top of page

E59 Del dogma a la razón: Recuperando el pensamiento crítico con Juan Jesús, profesor de Historia


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 59 - Del dogma a la razón: Recuperando el pensamiento crítico con Juan Jesús, profesor de Historia


¿Qué tal estudiante? Ya estamos en septiembre, ya ha llegado el final del verano o está llegando. Y hoy te traigo una entrevista que me encantó hacer con Juan Jesús, un profesor de historia, aunque. Vamos a hablar de historia. No solo vamos a hablar de historia. Vamos a hablar de cosas muy interesantes y solo déjame recordarte que en la web spanishlanguagecoach.com puedes leer la transcripción y la guía de vocabulario para entender mejor el episodio.

Y verás también que el día nueve. El lunes próximo se abren las inscripciones a mis cursos online. Así que si te gustaría pegarle ese empujón a tu español, si tienes un nivel intermedio, pasarlo o acercarlo, acercarlo al nivel avanzado o incluso consolidar tu nivel avanzado con los matices del español, echa un vistazo a la web y te recomiendo que dejes tú email en la lista de espera.


Y ahora te dejo con el episodio de hoy. Disfruta.

Hoy vamos a tener una conversación muy interesante con un hombre, con un profesor que yo conocí hace unos años. Le estaba antes recordando a él, como me recuerdo a mí mismo desde el gimnasio con la mascarilla puesta todavía en 2020 o 2021 escuchando su podcast. Y es que Juan Jesús, que que es El profesor inquieto en redes, era un niño y un joven amante de la radio y ahora se dedica a través del podcast, no la radio, el podcast, que es la evolución de la radio, y desde los estudios centrales del salón de su casa, a divulgar, a contarnos cómo fue, qué pasó, y nos acerca la historia de una forma muy accesible. Ha ayudado a miles de estudiantes a superar esta asignatura, la historia, para las pruebas de acceso a la universidad. Y yo, como muchos, ya hemos pasado este proceso hace años, pero aún así, la verdad es que su contenido es superinteresante y muy atractivo. Juan Jesús, muchísimas gracias por aceptar la invitación y por estar hoy aquí.


Es un placer para mí.


Me alegro muchísimo. Y te decía antes de empezar la entrevista que no vamos a hablar de ningún punto específico de la historia, porque se pueden ir a tus podcasts, que luego hablaremos de ellos, y escuchar temas más específicos. Pero sí que me gustaría aprovechar, puesto que yo ahora soy español y soy también británico, porque ya tengo la ciudadanía británica y de hecho tu podcast me ayudó a prepararme el examen de Life in the UK, la vida en Reino Unido, donde tienes que conocer la historia británica desde el principio. Y escuché alguno de tus episodios. Tú mencionas cómo hay muchos paralelismos, muchas similitudes entre la historia británica del Reino Unido y la historia de España. Me gustaría que nos contases un poquito más de esto.


Efectivamente, hay bastantes más paralelismos y bastantes más cosas en común de las que se podría pensar. Siempre que hablamos de la historia de Inglaterra aquí en España, claro, lo vemos desde la perspectiva de la rivalidad histórica que hemos tenido. Pero, por ejemplo, en la Edad Media, así como la isla británica sufre las invasiones de los anglos, justos y sajones, en la península ibérica, los autóctonos hispano-romanos estaban sufriendo las invasiones, por ejemplo, de los visigodos. Más tarde, mientras la isla británica sufre la de los vikingos, aquí en la península ibérica tenemos las invasiones de los musulmanes. Y en esa constante lucha contra el invasor, en esa mezcla, en esa guerra, se van formando esos reinos y allí en Inglaterra está la estarquía anglosajona. Pero es que aquí en España tenemos algo muy parecido con el reino de Asturias, el reino de León, el reino de Aragón, que se unen, que se separan, que se pelean entre ellos, que se unen con el enemigo. Y eso me parece muy parecido la historia inglesa con la historia española. Y luego, cómo se va configurando esa monarquía tanto en Inglaterra como en España, hay muchísimo más paralelismo y a mí me recuerda mucho la historia de la una a la otra.


Sí, las monarquías con sus idas y venidas, porque Yo, por ejemplo, hasta que no estudié para este examen de acceso a la ciudadanía, yo no sabía que hubo durante un periodo muy corto de tiempo una república en Reino Unido, que no duró nada. Entonces, es verdad que es muy interesante. Y yo recuerdo estudiar Historia en bachillerato con 17 y 18 años y la verdad es que no tenía muchísimo interés en la asignatura. Estudiaba, memorizaba, pero es verdad que conforme me he ido haciendo mayor, me ha interesado muchísimo más. De hecho, haciendo este examen, ya te digo, podía haber simplemente memorizado las fechas, los nombres y haber aprobado el examen, pero con algunos temas me interesaba profundizar un poquito más. No sé si esto es algo común, que conforme nos hacemos más mayores, tenemos más interés en conocer nuestra historia o la historia de los países donde hemos nacido, crecido o vivimos.


Es que este es un comentario o un mensaje que recibo, no sé si casi todos los días o por lo menos todas las semanas. Gente que ya adulta me dice: Oye, gracias a tus pódcasts he conseguido comprender, rellenar muchas lagunas que tenía, porque de joven no me interesaba, pero ahora sí me interesa. Sucede una cosa con la historia, que es por lo que creo que levanta tantas pasiones, es que la historia ayuda comprender la realidad. Hay un dicho que yo no estoy de acuerdo, dice: No, es que hay que estudiar la historia para no repetirla. No, yo creo que podemos estudiar la historia y repetir los mismos errores igualmente. Pero hay una cosa que sí nos da la historia y que pocas disciplinas nos dan, es que nos ayuda a comprender el punto en el que estamos, cómo hemos llegado hasta aquí, por qué hemos llegado hasta aquí, qué causas nos han llevado hasta aquí. Y claro, cuando la gente consigue comprender, es cuando ya tiene claridad y dice: Ostras, por eso está pasando esto, por eso está pasando aquello. Y eso nos lo da la historia, porque nos ayuda a comprender, vemos las cosas con más claridad y eso muchas veces nos alivia.


Claro, porque nos gusta saber las causas de algo, conocer por qué hemos llegado al punto en el que estamos. Y eso seguramente necesitas algo de madurez también para buscar las razones o las causas.


Claro, es que ahora, si miramos, por ejemplo, los conflictos que más están saliendo, por lo menos aquí en España, se habla de la guerra de Ucrania, la guerra en Palestina, lo que está sucediendo en Venezuela. Todos esos conflictos se pueden entender mejor con una perspectiva histórica. Son todos muy complejos, unos más que otro. Y necesitas historia, necesitas conocimiento histórico, porque luego, sobre todo hoy día, con tanto ruido que hay en redes sociales, con tanta información que recibimos hoy día, agradecemos que nos lo expliquen, que nos expliquen la historia que hay detrás de esos conflictos.


Claro. Y como tú... Eres profesor de bachillerato, ¿no?


De instituto, sí.


De instituto. Además de tu trabajo como divulgador en redes. ¿Cómo consigues o cómo conseguís los profes de historia inculcar esa necesidad de conocer la historia o los beneficios de hacerlo? Porque ya te digo, me da la sensación de que es algo que sobre todo es una curiosidad que nace más con la edad, ¿no? Que con esa edad...


Efectivamente. Efectivamente, yo lo veo que hay alumnos a los que le interesa tremendamente la materia y otros alumnos que no le interesa. Y dices: Bueno, tienes la esperanza que a lo mejor que ese alumno que no le interesa, bueno, pues con el tiempo lo redescubra y vuelva a interesarse y vuelva a leer un poquito por la historia. Yo siempre en clase, no sé hasta qué punto me funcionará o no, pero siempre estoy intentando conectar lo que está pasando en la actualidad con lo que estamos viendo en clase, porque cualquier cosa que está pasando en la actualidad se puede explicar con el libro de texto que tenemos, seguro. O sea, cualquier cosa tiene alguna conexión con nuestro libro, con lo que ya viene en nuestro libro de texto y eso es lo que intento casi a diario. Pero bueno, ya digo, no sé hasta qué punto me podrá funcionar o no.


Y hay algo interesante que te he escuchado en una entrevista que hiciste en 2020, porque he estado investigando un poquito de entrevistas y he leído tus artículos del blog y demás. Comentabas que al principio estabas un poco sorprendido porque pensabas: Pero estos chavales y chavalas, gente joven que tiene, por ejemplo, en YouTube documentales increíbles sobre los conceptos que yo estoy explicando y sin embargo, escuchan mi podcast. Y achacabas a que a lo mejor preferían el formato podcast, a que el formato audio, de alguna forma, te ayuda a construir mentalmente lo que estás escuchando y un poco a asentar los conocimientos. ¿Has notado cómo el podcast puede ayudar frente a otro tipo de formato audiovisual a aprender conceptos que pueden ser muy densos, como la historia?


Efectivamente, yo en mis primeros años de divulgador tenía una cruzada abierta contra la sobre exposición de imágenes, porque hoy día todo se quiere explicar con imágenes, todo se quiere explicar con documentales, todo se quiere explicar con dibujos. Empieza a resultar difícil dar un discurso de media hora y esperar que la otra persona te escuche, porque ya nuestra atención está en mínimo histórico. Entonces, una cosa, uno de los beneficios que yo le daba al podcast es que el podcast te obliga a estar 20 minutos, 30 minutos escuchando un audio y eso, primero, mejora la capacidad de concentración y además estimula la imaginación. Siempre pongo la diferencia, o sea, ¿con qué trabaja más la imaginación? ¿Viendo una película o leyendo un libro? O sea, viendo una película, la imaginación trabaja un un 1% o un 0%. Leyendo un libro, tu imaginación trabaja un 99%. Es más, casi tú tienes que construir la historia. Entonces, escuchando un podcast es lo mismo, escuchando una historia, tu imaginación está trabajando continuamente y por eso creo que el impacto de un podcast puede ser mayor que el de un documental. Una frase que solía decir antes: Una palabra vale más que mil imágenes. Y lo estoy diciendo bien. Una imagen vale más que mil palabras, no. Una palabra vale más que mil imágenes en cuanto que el impacto que puede tener en tu imaginación puede llegar a ser tremendo.


Y además, aparte de esto, tú has hecho un muy buen trabajo en adaptar esos contenidos, hacerlos muy digeribles y que sea entretenido escucharlo, porque además tú también tienes una forma de narrar la historia que es muy interesante y se hace muy ligero, a pesar de que ya digo, hay muchas fechas, muchos nombres en la historia, pero se hace ligero.


A mí creo que eso me viene porque yo de pequeño, lo cuento por ahí, que me aburría mucho en el colegio, me aburría muchísimo, muchísimo, muchísimo. O sea, yo entiendo a mis alumnos perfectamente cuando me dicen que se aburren, yo no les digo nada, yo me callo, pero les digo: Por dentro los comprendo, los comprendo con todo mi corazón. Y yo a lo mejor, como me aburría tanto de pequeño, intento que mi explicación a esos 20 minutos, 25 minutos que pueda estar yo explicando, intento que sea lo más amenos y entretenido posible. Soy consciente de que unas veces lo conseguiré y soy consciente de que otras veces no lo conseguiré. Pero intento, que en esas narraciones, la persona que me escuche se entretenga un poquito. Además, también me pasa que yo, de pequeño, escuchando los programas de radio que tanto amaba, por ejemplo, La rosa de los Vientos, que fue mi inspiración, yo siempre lo comento que yo era feliz escuchando ese programa. Y yo siempre una cosa que me ilusiona pensar es que la gente cuando escucha mis pódcasts, le estoy dando unos minutos de felicidad a a lo largo del día. Que esa persona que tiene un problema, que está agobiada por lo que sea, de repente se pone mis pódcasts y me gusta pensar, quiero pensar que yo a lo mejor esos minutos le estoy entreteniendo y le estoy tranquilizando un poquito el día.


Sí, totalmente. Le puedes abstraer un poco. Por cierto, este programa de radio, La Rosa de los Vientos, que te he escuchado, lo has mencionado en otras entrevistas, ¿por qué te marcó tanto este programa de radio cuando eras pequeño? ¿En qué consistía? Porque no lo había escuchado nunca.


Ese programa había. Ese programa trataba de todo. Hablaban de misterio, hablaban de actualidad, hablaban de sociedad, hablaban de misterio y buena parte de ese programa estaba dedicada a la historia. Hacían unas tertulias interesantísimas sobre historia y su director, su presentador, se llamaba Juan Antonio Cebrián, que en paz descanse. Y este hombre tenía un apartado en ese programa que se llamaba Pasaje de la historia. Y esos pasajes de la historia son la inspiración para mi podcast Historia con el móvil. Yo a mis alumnos, al principio, hace años, le hacía escuchar los Pasajes de la historia y luego pensé: Bueno, ¿y por qué no creo yo mis propios episodios de historia?. Y si me dejas una anécdota, parte del equipo de La Rosa de los Vientos, creó un podcast llamado La Escóbula de la Brújula, que es de los más escuchados en España. Bueno, pues hace un año me invitaron a estar con ellos, a grabar un programa y para mí fue, bueno...


Increíble.


O sea, lo más. Lo más. Irme a estar con la gente que 20 años atrás me había inspirado y estar con ellos siendo parte del equipo por un programa, eso fue de lo más bonito que me ha pasado.Increíble.


Se cerró el círculo.


Sí, sí, sí, sí.


Qué bueno, fíjate, esto no lo sabía. Una anécdota preciosa. Juan Jesús, tú hablas, aparte de historia, también hablas últimamente mucho sobre la sociedad actual, los problemas de la sociedad actual y tu último libro, Buscando Utopía, que ahora que he visto que me lo pueden mandar a Londres, lo voy a comprar ahora mismo, en cuanto terminemos esta entrevista. Intentas que vuelva un poco el pensamiento lógico, racional y que nos dejemos de tantos fanatismos, radicalismos y del pensamiento mágico, que me gustaría, porque creo que el concepto pensamiento mágico no es tan frecuente o no es tan conocido. Me gustaría que hables un poquito de este libro y del objetivo que tienes tú, aparte de la divulgación histórica.


Pues efectivamente, lo que creo que está sucediendo en lo de diez años a esta parte, y vamos a peor, la cosa no está mejorando. Es que las redes sociales nos están radicalizando, no están haciendo una sociedad sectaria, nos estamos atrincherando cada uno en su grupo y cada vez vale de menos intentar razonar, porque todo el mundo pertenece como a su religión. Y ha vuelto el pensamiento mágico, la creencia de que las cosas tienen que pasar porque sí, porque alguien ahí arriba lo ha dispuesto. Asíque de nada sirve, de nada sirve muchas veces intentar argumentar. Y vuelvo a... Y digo lo que decían los Ilustrados, que tenemos que volver a poner la razón en primer orden, que tenemos que empezar a volverle a rendir, como decían los Ilustrados, tenemos que rendirle culto a la diosa de la razón. Y es la razón, la ciencia, la tecnología, la cultura, el conocimiento, lo que nos va a hacer avanzar. Pero hoy día, es curioso, teniendo más información que nunca, nos estamos radicalizando más que nunca. Y quien no entienda lo que digo, que entre un momento a Twitter y lea lo primero que le salga, y enseguida verá el radicalismo por dónde va, que es tremendo.


Claro, porque es verdad, además, hablamos de que la información o el conocimiento se ha democratizado, porque internet es gratis, pero es verdad que primero hay muchísima información contradictoria de cualquier tema. Y hay temas que dices: Bueno, ya no sé qué creer. Pero ya no hablo solo de política o sociedad, sino desde. No sé, yo ahora estoy intentando cambiar mi alimentación un poco por un problema de absorción de alimentos y encuentro información contradictoria y yo ya no sé si tomarme una cucharada de vinagre por la mañana, si ayunar, si no ayunar, si este alimento es bueno, si es malo. Entonces, es muy complicado. Y como dices tú, efectivamente, las redes sociales también, por como están diseñadas, invitan a lo que tú llamas el clickismo, al click bait, en lugar de al activismo, que es otra cosa. Sé que vas a hablar en un vídeo de YouTube de esto dentro de poco, que por cierto, recomiendo todo el mundo tu canal de YouTube y me encanta que sean tan brutos tus vídeos, en el sentido que no haya edición, que no haya distracciones, seas tú hablando a la cámara y en diez minutos, explicar un tema complejo de una forma digerible también. ¿Qué es esto del clickismo? ¿Cómo lo defines tú?


Claro, sí. Hoy día, en el fondo, todos tenemos el instinto de querer ayudar a los demás, todos tenemos el instinto de querer construir una sociedad mejor, queremos sentirnos mejor con nosotros mismos. Y mucha gente, ¿por dónde está canalizando eso? Por estar continuamente en redes sociales denunciando causas que ellos consideran nobles. Hasta aquí bien. Hasta aquí bien. Lucha por una causa noble, denuncia una injusticia. Hasta ahí bien. Pero cuando te tiras todo el día haciendo eso, cuando ya pasas al insulto, cuando pasas al ataque, cuando probablemente en tu día a día, a lo mejor es que ni saluda al vecino, a lo mejor esa persona que está todo el día en redes sociales rajando de todo y pretendiendo denunciar todo, es la persona que luego ve al vecino que necesita ayuda con la bolsa o con la compra y no le ayuda. Entonces, ¿de qué vas? Entonces, una cosa es el activismo social, implicarte en tu sociedad y por una causa noble. Y otra cosa es estar todo el santo día en redes sociales dándotelas de Mesías y denunciando. Y eso al final lo que está haciendo es contaminar. Contaminar, porque entra en redes sociales y lo que... Madre mía, y sales mal.


Porque además, yo no soy activista de ninguna causa, honestamente, pero imagino que dentro del activismo también es muy importante ser crítico con la causa que defiendes. Y sin embargo, ahora vemos que lo que más se lleva es el dogmatismo, defender como hooligans la causa o el líder o la lideresa. Y tú comentas que esto un poco viene a rellenar el hueco que ha dejado la religión o la espiritualidad. Y esto me parece muy interesante también.


Efectivamente, en España, y creo que en Europa en general, ya no somos religiosos. Hemos abandonado nuestra religión cristiana. Y los Ilustrados decían: Tenemos que dejar de creer en el... Tenemos que sustituir al Dios de los cristianos por la diosa de la razón. Decían los ilustrados: Tenemos que dejar de creer tanto en la religión y creer en la ciencia y en la tecnología y en la filosofía. Vale, hasta ahí bien. Pero nosotros nos hemos quedado con la primera parte. Hemos abandonado la religión, pero no la hemos sustituido por ciencia, tecnología, cultura, filosofía. No, hemos abandonado la religión y hemos dejado un vacío tremendo. Y cada uno se está buscando su religión particular. Lo que mucha gente piensa que es un partido político o una ideología, no, tú eres religioso. Y esto se ve en las cuentas de redes sociales de derecha o de izquierda, como lo que tú has dicho, que la gente defiende lo que sea, lo que hagan los de su equipo. Lo defienden todo. Si el de enfrente roba, eso está mal, pero si el mío roba, entonces empezamos a buscarle los matices. Y eso se ve en un bando y en otro. Y la religión, una cosa buena que nos daba, es que nos daba como una norma, unas pautas de vida. Y claro, como ya no hay religión, cada uno se está inventando su propia forma de vida, sus propias normas, y algunos se están cayendo en el más absoluto vacío o nihilismo también.


Pero, ¿crees que es necesaria la religión o puede ser religión o espiritualidad, filosofía?


Si hubiésemos sustituido la religión por Ilustración, hubiésemos avanzado, sin duda alguna. Pero dejar la religión y no sustituirla por nada y dejar un vacío, en ese sentido, creo que se ha hecho un año. Sobre todo a un nivel individual, la gente se siente vacía. Entonces, en ese sentido hemos retrocedido. Cambiar religión por Ilustración, totalmente a favor. ¿Quitar la religión y dejar el vacío? Yo eso no lo veo.


Entiendo. Y además, después de haberte escuchado y leído, por casualidad he pensado: Voy a ver cuántos seguidores tienen de los cuatro partidos principales en España, ¿cuántos seguidores tiene Instagram cada partido? Y es curioso que los dos partidos más a los extremos, que tienen menos representación parlamentaria, tienen muchísimos más seguidores en redes sociales que los dos partidos mayoritarios en España. Como al final el poder de las redes en la política y en la sociedad es increíble.


Yo ahí le puedo buscar otra explicación. Bueno, lo que tú dices, pero también el tema de los jóvenes, muchas veces los partidos nuevos son los que se llevan a los jóvenes y los partidos tradicionales tienen un votante mayor que a lo mejor no está tanto en redes sociales. Eso también puede explicarlo.


Pero luego vota a ese partido, claro. Entonces, en este libro, Buscando Utopía, tú dices: Bueno, cuando hablamos de historia, muchas veces nos centramos en lo horrible que ha sido el ser humano y todas las cosas horribles que hemos hecho. Y también comentas: Bueno, la historia de la humanidad ha sido la mejor en las últimas décadas, pero es verdad que hay indicios de que hay un cambio de rumbo. Entonces, ¿qué podemos hacer con ello, por difícil que sea? Podemos mirar la historia y ver cómo el ser humano también ha sido muy bueno, ha ayudado, ha cooperado a que otras personas mejoren y a trabajar juntos. Cuéntame un poco esto o dame ejemplos de cómo el ser humano ha sido bueno en momentos de la historia que podamos recordar y tener un poquito de esperanza.


Efectivamente, ahora mismo parece que tenemos la sensación de que vamos a una crisis. Lo que decíamos al principio, no sabemos explicarlo, pero como que tenemos la sensación de que algo está pasando en el mundo, no sabemos muy bien qué. Y yo digo en el libro, que la humanidad ya ha pasado crisis tremendas en el pasado, quizá peores que las que estamos viviendo y con bastantes menos medios y bastantes menos conocimiento. Y se han superado. Y a lo largo de la historia tenemos momentos donde el hombre ha construido sociedades que podríamos calificar de utopías. Entonces, en el libro voy repasando un momento donde se han construido grandes sociedades, donde el ser humano ha construido grandes cosas. Por ejemplo, la Florencia del Renacimiento. O sea, cómo una ciudad tan pequeña, gobernada por comerciantes, pudo hacer frente a grandes reinos, muy poderosa al final de la Edad Media. Y además, gobernantes intelectuales, frikis, consiguen traer a los mejores artistas del momento. Tremendo. O sea, ¿eso cómo lo consiguen hacer? Hablo de él, París, del finales del siglo XIX, donde se juntan todos los grandes pintores de la época y sin ningún medio, se empeñan y consiguen romper los preceptos que les habían impuesto en la pintura, en el arte, y crean lo que es el Impresionismo, el Posimpresionismo, etcétera. Hablo, por ejemplo, también de cómo la Atenas griega consigue construir esa democracia hace ya 2500 años, que nos sigue inspirando, 25 siglos después. Y, o por ejemplo, un caso muy llamativo y muy significativo, el caso de Ruanda. Cuando yo era pequeño, no sé la edad que tienes tú, pero yo soy del 82, cuando yo era pequeño, recuerdo en las noticias, tendría yo ocho o diez años, cómo en Ruanda se estaba viviendo un genocidio tremendo. O sea, lo que vemos en las películas de la Segunda Guerra Mundial, pero en la actualidad y con medios de comunicación, se mató a un millón de personas en seis días. Oye, pues Ruanda, 25 o 30 años después, Es un país que ya ha dejado atrás el hambre, está siendo el faro en África, un país que lleva dos décadas creciendo ininterrumpidamente, un país que ha conseguido cuotas de igualdad entre hombres y mujeres que en la zona casi son impensables. Y eso se ha conseguido en el plazo de una generación. Si ese país ha llegado, ha pasado del genocidio a la reconstrucción y el progreso, oye, ¿qué no se podrá hacer? Y estoy hablando de una cosa que ha pasado, que está pasando todavía. No me estoy yendo a nada de ciencia ficción.


Sí, es muy interesante. Sobre todo eso, porque al final es verdad que hay un cierto aire de desánimo, de que nos sentimos polarizados, especialmente si usas las redes. Creo que si no usas las redes, la televisión imagino que también. También. Yo como no vivo en España, no veo la tele española, pero cuando estoy ahí siempre es un poco la misma cultura del zasca y de la polarización que se aplica también en el Congreso de los Diputados. Y Juan Jesús, además de este problema que ya hemos tratado, tú como profe, y sobre todo porque trabajas con personas muy jóvenes, ves que un poco siempre se ha dicho que el tiempo es el recurso más escaso, pero ahora parece que la atención se está convirtiendo en el recurso más escaso o la falta de atención. ¿Tú cómo ves o qué recursos das a tus estudiantes o qué recomiendas para un poco revertir este proceso donde somos incapaces de mantener la atención por más de, no sé, dos minutos? Yo ya no sé porque va un poco como los reels de Instagram, que cada vez son más cortos. Antes veíamos un vídeo de diez minutos en YouTube, ahora son un vídeo de 30 segundos en Instagram.


Sí. Es un problema, vamos a ver. Yo lo primero que diría, lo primero es ser conscientes del problema que tenemos. Y yo en algún vídeo lo he dicho, digo: Somos todos adictos a las redes sociales, al móvil, y yo el primero. O sea, lo primero es reconocer que ahí hay un problema muy grave y cada uno tendrá que estudiar a sí mismo cómo le está afectando. Entonces, lo primero es ser consciente. ¿Y cómo puedes ser consciente? Por ejemplo, mira en tu móvil el tiempo que pasas con el móvil. Y del tiempo que pasas con el móvil, mira dónde dedicas más tiempo. Mira a ver cuánto le has dedicado o ver Instagram, YouTube o TikTok. Entonces, el primer paso, yo diría, es ser consciente. ¿Y cómo ser consciente? Si es que el móvil te está dando la estadística precisa. Busca en la aplicación y mira a ver cuánto has pasado esta semana en el móvil. Y mira a ver con qué aplicación has pasado más tiempo. Y a lo mejor de ahí ya te sale solo el decir: Hostia, ¿para qué paso dos horas en WhatsApp? ¿Es necesario? ¿Es necesario pasar dos horas en TikTok?. Eso es lo primero, ser consciente del tiempo que pasas. Luego también ser consciente de que la atención es muy fácil perderla, pero es muy difícil recuperarla. Tú te tiras 25 minutos viendo Reels y TikTok y luego ponte a leer un libro. Es que es muy complicado. Entonces, ser consciente de que la atención, una vez que se pierde, es muy difícil recuperarla. Y a partir de ahí, yo voy a hacer un vídeo ya mismo de un reto que estoy haciendo ahora mismo mío, personal, de desintoxicación de móvil, y llevo dos semanas de reto, que va a durar tres semanas. Y el reto consiste en que cada día tengo que pasar menos tiempo con el móvil que el día anterior. Y, ojo, la primera semana me fue muy bien, me fue muy fácil bajar el tiempo y ahora voy. Estoy sudando porque efectivamente llevo ya ayer, creo que hice dos horas y 40 minutos con el móvil y bajar de ahí ya me está costando. Y quiero estar tres semanas cada día pasando menos tiempo que el día anterior. Y dentro de tres semanas voy a hacer un vídeo contando cómo ha ido esto y qué quiero hacer a partir de ahora. Y quiero probarme, quiero probarme yo a mí mismo, cuánto es el menor tiempo que puedo estar con el móvil usándolo para lo que lo necesito.


O sea, si quiero grabar un vídeo, voy a coger el móvil. Si quiero mirar lo que sea, voy a coger el móvil, pero quiero reducir el tiempo de uso del móvil a lo que de verdad es necesario. Y ya digo que esta segunda semana me está costando. Vamos a ver cómo va la tercera semana.


Me parece un reto superinteresante. Te lo voy a copiar porque creo que es una buena forma también de desenganche, de forma paulatina, aunque llegues un momento...


Oye, pero es que yo mismo ya me doy cuenta de... Porque claro, me estoy viendo en un momento en los que estás esperando en la cola de una tienda, lo que sea, antes que hacían mirada del móvil. Ahora, digo: No, no lo mires porque si no, no cumpla el reto. Y empiezo a darme cuenta de la cantidad de momentos que te ponías a mirar el móvil y que no te aportaban nada y sobre todo, te restaban.


Claro. Y puedes hacer otras cosas, como prestar tu atención a tu alrededor o hablar con alguien en la cola. Descubres un mundo nuevo.


El problema no es el tiempo que pierdes con el móvil, que también, sino primero, que pierdes capacidad atención. Y segundo, ¿cómo decirlo? La confusión que te crea estar todo el día leyendo cosas en el móvil. Y sobre todo, información irrelevante. Ese es el problema.


Y sin contexto muchas veces.


Exacto.


Porque al final es una información, es la parte más superficial de un tema que muchas veces es muy complejo. Entonces, a no ser que seas de las personas, y creo que poca gente lo hace, que diga: Esto me parece interesante. Voy a profundizar. A veces menos es más, efectivamente. Y merece la pena saber menos, pero con más profundidad. Juan Jesús, el último tema que me gustaría tratar contigo, porque de hecho tú has creado un podcast sobre este tema. Y yo recuerdo en las clases de historia mundial, tratar este tema, que fue la Revolución Industrial, una revolución que trajo muchos beneficios, pero también problemas sociales. Ahora estamos ante una nueva Revolución Industrial con la Inteligencia Artificial, con esta nueva era de la Inteligencia Artificial, con los programas de aprendizaje, ¿cómo es? De lenguaje...


No recuerdo ahora.


¿Generativo?


Generativo, efectivamente. Creo que es lenguaje generativo, sí. ¿Qué opinión tienes tú de la inteligencia artificial y cómo animas a la gente a usarla?


Por un lado, nos va a traer cosas que pueden ser milagrosas. Nos va a traer... Quizá nos alargue la vida décadas y décadas. Va a terminar con problemas de recursos en el mundo. Pero, por otro lado, la Inteligencia Artificial puede ser una gran amenaza. Puede resultar una gran amenaza. Nos puede terminar de deshumanizar. Un problema, comentaba hace dos semanas en un vídeo, hace un mes, cómo muchos, por ejemplo, ante la soledad que cada vez estamos sintiendo más y más, sobre todo muchos hombres, van a tener la tentación de buscarse una novia virtual. Ya hay aplicaciones, donde te puedes descargar, puedes hablar con una novia virtual, tú le das las características, etcétera, y muchos hombres van a empezar a utilizar esas aplicaciones de novias virtuales, o yendo un paso más allá, en Japón ya pasa, que ya hay muñecas de compañía con inteligencia artificial aplicadas que pueden, entre comillas, entre comillas, parecer que es una pareja humana. Y así, o por ejemplo, ya hay compañías que te clonan a seres difuntos con los que puedes hablar. Entonces, la inteligencia artificial puede terminar de deshumanizarnos. ¿Qué tenemos que hacer? ¿Qué podemos hacer? Ser seres conscientes. Es decir, ser un ser consciente de lo que quieres en la vida, de cuáles son tus debilidades, de cuáles son tus traumas, de cuáles son tus virtudes, de cuáles son tus fortalezas. Sé un ser plenamente consciente de lo que quieres, de lo que quieres conseguir, de lo que más te cuesta, de lo que es más fácil. Y si eres un ser muy consciente de ti mismo y te conoces en toda tu profundidad, serás capaz de utilizar la IA para aquello que mejor te vaya a ayudar. Pero si eres un ser no consciente, vas a ser un esclavo de los algoritmos. Y eso es una cosa que recomiendo ya a cada uno que se ponga, no sé, si a estudiar filosofía, a meditar una hora todos los días, no lo sé, pero que cada uno empiece a conocerse bien a sí mismo, porque si no, acabarás siendo un esclavo de la tecnología, más de lo que ya creo que somos. Que creo que ya lo somos bastante, pero es que la cosa puede ir a peor.


Claro, sí. Sí, tomarlo como una herramienta, igual que un martillo, tú lo puedes utilizar para poner tu casa llena de cuadros preciosos o lo puedes usar para destruir. Entonces, tienes que aprender a utilizar la herramienta de forma correcta.


Cuando sabes lo que quieres, entonces ves la IA y el móvil como una herramienta magnífica, pero es cuando sabes lo que quieres. Pero si no sabes lo que quieres, ya está. Estás navegando, vamos.


Totalmente. Con esas palabras creo que es perfecto para concluir el podcast, el episodio de hoy. Juan Jesús, muchísimas gracias. Dime, por favor, ¿dónde te pueden encontrar los estudiantes que quieran conocer tu contenido o leer tu libro? ¿Cuál es la mejor forma?


En redes sociales soy El profesor inquieto, estoy muy activo en Instagram. Y luego, si quieren escuchar mis podcasts, recomiendo dos. Uno es Historia de España para Selectividad, que aquí en España ha tenido mucho éxito entre estudiantes, y otro podcast que se llama Historia con el móvil, que es de Historia Universal, que también es muy interesante. También hablo de la historia de Inglaterra, etcétera.


Estupendo. Y el libro está en Amazon, por ejemplo, ¿no?


Mi libro, Buscando Utopía, se encuentra en Amazon, efectivamente.


Perfecto. Juan Jesús, muchísimas gracias por tu tiempo. Ha sido un placer hablar contigo y me has contado un montón de cosas interesantes.


Igualmente, un placer de verdad estar aquí.


Un placer, un abrazo. Y a ti estudiante, muchísimas gracias también por escucharnos. Yo te espero aquí en el próximo episodio. Y nada, un abrazo muy grande. Chao, chao.



Descarga el episodio en PDF:





Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Comments


bottom of page