E60 Introversión, políglotas y un pasado musical con Davide Gemello de Podcast Italiano
- César

- Sep 11, 2024
- 22 min read
Updated: Sep 17, 2024
Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):
Vocabulary Flashcards: Introversión, políglotas y un pasado musical
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio 60 - Introversión, políglotas y un pasado musical con Davide Gemello de Podcast Italiano
Estudiante, ¿qué tal? Gracias por estar aquí una semana más, una semana más con conversaciones reales en español. Y antes de escuchar la conversación que tuve con Davide, te recuerdo que puedes leer la transcripción y usar la guía de vocabulario, todo disponible en la web de forma gratuita, spanishlanguagecoach.com. Y allí vas a ver también que ahora mismo están abiertas las inscripciones a mis tres cursos online de español para aprender conmigo, unido, con una estructura y con un plan y con unos objetivos muy claros para que mejores tu español, para que subas de nivel y para que ganes confianza y fluidez. Quiero que escuches la opinión de Ryan, que es un estudiante que ha hecho dos de los cursos de Spanish Language Coach. Ha hecho Español Ágil y Español PRO.
Mi nombre es Ryan, soy inglés y llevo dos años aprendiendo español. Durante ese tiempo, los recursos de César me han ayudado mucho, por ejemplo, sus podcasts y videos de YouTube, pero especialmente he disfrutado mucho sus cursos, Español Ágil y Español PRO. Yo creo que la mejor manera de aprender nuevas cosas es cuando el tema y el contenido te parecen interesantes y divertidos, y eso es exactamente lo que más me gusta de sus cursos. Y ahora solo quiero darle las gracias a César porque ya he logrado una de mis metas más grandes, poder hablar español con más confianza y un poco más fluidez. Entonces, si estás pensando en empezar a aprender lo que es, en mi opinión, el mejor idioma del mundo, te recomiendo dos cosas. Hazlo ahora y hazlo con los cursos de César. Un abrazo. Chao.
Pues muchísimas gracias, Ryan, por tus palabras. Me alegro de que los hayas hechos y te hayan servido, que hayas mejorado tu español, que hayas ganado confianza y fluidez también. Y hoy, hablando con Lydia, una de las profesoras del equipo, decíamos que Español Ágil, que está orientado más al nivel intermedio, es un curso donde las cosas que te enseño allí, que te explicamos, son cosas que sabes que necesitas mejorar. Mientras que Español PRO está lleno de cosas que no sabías ni siquiera que necesitabas mejorar. Obviamente, son dos niveles que puedes tener un poco de duda de cuál es el mejor curso para ti, sobre todo si estás entre el nivel intermedio y avanzado. Y por eso hemos preparado un test específico que puedes hacer también en la web y que te aclarará qué curso es mejor para ti. Te recomiendo que lo visites. Te recuerdo que puedes inscribirte hasta este domingo, 15 de septiembre. Y ahora te dejo con la charla que tuve con Davide. Disfruta.
Y ahora, Davide, gracias de nuevo por estar aquí, por la Aceptar la invitación.
Hola César, gracias a ti. Es un placer muy grande y nada. A ver qué tal mi español hoy, porque no hablo español tan a menudo, así que tengo un poco de...
Bueno, Davide, me decías antes, hace dos minutos, tengo un poco de sentimiento de impostor, del síndrome del impostor, por mi español. Pero yo eres una de las personas que de verdad considero políglota. Además, yo antes de conocerte en persona, porque nos hemos visto varias veces en persona en eventos de nuestro mundillo, te conocí y no sé por qué te recordé en un vídeo de presentación de cuando hacías clases online, donde tu vídeo de presentación estaba en varios idiomas y recuerdo que lo hacías obviamente en italiano, en español, en inglés y en ruso, creo que también. Un vídeo en un jardín.
Sí, creo que sí.
Que estabas con el fondo de un jardín.
Es el vídeo de esa plataforma lingüística que no sé si podemos nombrar.
Mejor que no, porque he rechazado la colaboración, entonces si no nos pagan...
Bueno, es una de las varias plataformas. Sí, creo que ese era el video de presentación. Qué raro que me hayas conocido a través de este video.
Lo curioso es que te recordé y luego cuando te conocí en persona pensé: Hostia, si este chaval es el chico cuando yo buscaba profesor de italiano, vi tu video de presentación, no te elegí, no sé por qué, pero no te elegí. Pero recordé tu video de presentación porque me llamó la atención, porque tu presentación era en varios idiomas y luego te he conocido en persona y he podido corroborar que efectivamente eres poliglota de verdad, porque te he visto hablar los diferentes idiomas que hablas. Obviamente, con el ruso no puedo confirmar que lo hables bien porque no tengo ni idea, pero estoy seguro de que sí.
¿No tienes C2 de ruso también?
Es verdad que tienes un C2, joder. Qué pasada.
Sí, lo tenía por lo menos. O sea, tengo el documento. Mi nivel ya no sé si se puede llamar un C2, pero bueno.
Ya es un objetivo increíble.
Es que no estoy usando mucho los idiomas. Estoy enfocado en lo que hago, en mi trabajo. Entonces, los idiomas... ¿Qué está pasando aquí con el video?
Perdón, es que para quien lo esté viendo en YouTube, habrá visto que en mi pantalla de repente han salido unos globos. No sé qué pasa con los Mac, que cuando haces algún gesto, salen emojis o animaciones. Ahora han salido unos globos, pero ayer estaba grabando una entrevista con un profe de historia, con Juan Jesús, y de repente salió el signo del pulgar hacia abajo. Sí, lo tengo que mirar como voy a desactivar esto. Que decías que ahora no estás muy enfocado en los idiomas. ¿Es porque necesitas un break o porque estás centrado en tu proyecto, en hacerlo crecer?
Las dos, creo. Es que realmente perdí un poco la motivación que tenía cuando estaba más a tope con los idiomas. No sé por qué. O sea, a veces pasa. Yo estuve unos años aprendiendo idiomas de manera muy intensa o intensiva. No sé si se puede decir. Y después no sé qué pasó, pero se me fue un poco esa motivación. O sea, llevo años intentando volver a los idiomas, aprender un nuevo idioma, pero es que empiezo y después lo dejo y empiezo otra vez. O sea, no soy muy constante. Pero he llegado al punto de aceptar que realmente, o sea, no es algo que tengo que hacer. O sea, no es algo que es como tiene que ser una parte de mi identidad, que siempre tengo que aprender idiomas. No, voy a aprender idiomas si es algo que realmente me da placer.
Y si es sostenible.
Pero sabes, estando en este. Sí, claro. Tiene que ser sostenible y tiene que ser algo que te guste, creo, porque sabes, tenemos muchas cosas que hacer en nuestra vida. Si nos esforzamos de aprender idiomas Porque creemos que es algo que tenemos que hacer, pero no nos gusta, no va a salir bien.
Porque imagino que tú eres más joven que yo, eres del 1995. Tengo que decirte que hemos hecho una investigación exhaustiva antes de esta entrevista. Isabela, que forma parte del equipo y yo, y no hemos podido obtener muchísima información. O sea, sabemos que eres de Turín, nacido en el año 1995, que tienes una etapa musical como batería en un grupo metal, ¿puede ser?
No, como tecladista.
Ni siquiera sabía que existía esta palabra, tecladista.
Creo que se dice así, o sea, sería el sintetizador, ¿se dice en español? O sea, el sint para los que...
Sí, es tecladista. ¿En un grupo metal?
En un grupo metal, sí. O sea, no es lo típico que te imaginas de un profe de italiano y también de un tecladista, o sea, tocar en un grupo metal. Yo estudié piano, pero realmente a mí me gustaban los teclados electrónicos, digamos, porque me gustaba ese estilo de música. Un estilo de música bastante específico que se llama rock o metal progresivo. Bueno, habrá muchas personas que sepan qué es esto, pero habrá como dos o tres que lo entiendan. Entonces, nada, toqué ese estilo musical durante un tiempo en una o dos, digamos, dos bandas diferentes, sobre todo una. Y nada, sí.
Y además con una estética también muy diferente, porque tenías el pelo largo.
Sí, sí. Durante casi toda mi adolescencia tuve el pelo largo. Pero... O sea, las personas se sorprenden cuando les enseño mi foto.
Sí, sí. Esto yo no lo sabía. Lo he averiguado preparando la entrevista. Hay algunas cosas que sí que sé de ti, porque nos hemos encontrado varias veces. Hemos coincidido varias veces. Pero, ¿qué pasó con la música? ¿También la has dejado a un lado o continúas con ello?
La he un poco dejado también. O sea, yo creo que la música fue antes de los idiomas. Dejé la música porque quería centrarme en los idiomas y dejé los idiomas para centrarme en el trabajo.
O sea que tú eres como Taylor Swift, que tiene diferentes eras. Tenemos el Davide teclista o tecladista, perdón, el Davide políglota y ahora estamos en el Davide emprendedor digital.
Sí, digamos que sí. Pero no, sigue gustándome mucho, pero realmente es que no he tocado mucho en los últimos años.
Vale, vale, vale. Y esto que dicen... Yo hice una breve investigación sobre este tema, sobre la relación de ser una música, o sea, ser músico y una ventaja en el aprendizaje de idiomas. Y porque existe este mito de que sí que ayuda mucho a afinar el oído, que eres mejor con los idiomas si has estudiado música o si eres músico. Pero al parecer, los estudios dicen que tampoco te da una ventaja muy superior frente a otra persona que no ha estudiado música. Tú, como persona que ha hecho ambos procesos, ¿crees que el haber estudiado piano te ayudó a la hora de empezar a aprender idiomas?
A ver, yo creo que con la pronunciación sí que me ayudó. Y bueno, no vi estudios sobre la conexión entre pronunciación o oído musical y hablar con buena pronunciación, pero creo que algo hay, porque las personas, los músicos que conozco normalmente hablan con mejor pronunciación. Tampoco es algo muy... O sea, tampoco es así siempre en todos los casos, pero me parece que algo hay en ese sentido. En mi caso sí, creo que me ayudó bastante. Yo tengo buen oído musical, siempre lo tuve. O sea, a mí siempre me ha gustado más tocar. No sé si en español se dice de oído o usando el oído para aprender los acordes, las notas, las melodías. Siempre me ha gustado más hacerlo de esa manera que leer la música. Y por eso nunca he llegado a un nivel muy bueno de... ¿Cómo se dice? De lectura musical. O sea, nunca conseguí llegar a ser muy rápido, muy bueno en leer música.
Partitura.
Partitura, sí, pero desarrollé un oído muy bueno. O sea, ya creo que tenía una predisposición y la desarrollé mucho. Y también, siempre tuve la habilidad de imitar acentos en italiano y en otros idiomas. Entonces, creo que una relación hay.
Cuando has estado en España, ¿la gente pensaba que eras español? Porque tu acento es muy bueno, efectivamente, en español. Se han sorprendido cuando les has dicho: Soy italiano.
Gracias. Sí, ha pasado unas cuantas veces, sí. Pero, o sea, yo creo que se nota que no soy español.
Por el nombre.
Pero tal vez no se note tanto que soy específicamente de Italia. Y eso a mí me gusta.
Volviendo al tema de la música y los idiomas, mi teoría es que, porque sí que efectivamente conozco bastante gente que ha estudiado música o que toca algún instrumento y que luego los idiomas se les dan bastante bien. Y como te digo, no parece que haya un enlace directo, pero yo creo que cualquier persona que ha estudiado música es una disciplina que requiere desarrollar el hábito de la constancia, del esfuerzo, de la repetición. Y creo que esas habilidades se pueden llevar muy bien al aprendizaje del idioma. Y quizás eso es una de las cosas, aparte del oído, que hace que luego seáis buenos con el aprendizaje de idiomas. Traspasar esas habilidades.
Puede ser, pero. Sí, puede ser, claro. Pero también hay muchas cosas... O sea, ¿tú crees que, por ejemplo, ser muy constante con el deporte también ayudaría? O sea, ¿tú crees que es un hecho de hacer cosas de manera muy disciplinada?
Con el deporte no lo sé, porque al final es algo más físico. Creo que viene de una necesidad diferente. Yo, por ejemplo, hago deporte desde hace muchos años y no soy un gran amante del deporte, pero sí que hay una necesidad física y mental por hacerla. En el caso del aprendizaje de los idiomas o de la música, es algo opcional, que decides invertir parte de tu día en el desarrollo de esa habilidad. Entonces, creo que es más transferible como esa constancia que creas, pero no lo sé. Es una teoría completamente mía.
Puede ser. A mí me gusta inventar, digamos, metáforas musicales para aprendizaje de idiomas. Es algo muy extraño, muy raro.
Cuéntame alguna que usas con tus estudiantes.
A ver, no sé. Es que no es algo... A ver, ahora parece que es algo que hago todos los días, no es así. Pero es algo que he notado durante los años, que a veces me salen esas imágenes musicales. A ver, por ejemplo, no sé, yo creo que hay. El hecho de escuchar mucho para ser buen músico, sobre todo para componer bien música, es un poco parecido a lo que hacemos aprendiendo idiomas, a la exposición. Es algo que se hace, que es muy importante para ser un buen músico, sobre todo no un músico que simplemente es un, ¿cómo se dice?
Ejecutor.
Ejecutor, sino también un músico, un compositor.
Compositor, que es capaz de producir.
Claro. Y, por ejemplo, si tú escuchas mucha música y compones música, te salen ideas musicales de la nada. No sabes de dónde te vienen esas ideas. Y eso me recuerda a cuando estás muy expuesto a un idioma y no sabes de dónde, pero te salen palabras y expresiones y construcciones. O sea, de un lugar en nuestra mente, en el subconsciente.
Sí, que es necesario mucha exposición para luego ser capaz de de producir o de componer, si eres músico, y poner en práctica todo lo que has escuchado.
Claro, por ejemplo, sí. Pero también, por ejemplo, la práctica más mecánica es algo parecido. Sobre todo, creo que hay un paralelismo entre pronunciación y técnica musical, porque realmente es un trabajo muy fino, muy muscular, que estás haciendo en ambos casos, para aprender, por ejemplo, escalas o no sé. Aprender a tocar, en general, estás desarrollando una conexión entre tu cerebro y tus músculos.
Totalmente.
Y también, o sea, hablar y pronunciar sonidos es un poco... Es parecido.
Sí, que es una cuestión.
No sé si es una cuestión de práctica, pero hay una parte fisiológica de...
Neuromotoria, no sé.
100%. Y tú como músico, y además creador de contenido educativo, ¿qué piensas de esta época que vive la música, donde la música que es tendencia o la música que se escucha en cualquier discoteca o se hace popular, viene porque se hace viral desde una red social. Antes, tradicionalmente, era la radio la que nos imponía, de alguna forma, la música que era mainstream o más comercial, ahora son las redes sociales y además, por períodos de tiempo, cada vez más cortos. Una canción es viral durante tres semanas y luego ya llega a las siguientes. ¿Qué te parece esta nueva forma de.?
Primero, no me esperaba hablar de música, pero me gusta, debo decir. Y a ver, no sé, yo soy un poco boomer en ese sentido, porque a mí me gusta, sobre todo, música del pasado, de antes de que yo nací. No solo, pero bueno, escucho mucha música antigua. Y no sé, yo creo que la música está cambiando mucho en el sentido que ahora la música es algo que acompaña otros productos. Tal vez es algo que acompaña contenido en las redes sociales, sobre todo. Y no es tan común como lo era antes, simplemente sentarse y escuchar música como un proceso de disfrutar de un arte. Creo que se hace menos.
Es verdad, ahora que lo dices, no había caído en la cuenta, pero yo recuerdo mi generación, tú eres un poquito más joven, pero imagino que también, recuerdo estar en tu habitación y ponerte un CD o un casete, en mi caso, tú imagino que eres más de CD, ponerte un casete y escuchar un casete entero por los dos lados, cara A y cara B. Y no hacer nada más, escuchar la música, escuchar las canciones o leer las letras de las canciones mientras lo escuchabas. Y ahora es algo que yo jamás haría. Yo nunca estoy solo escuchando música. Escucho música mientras hago otra cosa.
Claro. Y por eso te decía, no te acompaña. O acompaña otro tipo de contenido o acompaña lo que estás haciendo. Estás limpiando. Es un poco como un podcast en ese sentido, pero algo que escuchas sin mucha atención. Y no sé si es bueno o si es malo, pero es definitivamente un cambio muy grande. Y creo que en general damos menos importancia a la música. Nuestra sociedad moderna da menos importancia a la música.
Claro, es que es un comodity tan comodity ahora y al final con Spotify, por ejemplo. Primero, ya te digo, Spotify te recomienda lo que quieres que escuches. Yo ahora, si quiero escuchar una música alegre, pongo alegre y Spotify me ha creado una playlist para mí, basado en mis gustos musicales con su algoritmo, y eso es lo que lo que voy a consumir. Y además hay tanta oferta ilimitada que no llegamos a escuchar la misma canción más de 10 veces, seguramente, porque al final siempre están llegando cosas nuevas. Cuando antes estaba todo más limitado. Yo recuerdo esperar a que sonara la canción que me gustaba en la radio, en la lista de los 40 principales, que es una lista que se hace en España y en Hispanoamérica y esperar a que llegase la canción que me gustaba, que a lo mejor estaba en el puesto tres o en el puesto cuatro, o comprar un disco o un casete y escucharlo, pero no había tanta disponibilidad como ahora.
Sí, sí. Imagínate también con la llegada de la inteligencia artificial, cómo va a cambiar esto. Vamos a tener la posibilidad de... Y ya, de hecho, es algo que ya vemos. Hay una web que se llama sumo o Suno, creo que se llama, que es increíble. O sea, te crea canciones de tres o cuatro minutos en el estilo que quieres. Y son muy buenas. O sea, comparado con lo que hacía la inteligencia artificial hace dos años, es increíble.
Que tú le pones la letra y te crea una canción con...
Le pones la letra, sí, te crea una canción en el estilo que quieras. Y es impresionante. Claro, todavía suena un poco mecánico, un poco artificial, pero es increíble el avance que hizo, que dio en muy poco tiempo, como en todos los otros aspectos, en las otras áreas.
La IA generativa. ¿Tú la usas en el aprendizaje de idiomas?
Es que ahora, como te decía, aprendo muy pocos idiomas y entonces no, no la uso tanto, pero creo que si estuviera aprendiendo de manera más activa, sí se podría usar para muchas cosas. O sea, yo creo que sería interesante.
Sí que la uso y de hecho...
¿Tú estás aprendiendo idiomas ahora?
Ahora estoy aprendiendo solo francés. Sí, de forma activa. Aunque ahora este verano estoy un poco dándome un break, relajándome, pero de forma activa es francés únicamente. Y sí que la uso y de hecho animo a los estudiantes a que la usen, porque creo que es una muy buena herramienta, pero que tener una buena herramienta, igual que tener un buen profesor o ir a una buena escuela de idiomas, no te garantiza nada si no utilizas esa herramienta o si no vas a clase en la academia o si no haces el trabajo que tienes que hacer después de tener tu clase con tu profesor o profesora particular. Entonces, al final es como todo. También veo los riesgos que puede entrañar, pero en general creo que puede ser una buena herramienta, sí.
Yo creo que podría ser útil, por ejemplo, para explicarte cosas que no entiendes de un texto, por ejemplo, o por qué una palabra está en una forma, un verbo está en el subjuntivo, algo así. El problema es que no siempre las explicaciones son buenas.
Claro, es que yo animo a los estudiantes a practicar el léxico, creo que sí que es muy bueno, a practicar en diferentes contextos que pueda generar, para eso es IA generativa, diferentes textos utilizando las palabras o frases que han aprendido. Pero cada vez que he probado que me de una explicación gramatical, me parece o demasiado compleja la respuesta o es incorrecta directamente y con aspectos bastante básicos de la gramática, porque al final coge información de muchas fuentes y a veces hace unas explicaciones un poco extrañas. Pero para otras cosas como aprender léxico, vocabulario, fenomenal. O incluso para practicar la expresión oral, hablar. De hecho, tengo un e-book estudiante, si nos escuchas y quieres saber más de esto, ve a la web y busca el ebook sobre cómo hablar con la inteligencia artificial, que ahí te explico cómo funciona.
Te lo voy a copiar ese e-book. Lo voy a traducir al italiano con ChatGPT.
Si quieres te paso la versión en Word. Davide, te decía que Isabela y yo habíamos bicheado un poco toda la información que había en internet, pero ya te digo, he descubierto lo de que eras teclista, que has hecho la media maratón, pero querías hacer la maratón completa. ¿Esto ha pasado ya? ¿Has hecho una maratón completa o todavía no? Vale, está en tu lista aún.
No, pero ¿dónde lo habéis? ¿Dónde lo habéis encontrado?
No lo sé. O sea, Isabela me ha ayudado y ha recopilado información, no solo de tu web, pero entrevistas que te habían hecho en el pasado. Luego, te quería preguntar, ¿haces couchsurfing todavía o ya no? ¿O lo has hecho alguna vez?
Me estás dando un poco de miedo.
Yo te digo que preparamos bien las entrevistas.
Habéis encontrado mi perfil de couchsurfing.
Con tu foto. Entonces, digo, no conozco a nadie que haya hecho esto. ¿Lo has hecho alguna vez?
O sea, lo hice como viajando, pero nunca... ¿Cómo se dice?
Sí, nunca fuiste anfitrión, nunca alojaste a nadie.
Sí, exacto. O sea, solo lo usé como viajador, que eso me pone muy mal.
Como viajante.
Que realmente la idea creo que es hacer un poco... Dar y recibir. Recibir, en mi caso, solo lo usé como viajando.
Y hace cinco años que no lo haces, según tu perfil de...
Bueno, como dices tú, puede ser. Me parece probable.
Primero, por si alguien no sabe lo que es, básicamente es que vas a casa de alguien, ¿no? Viajas y te quedas en casa de alguien gratis.
Sí, exacto. Exacto. Te quedas en casa de alguien y la idea es de hacer algo, viajar de una manera más sociable, conociendo personas que te enseñen los lugares de su ciudad y cosas así. Y es un poco más... Hay ese elemento de conexión humana que no tienes si vas a un... No sé. Si te vas a un hotel normal o también con Airbnb, si no estás en casa de alguien con quien puedes hablar, realmente estás solo. Pero con couchsurfing, si tienes ese aspecto de socialidad.
Y además, imagino que la persona local te enseña un poco el lugar, te da recomendaciones, indicaciones.
Sí, normalmente es así.
Que eso también es bastante.
O sea, si pueden, sí, claro. Si trabajan o si tienen que hacer cosas, no. Pero la idea es esa, realmente. O sea, hay ese aspecto de hospitalidad.
Hospitalidad.
Hospitalidad y compositor. Me gusta a veces esa T, que yo me esperaría una D, pero tenéis una T. De repente T. Sí, sí. Pero, o sea, realmente es que no lo usé tanto, así que me hace mucha gracia que habéis encontrado eso de couchsurfing. No soy un experto para nada.
Ya no hay más información relevante que haya encontrado de ti en internet.
Vale, no habéis encontrado a lo de...
No, eso no.
No salió en vuestras búsquedas.
Imagino que tienes un nombre diferente.
Eso lo escondí bien.
Pero bueno, la verdad es que se nos ha ido casi el tiempo, pero había preparado algunas preguntas un poco intensas porque pensaba: Sé algo de Davide, más la información que he encontrado en internet. Sé que cuando hemos estado en eventos así con otros profes, tú y yo hemos sido los dos que antes de hablar en público hemos estado un poco con las manos sudorosas y con algo de nervio.
Sí, se notaba.
Y preparando mucho porque somos en este mundo, que la mayoría de ellos son muy animales sociales y superextrovertidos. Tú y yo somos un poco más o bastante más introvertidos que la media de profe, creador de contenido. ¿Te has reconciliado? Porque a mí no me gustaba de pequeño o de adolescente, especialmente ser introvertido, ser tímido. No me gustaría y pensaba: Joder, ojalá tuviera más habilidades sociales, ojalá pudiese ser, estar más relajado. Ojalá pudiese meter la pata y que no pasa nada, porque otros meten la pata y no pasa nada. ¿Tú te has reconciliado con el hecho de que eres introvertido y que no tiene nada de malo de ello, que es un rasgo de personalidad, que de hecho muchas veces es positivo?
Sí y no. Digamos que a veces sí que me gustaría tener esa habilidad de hablar de lo que sea con personas que no conozco bien y no sé, porque a veces creo que da un poco la impresión de que soy borde y no me gusta la conversación. Pero también entiendo que es parte de cómo soy y nada, es algo que... O sea, entiendo que soy así, pero también veo los progresos, ¿sabes? Y eso me anima. O sea, entiendo que puedo seguir mejorando, porque yo hace 15 años era mucho más introvertido que hoy. Entonces, veo el progreso. Creo que hacer el trabajo que hago me ayuda. Tampoco me ayuda tanto porque realmente estoy hablando a una cámara o a un micro la mayoría del tiempo, pero también di muchas clases de italiano y eso me ayuda. Realmente creo que tendría que hablar más en público, porque eso es lo que me da más miedo y que me hace salir más de la zona de confort. Pero no lo hago mucho. Entonces, cuando sí, cuando tengo que hacerlo, me da mucho miedo, como has notado en los eventos en que tú también estabas. Pero no sé.
Para ser honesto...
Me gusta ser optimista y ver que estoy mejorando.
Que hay progreso.
Y quizás en 30 años, o sea, ser una persona muy extrovertida.
A ver, yo lo he notado porque sabía que como yo no quería salir de los primeros a hablar, cuando había turnos o que te preparabas muy bien tu exposición porque no querías ponerte nervioso y luego lo hacías muy bien. Y a mí me pasa exactamente igual. Pero ya te digo, yo al principio era un rasgo de personalidad que envidiaba la extroversión y pienso: Es que en el mundo tiene que haber de todo. Y yo creo que de la misma forma que como introvertido me gusta a veces estar con extrovertidos porque pueden llenar los silencios o pueden ser personas más dinámicas, creo que es como el Yin y el Yang, no puedes estar en un grupo con todo extrovertidos o todo introvertidos. Entonces, está bien. Y como dices tú, obviamente cuando eres más joven, el tema de las habilidades sociales es un poquito más jodido y es importante desarrollarlas. Pero ahora en la madurez o en los 30, para mí, está bien no ser la persona que maneje las conversaciones en una cena. Está bien escuchar, porque también he aprendido que escuchando más que hablando, te nutres muchísimo más. Y eso forma parte de lo que es ser introvertido. Así que no sé, yo ahora no me cambiaría por un extrovertido.
¿Pero a ti te dicen que no pareces extrovertido? Porque tú tienes un podcast donde hablas mucho.
Claro, pero...
O sea, a mí la reacción que veo es que las personas no pueden creer que yo soy introvertido. Creo que es un poco la reacción típica a una persona que se expone mucho, hace vídeos, hace podcast. Automáticamente, piensas que esa persona tiene que ser extrovertida.
No, no, no. Dicen también que los actores, actrices, son personas, normalmente, estoy cargando mi ordenador, perdona. Muy introvertidas. Es lo que dices tú, cuando hago entrevistas como estas, contigo no tanto porque te conocía, pero cuando es alguien nuevo que no conozco, siempre me pongo muy nervioso. Y cuando hago un podcast, yo solo, un episodio yo solo, pues es diferente, porque sí estoy con la cámara o el micro, pero ya me he acostumbrado a eso. Pero yo estoy en una cena familiar, mi familia es supergrande y tengo que hacer mi aportación en una mesa con 15 personas y a mí me cuesta. Al principio estoy un poco encogido, un poco. Hasta que me relajo un poco. Y es mi familia. Pero es eso de que de repente...
Me pasa a mí también con mi familia. Porque no los veo muy a menudo y nunca tuvo una relación cercana. Que bueno, puede ser triste, pero es así. Entonces, cuando los veo, normalmente en fiestas, siempre hay ese... ¿Sabes? Ese...
La distancia, un poco.
Esa distancia, sí. Quería decir embarazo, pero en español embarazo es otra cosa.
Vergüenza. La vergüenza.
Esa vergüenza. En italiano sería imbarazzo. Esa vergüenza. Y nada.
No, a ver.
Tienes que aceptarlo porque eres así. Pero también creo que si es algo que te molesta, tienes que intentar mejorar.
Sí, claro.
Y si no te molesta, entonces perfecto.
100%. Davide, ya te digo que había preparado algunas preguntas, pero es que se nos ha ido la charla, que es buena señal, porque se me ha hecho muy corto.
Y no hemos hablado de nada de lo que tenías preparado, probablemente.
No, pero seguramente mejor, porque eran preguntas un poco intensas. Así que creo que me vas a agradecer. Eran preguntas del tipo... A ver. ¿Cuál es el primer recuerdo que tienes de tu infancia? Y cosas así. O sea, cosas que te han marcado en la vida. Entonces, igual, eso quizás para una segunda entrevista. En el futuro.
Vale, perfecto.
Me las guardo. A ver, si te soy honesto, ¿sabes lo que he hecho? Le he dicho a ChatGPT lo siguiente. Le he dicho: Voy a entrevistar a un colega de profesión. Es un chaval que me cae bien. He coincidido con él varias veces en diferentes eventos y me gustaría aprovechar la oportunidad de entrevistarlo para conocerlo mejor. Dame 20 preguntas qué le puedo hacer. Pero honestamente, como muchas veces la inteligencia artificial...
No te han gustado las respuestas.
Entonces, me alegro de que no haya tenido que recurrir a ellas, porque tú has sido un muy buen entrevistado.
Pero una pregunta, ¿ChatGPT te conoce? Si le pregunto quién es César, de Spanish Language Coach.
No, no creo. Mira, vamos, si quieres hacemos el experimento.
Hacemos un test en vivo. Después, si no es interesante, lo cortas.
¿Te imaginas que dice: Es un gilipollas? Le he preguntado: ¿Quién es César de Spanish Language Coach?. Hostia, pues sí. Me dice: César Rodríguez, también conocido como Spanish Language Coach, es un profesor certificado de español, originalmente de España, estoy traduciendo del inglés, que actualmente vive en Londres. Es famoso por su popular podcast, aprendientes de español de nivel intermedio, donde él habla de diferentes temas como temas sociales, cultura y experiencias personales, todo en español. Interesante. Voy a preguntarle por ti. ¿Quién es Davide?
Es que a veces responde bien, a veces no. Así que no sé.
A ver si te conoce Davide. También porque sabe tu apellido. Es el creador de podcast italiano, una plataforma fundada en 2016. ¡Guau!
Correcto, es muy antiguo.
Interesante. Llevas ya años con esto, 2016.
Sí, llevo ocho años. Tendré que hacer algo para los diez años.
Con lo joven que eres, madre mía. ¿Cuántos años tenías cuando creaste tu podcast?
A ver, déjame pensar.
Bueno, 21, si eres del 95.
Sí, 21. No era tan difícil como cálculo.
Bueno, aparte de Podcast Italiano, podcast de referencia para aprender italiano, ¿dónde te pueden encontrar los estudiantes, Davide?
En mi página web, que también se llama Podcast Italiano, porque realmente es el nombre del proyecto, digamos. También estoy en YouTube, pero el nombre es el mismo, Podcast Italiano, y en Instagram también.
Vale, estupendo. Pues cualquier persona que quiera ver, ponerle cara a Davide o hacerle un poco de stalking, como he hecho yo, para sacar datos de él.
Bueno, si estáis aquí, habéis escuchado todos los episodios avanzados de César, ya sabéis el español. Entonces, hay que aprender italiano y con vuestro conocimiento de español va a ser muy fácil.
Además, tu podcast es para todos los niveles, porque tienes en el mismo podcast episodios de principiante, intermedio y avanzado. ¿O ya no es así?. Es así, vale.
Sí, sí.
Perfecto.
Es así. Ahora me estoy enfocando en episodios para principiantes también. Te he copiado un poco la idea de tener un podcast separado para principiantes. Bueno, tú tienes tres, yo solo tengo dos, pero...
Muy bien.
Así que ahora los episodios para principiantes están...
¿cómo se llama ese? ¿Podcast Italiano?
Podcast Italiano Principiante.
Lo ponemos todo en las notas del episodio.
Para el SEO es...
Exacto, simple.
Bueno, mi idea es... Sí, claro. O sea, lo pensé para el SEO.
Efectivo.
Pues Davide, muchísimas gracias por tu tiempo. Y nada, vamos a lidiar con el calor, estoy sudando como un pollo ahora mismo.
Bueno, yo no porque tengo aire condicionado.
Tienes suerte. Davide, muchas gracias.
Pero estás en Londres.
Hoy hace calor. Muchas gracias, Davide.
Vale, gracias a ti, ha sido un placer.
Y a ti estudiante, muchas gracias también por escucharnos. Espero que hayas disfrutado de la charla y te espero aquí en el próximo episodio con más conversaciones reales en español. Un abrazo muy grande. Chao, chao. Chao.
Descarga el episodio en PDF:
Vocabulary Flashcards: Introversión, políglotas y un pasado musical
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:







Comments