal así en general. Entonces a veces dices bueno, da igual, soy una más, no se nota mucho la diferencia. Depende, ahí en estados y hay en ciudades donde la gente se súpermega arregla y van esa gente súperarreglada. Pero en general yo creo que como se hace mucha vida, a lo mejor en el coche, no sé, es un poco diferente. Es un poco diferente la manera de arreglarse y de vestirse.


O a lo mejor que son sí, es un ambiente más relajado, no?


Sí.


Esto yo recuerdo hace 11, 12 años, cuando hice mi Erasmus en Londres, viví durante un tiempo con estadounidenses. Una de mis amigas estadounidense, Vicky, me decía que ella alucinaba y sobre todo los primeros meses en Londres ella pensaba a ver, estamos hablando de hace 12 años, vale. Pero ella decía es que todos los hombres europeos parecen gays, ¿no? Por el estereotipo de que un hombre gay se arregla más. Digo pero a ver, es que para ti el estándar de arreglarse es muy bajo, te quiero decir. Dice ya, pero es que yo estoy acostumbrada, en EE.UU. ella era de se me ha olvidado, en Nueva York, este lugar donde está la feria de atracciones, el parque de atracciones tan famoso Coney Island. Ya era de Coney Island. Dice de donde yo soy no ves ni hombres ni a mujeres tan arreglados, vamos, pues con ropa deportiva o con ropa más informal. Y le sorprendía mucho que especialmente los hombres pues llevaran pantalones chinos, camisas, se peinaran con gomina y con cera y eso le llamaba mucho la atención.


Bueno, estamos hablando de estereotipos, pero depende de la persona, depende de la situación. Pero sí, en general yo creo que sí que hay un estilo un poco más informal que en Europa.


Los europeos nos producimos demasiado.


Sí, sí. Luego el tema este de las chancletas con calcetines que se está poniendo de moda, a mí todavía me duele un poco.


Sí, pero esto es una moda que establecieron los alemanes en los años 90 en España.


También es verdad, también es verdad. ¿Pero por eso me duele, no? Porque me retrotrae para decir no entiendo, no entiendo esto.


Pero fíjate cómo son las modas. Yo no me lo he puesto nunca en mi vida esa combinación. Pero yo cuando lo empecé a ver en Londres también como hace dos años o así, la gente joven especialmente, pensé qué horror. Pues ahora cuanto más lo veo, menos feo me parece. Sí, el poder de la exposición.


Sí, sí. Sí que es verdad que, por ejemplo, cuando lo ves en aeropuertos y tal, que si tomas vuelos muy largos no sabes ni cómo vestirte, dices bueno, aquí tiene un pase y ya empiezas a decir bueno, ya no molesta tanto. Pero sí, sigue siendo un poco chocante.


Y algo de lo que no hemos hablado y que es muy relevante para este podcast porque nos escuchan muchas personas que aprenden español, tú como estudiante de inglés avanzada de sí, como estudiante de inglés o hablante de inglés de nivel avanzado. Yo soy el que no tiene un nivel avanzado de español ahora mismo. ¿Cómo ha sido ya esa inmersión en el país? ¿Estar viviendo allí durante dos meses? ¿Has tenido pequeños momentos de bloqueo o en qué situaciones te ves un poquito más insegura? ¿En qué situaciones te ves muy segura?


A ver, depende mucho de muchas veces creo que depende mucho de la situación, del acento de la persona que te va a hablar, si te esperas la pregunta o no. A veces cuando alguien me pregunta algo de la nada y estoy despistada es como ay, ¿qué ha dicho esta persona? Cuando te preguntan algo totalmente fuera de contexto. Y eso sí que me frustra bastante porque luego te das cuenta que son cosas que sabes perfectamente. ¿Pero sí que me estoy encontrando alguna cosa de decir ay, ¿qué es esto? ¿Qué me han dicho? Y en cambio hay personas con las que no tengo ningún problema de comunicación. No sé, pienso que cuando realmente vives en un entorno, en un entorno de inmersión, al principio tienes algún momento un poco complicado con alguna persona que por lo que sea no entiende su acento o alguna cosa así. Pero bueno, en general estoy sobreviviendo, o sea, llevo dos meses, he podido hacer las cosas normales de la vida. Y también es verdad que aquí en EE.UU. dependiendo del estado, es muy fácil encontrar hablantes de español. Este fin de semana pasado estuve en en Texas y me sorprendió la cantidad de español que se habla por la calle. Así que, hay un gran campo para el aprendizaje de español en EE.UU. cada vez que he venido he notado que cada vez hay más hablantes de español, que es más común escuchar español aquí en la calle también lo mismo, ¿no? Depende del estado, depende de la situación. Estamos hablando de Texas y más bien del sur de Texas. Pero sí que es verdad que bueno, aquí en según qué estados creo que medio sobrevives con spanglish, o sea que.


Y te pasa esto, porque a mí a veces me pasa en Londres, donde por ejemplo voy a un restaurante o una tienda y noto que la persona me está hablando, con la que estoy hablando es hispanohablante. Entonces hay como un momento un poco incómodo porque pienso ¿por qué estamos hablando en inglés si en realidad los dos somos hispanohablantes? Podemos cambiar, pero siempre hay una pequeña duda bueno, pues quizás no es hispanohablante y estoy confundiendo su acento. ¿Esto te pasa o hay gente que cambia y detectan que eres española o que hablas español y te cambian al español cuando estás hablando inglés?


A ver, realmente el lenguaje en las tiendas y demás es el inglés. El otro día sí que al sur de Texas, muy al sur, en un centro comercial una señora me habló en español, pero porque creo que todo el mundo que estaba allí en esa tienda hablaba español, ¿sabes? No había mucho lugar a la imaginación. Pero yo, si me hablan en inglés, intento seguir la conversación en inglés porque me da un poco me da un poco de apuro, me da un poco de vergüenza no acertar o no sé, que la persona se pueda ofender, no sé, ¿sabes? Si me hablan en inglés intento seguir la conversación porque sí que es verdad que aquí hay mucha, hay mucha más variedad de no sé cómo llamarlo, de etnias, de razas, de lo que sea, que en España. Entonces a lo mejor una persona que físicamente en España no tendríamos ninguna duda de que habla en español aquí a lo mejor llegó su tatarabuelo a EE.UU. y aunque físicamente podemos pensar que es de origen mexicano, no habla español. Entonces eso sí que es verdad que en España directamente no tendríamos ninguna duda de que habla español y aquí pues a lo mejor es que no habla, ¿sabes?


No puedes hacer asunciones.


Claro, efectivamente. Entonces yo si me hablan español, sigo en español. A no ser que haya escuchado que con los tres clientes anteriores ha hablado en español. Entonces ya empiezo yo también a hablar en español.


Pero claro, claro, claro. Yo sé y seguro que lo sabes también por tus estudiantes. Algo que revienta muchísimo, que fastidia muchísimo a los estudiantes de español es cuando están en un país, están hablando español para practicar, que de repente llegue el típico o la típica hispanohablante y que diga vamos a hablar o que le cambian inglés porque quieren practicar ellos inglés. Yo siempre digo, oye, pues dilo, dilo abiertamente, oye, estoy en España un tiempo o vivo aquí porque quiere practicar mi español. Háblame en español.


Yo creo muchas veces se hace incluso para ayudar, ¿no? Porque ves que la otra persona tiene alguna dificultad hablando el idioma y bueno, pues para ayudar voy a hablarle en inglés para que no. Pero precisamente a lo mejor lo que quiere hace la persona es practicar. Yo la verdad es que, bueno, pues más o menos me intento desenvolver. Ya te digo que he tenido algún momento musical. El otro día me pasó con una persona, le pedí que me repitiera algo tres veces, era la pregunta más sencilla, pero no conseguí entenderlo. Me acabo hablando en español porque detecto mi acento, que además aquí debo tener muchísimo acento español de España, porque las personas que somos como de Madrid hacia arriba tenemos este estándar que se considera el castellano, que dice aquí alguna gente y eso. Pero bueno, en fin, esa ha sido la situación más embarazosa y aún así sobreviví, así que no sé.


Siempre hay una forma de sacarlo. Yo de lo que me he dado cuenta es que en situaciones donde, no porque la persona tenga un acento complicado ni nada de esto, o sea, no es un problema de comprensión, sino de expresión, en momentos en los que a lo mejor me siento un poquito más vulnerable porque estoy cansado o el otro día mismo en una tienda fui a comprar una tarjeta de memoria en una tienda de fotografía y al empleado que pillé, lo pillé cruzado. Estaba de mala leche ese hombre ese día porque me atendió fatal, o sea, nunca me han atendido tan mal y me estaba haciendo preguntas y además en un tono como súper agresivo y yo como que me bloqueé un poco. Entonces cuando hablaba en inglés, mi inglés era muchísimo peor de lo que hubiera sido estando relajado y todo esto, ¿no? Entonces, a veces al final no es un problema de falta de conocimiento, sino de que la situación te pone, te bloquea. Cuando, si ya nuestro propio idioma a veces nos bloqueamos y nos quedamos en blanco sin saber qué decir, pues en otro idioma simplemente hay que asumirlo y decir, bueno, pues no pasa nada.


Lo que has dicho del cansancio estoy 100 % de acuerdo. O sea, sí, sí que noto que cuando estoy cansada.


Bajas un par de niveles.


Sí, bajo un par de niveles, ¿no?. Yo creo que a lo mejor es la concentración, te baja la concentración porque estás cansado y como te baja la concentración ya es como. Pero bueno, no sé, es interesante también ver la otra parte cuando estás en un entorno que no es el tuyo, te ayuda mejor a entender también a los estudiantes. A veces tenemos estudiantes que viven en España o en otros países hispanohablantes y a lo mejor te ayuda más a ver qué cosas prácticas necesitan. Porque a veces pues hacemos clases de conversación súperguays, de temas súperinteresantes y de actualidad y luego pues tienen que ir a comprar, por ejemplo, una tarjeta de memoria para una cámara y cuesta encontrar a lo mejor el vocabulario o ese tipo de cosas.


Sí, pero eso es sobre todo tener en cuenta que al final, por mucho que sepas, va a haber situaciones o porque estás un poco más cansado, porque es una situación un poco incómoda, que te van a hacer que te bloques y lo mejor es decir mira, no pasa nada, no pasa nada, yo sé cuáles son mis recursos y siempre se puede. Y al final se trata de cuanta más exposición tienes hacia algo, mejor. Yo recuerdo en uno de mis trabajos, mis primeros trabajos en Londres, tenía que estar tomando notas en una reunión, o sea, porque eres becario, entonces tomaba notas y yo pensando pero si es que no estoy entendiendo de la misa a la mitad. O sea, para que te hagas una idea, recuerdo esto porque es que nos reímos muchísimo. Había una compañera que se llamaba Elena, italiana, y en la reunión yo pensaba que estaban hablando de Elena todo el rato y cuando pero no estaban hablando de Elena, estaban hablando de un acrónimo, porque en inglés se usan muchísimos más acrónimos ÿ que en español, que era no recuerdo cuál era el significado, pero era LNR, LNR. Y yo entendía todo el rato Elena, Elena, Elena. Y yo decía no entiendo por qué están mencionando Elena en esta conversación, pero yo apuntaba Elena no sé qué, Elena no sé cuánto. Y cuando vio las notes ¿cómo se llama? Cuando tomas las minutas de una reunión.


Las notas de la reunión, no, el acta. En las reuniones muchas veces se hacen actas de reunión para el dele c2, me parece que es. Es una de las pruebas que puedes que te pueden poner uno de los textos que te pueden poner el acta de una reunión, que ni siquiera los nativos estamos acostumbrados a hacerlas. Un acta de una reunión. Es como una cosa bastante específica.


Sí, sí, sí, sí, exacto. Es verdad, yo como habiendo pasado el c2 de inglés, es verdad que muchas de las cosas que te hacen hacer son cosas que necesitas practicar. Hay que estar preparado. Pues te decía esto, que al final con la exposición, cuando te expones a la misma situación complicada bastantes veces, dices Vale, ya he identificado qué es lo que falla aquí. En mi caso era que no sabía los acrónimos en inglés en un entorno laboral. Entonces tuve que aprenderme los acrónimos específicos del entorno laboral, como as soon as possible, ASAP, cosas así que escuchaba todo el rato pero no entendía de qué iban, estudiármelos y los más específicos de la industria. Y Fíjate, después de hacer esa pequeña revisión, podía entender muchísimo mejor. Pero tienes que identificar qué es lo que está fallando.


Sí, creo que es bastante importante localizar lo que realmente necesitas cuando estás aprendiendo una lengua, lo que necesitas tú. Porque un libro, un curso, lo que sea, va a ir a una cosa más general. Normalmente, incluso los profesores, a no ser que escojas a un profesor que fue arquitecto, si tú eres arquitecto o algo así. O algo así, eso va a requerir algo de trabajo por tu parte como estudiante. Es decir, bueno, pues esta tarde me voy a poner a buscar el vocabulario específico que me he dado cuenta que no tengo. Es curioso, cuando aprendemos un idioma pensamos que pues nada, ya he completado este curso, ya lo sé todo. Y luego te das cuenta de que en tu vida a lo mejor tienes unas necesidades específicas que realmente, como has dicho tú, dedicando algo de tiempo y buscando qué es lo que te hace falta de verdad, vas a notar mucha mejora. Porque realmente es lo que te hace falta a ti, lo que te hace falta para la vida o para tu desempeño laboral o lo que sea.


Claro, y de hecho, para eso, y tú y yo tenemos la misma visión, la IA o la inteligencia artificial puede ayudar mucho, no? Porque creamos hace poco un ebook gratuito que puedes descargar estudiante está en la web, sobre cómo usar la IA. Una de las funciones que proponemos es para necesidades específicas. Pues imagínate que estás estudiando ingeniería o que vas a trabajar en un hotel en español. Pues quizás una profe o un profe no te puede ayudar con el vocabulario específico porque no lo conoce, pero la IA, con la IA sí que lo puedes practicar. Uno de los mejores usos.


Sí.


Pues Lydia, estamos acabando ya, pero me gustaría un poco que nos hablases de tu proyecto y de dónde te pueden encontrar, escuchar, ver, contactar, lo que quieran, si los estudiantes están interesados.


Bueno, estoy en varias cosas y mi proyecto personal no está en su mejor momento, está un poquito parado, pero sí que sigo dando clases a algunos estudiantes particulares o dando algunas clases grupales de conversación. Si quieren contactar conmigo, pueden hacerlo a través de la página web spanishintuition.com o a través de Instagram, que estoy detrás, aunque no actualice mucho, pero si me envían mensajes sí que respondo y es una manera de contactar conmigo. Y también igual spanish intuition sería mi nombre en Instagram.


Muy bien, lo ponemos en las notas del episodio. Y bueno, es normal, ¿no? Acabas de aterrizar como aquel que dice en el otro lado del charco, tienes que adaptarte. Pues le diría un placer hablar contigo en otro contexto que no sea hablar de lo que siempre hablamos, de lo que estamos haciendo. Así que muchísimas gracias.


Bueno, gracias a ti César.


Ahora colgamos y hablamos de trabajo y seguimos.


Bueno, adiós.


Y a ti, estudiante, muchas gracias por escucharnos. Espero que hayas entretenido y hayas aprendido un poquito también. Te mando un abrazo muy grande y te espero en el próximo episodio. Chao, chao. Adiós.




Descarga el episodio en PDF:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Comments


bottom of page