top of page

E61 Devorando series de TV: los trucos de las plataformas de streaming y la nostalgia con Cristóbal Terrer de Seriemaniac

Updated: Sep 24, 2024


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 61 - Devorando series de TV: los trucos de las plataformas de streaming y la nostalgia con Cristóbal Terrer de Seriemaniac


Gracias estudiante, por estar una semana más aquí en el podcast de nivel avanzado de Spanish Language Coach. Recuerda que puedes leer la transcripción gratuita, la guía de vocabulario, para entender mejor el episodio y como siempre, te recomiendo leer la guía antes de escuchar el episodio. Todo esto lo tienes en la web, spanishlanguagecoach.com. Yo hoy hablo con Cristóbal Terrer, que se define como un serie maníaco. Y no sé Cristóbal, si el dato que en tu web de que has pasado casi 7000... Has visualizado casi 7000 episodios de series, ¿está actualizado o ya lo has aumentado? Que son como más de seis meses de tu vida viendo series.


Hola, ¿qué tal? Bueno, primero encantado de estar aquí con vosotros, es un placer. Y sí, la respuesta es curiosa, porque bueno, claro, yo es que voy viendo series prácticamente todos los días, entonces el dato no está actualizado, habrá crecido un poquito. La verdad que cuando lo dices así seis meses de mi vida viendo series, suena un poco fuerte, un poco extraño, pero sí, así es.


Bueno, en realidad no es tanto. Si lo comparas con el tiempo que pasamos trabajando, por ejemplo, que son muchísimos años de nuestra vida, al final, por lo menos estás haciendo algo que te gusta, que está muy bien.


Sí, efectivamente. A ver, que es que hace ya tiempo, cuando empecé con todo este tema de las series, me fui desprendiendo un poco de la televisión más tradicional de aquí, de España, los canales generalistas públicos. Y entonces, siempre que... Tampoco es que esté todo el día viendo series, también tengo vida y salgo por ahí con los amigos, la novia. Pero sí, efectivamente, siempre que me pongo un ratillo a descansar en el sofá, pues sí que es para ver series en plataformas de streaming.


Sí, pero es verdad que la serie es un gran hobby, que de hecho llevas con tu blog de series más de 16 años, ¿no? 14, 15, 16 años así. Pero también te gusta la literatura, incluso has escrito un libro, que luego hablaremos de eso si quieres un poco. Pero como luego vamos a decirle a las personas que nos escuchan donde pueden encontrar tu blog y el podcast y todo esto para escuchar cosas más especificas. Hoy me gustaría hablar un poco del mundo series y te tengo que ser superhonesto. Yo soy alguien, no voy a decir que no me gustan las series, me gustan las series, pero me resulta muy complicado engancharme a una. O sea, soy de las personas que empiezan muchas series, pero que no tiene paciencia para continuarlas. Y si no me engancha el episodio número uno, mal vamos. Entonces, me gustaría, vamos a hablar de series que a ti te han marcado o de tu serie favorita o de la serie del año para ti. Pero primero me gustaría hablar de cómo crees que está cambiando el consumo de series. Es decir, esto lo vemos en otras plataformas digitales como las redes sociales o YouTube, que la duración de los vídeos cada vez es más corta, que la atención que prestamos las personas es cada vez más pequeña, la ventana de atención, que vemos series o películas de una forma como con multidispositivo, que dicen. Entonces, quiero saber si tú crees que está cambiando o sabes si está cambiando este consumo y si esto afecta también a la calidad de la serie en sí, como con diálogos más simples, por ejemplo, porque saben que mucha gente lo va a ver mientras mira el móvil.


Bueno, es un tema complejo, desde luego. A ver, desde que llegaron las plataformas de streaming, especialmente en un país como España, sí que se popularizó, se democratizó el uso o el consumo de series. España, ya sabréis que ha sido una super potencia en cuanto a piratería. La gente se descargaba todas las series, incluso películas también, en plataformas o en páginas web ilegales. Con la llegada de algunas plataformas, sobre todo Netflix, que yo creo que fue la primera que desembarcó en España, pues eso fue cambiando y la gente se acostumbró a pagar un dinero, a pagar una cuota mensual, pero eso sí, por acceder a contenido de calidad, sin cortes, para verlo de forma correcta. Luego llegaron otras muchas, HBO, Apple, ahora es que tenemos muchísimas plataformas, Disney, Amazon. Y eso ha hecho que sí, que obviamente el consumo se dispare, que la gente se haya acostumbrado ya, no solamente en España, en todos los países, a pagar una pequeña cuota por consumir, como decía, contenido en HD, con subtítulos, bien ordenado, porque antes con la piratería era a veces un poco caos descargarte la serie, etcétera. Entonces, todo eso se ha mejorado. Y eso sí, cada vez se producen más series. Los últimos estudios dicen que unas 500 series al año en todo el mundo, que son muchísimas series, claro. A mí muchas veces en otros programas de radio, en entrevistas me preguntan: ¿Has visto la serie esta de Netflix?. Y digo: Pues mira, ya llega un momento que se me escapa. Y precisamente, Netflix, yo creo que es un poco el referente de este modelo, que sí, como tú decías, es de consumo rápido. Netflix antes era una plataforma que tenía muy poquitas series originales. La primera serie de Netflix fue House of Cards, que es una maravilla. Y luego empezó a producir muchísimas series, incluso a cancelarlas, que esto es algo relativamente nuevo para Netflix. Y también a comprar otras series de otros países que ya habían sido producidas, pero que las metía dentro de su propia plataforma. Lo cual ha hecho que, como apuntabas, hay un consumo masivo, masivo de series y que la gente muchas veces prefiere más la cantidad que la calidad. Yo creo que Netflix es el gran paradigma de ese modelo. Hay otras plataformas, como por ejemplo, Apple TV, que es mucho menos conocida, que a mí me encanta. Es una plataforma en la que hay, obviamente, muchas menos series, pero todas tienen un sello de calidad inconfundible. Algunas te gustarán menos por la historia, por la trama, pero todas tienen un sello reconocible. Y eso yo creo que Netflix lo está perdiendo. Prefiere estrenar muchísimas series, que la gente se enganche rápido a lo que sea. Además, te las mete con un calzador a través del algoritmo y otras series que a lo mejor son de mejor calidad, pues pasan totalmente desapercibidas en la plataforma. Y eso sí, ha cambiado la forma de consumo. También, como decías, creo que las plataformas están apostando cada vez más por series cortas, series cortas en cuanto a los episodios, que son más cortitos, de 20-25 minutos, esas están funcionando muy bien. Cuando lo habitual, en la primera etapa de este boom de las series, allá por los años 2000, con los Sopranos, eran episodios de una hora, hora y algo, y ahora ya estamos a 20, 25 minutos. Y también que sean miniseries. Yo creo que la gente le da mucha pereza o se cansa las series tradicionales que tenían tres, cuatro, cinco o seis temporadas. Ahora son miniseries de ocho episodios, como te decía, de media horita a lo mejor. Y si la serie ha tenido mucho éxito, mucho tirón, entonces se plantean estirar un poco la trama y sacar una nueva temporada, aunque realmente había sido concebido como una miniserie, que ahí yo creo que hay otro problema también.


Estabas hablando de que algunas plataformas, especialmente, si la serie es exitosa, estiran el chicle, ¿no? Dicen: Bueno, quizás estaba concebido como una miniserie, pero esto ha tenido mucho éxito, así que esto hay que exprimirlo y estirar el chicle. ¿Tú sabes detectar cuando están haciendo esto, cuando realmente ya la trama no da para más, pero van a ir sacando el jugo lo máximo posible?


Bueno, sí, obviamente yo estoy siempre familiarizado con las noticias, con notas de prensa que me pasan. Por ejemplo, hace muy poquito, un caso llamativo es el de la serie Shogun, de FX, que se puede ver en Disney+, una serie sobre el Japón feudal que ha funcionado muy bien. Está inspirada en una novela. Se concibió como una miniserie. De hecho, los propios showruners, ya sabéis, los propios creadores, jefes de guionistas de la serie  dijeron que iban a adaptar el libro y ya está, que iba a tener una temporada y ya está, que la habían concebido así, que no querían saber nada más. Pero aún así, después de muchos rumores, se ha confirmado que Shogun tendrá una segunda temporada. Una segunda temporada que, obviamente, ya no estará inspirada en la novela, porque la novela se acabó, llegó al final y así se mostró en televisión, y ahora no sabemos qué vamos a tener. Desde luego, será otro Shogun diferente, que puede estar bien también, puede que el producto finalmente sea llamativo, sea interesante, pero desde luego no es el Shogun ni que el creador del libro ni que los guionistas habían concebido. Así que bueno, será otra cosa que tendrá, me imagino, mucho éxito y que si no tiene tanto éxito, se cancelará y a los que seguimos a lo mejor la serie, nos quedaremos con ganas de saber más, o sea que es un problema.


O sea que a veces ya el chicle se estira, incluso inventándose la trama, si está basado en un libro.


Efectivamente, eso suele pasar mucho. Claro, la primera temporada sí que completa a lo mejor lo que los guionistas, el novelista había creado en las segundas, terceras temporadas, es tirar del hilo y temas totalmente libres, que pueden que estén bien, pero también suele pasar que ya no mantengan ese espíritu que tenía la historia.


Cristóbal, imagino que tú eres millennial, ¿no? Perteneces a la generación millennial.


Sí.


Ahora se habla mucho de la nostalgia millennial y hay muchas personas de nuestra generación que ven series de su de su infancia o de su adolescencia. Yo esto no lo entiendo. A mí me aburre ver una película que ya he visto, a no ser que sea muy buena o que no me acuerde de verdad. Pero es verdad, una serie, pero es verdad que a la gente le encanta esto de rever o revisitar películas, series, especialmente series, me parece extraño porque es una inversión de tiempo bastante grande. ¿Por qué crees que es esto, que a los millennials les gusta tanto hacerlo?


A ver, es cierto que esa nostalgia de todos los productos con los que crecimos de cine y televisión, años 80, años 90, principios del 2000, posiblemente porque no encontramos o porque tenemos una idea romántica de esas series, que a lo mejor luego, como tú dices, al revisitarlas te das cuenta que no eran para tanto, pero sí que existe una nostalgia, además que se ha convertido en un poderosísimo argumento de venta. Es decir, ya no solamente para el mundo de las series, sino para la publicidad, productos, todo lo que tenga ese aire vintage, retro, funciona muy bien. A mí me pasa un poco como a ti, la verdad, me cuesta mucho revisitar una serie o una película, porque además prefiero quedarme con esa sensación de haberla visto en un momento determinado que me gustó, que me conmovió o que me trasladó a ciertas experiencias. Pero bueno, sí que es cierto que también ahora, como decía antes, con esa democratización que han traído las plataformas, sí que tenemos la oportunidad de ver series que a lo mejor antes era más complicado seguir. A mí, por ejemplo, me ha pasado con la serie Doctor en Alaska, que es una de mis favoritas, que yo recuerdo cuando la veía con mi madre en las noches de verano en la dos.


Es verdad, me acuerdo.


Y claro, en la dos a veces, yo qué sé, a veces la emitían, a veces no la emitían, a veces a lo mejor... O estabas fuera y te saltabas un episodio y no podías verlo. Entonces, ahora que sí que está disponible en plataformas como filming o como en Movistar Plus, de hecho está en ambas ahora mismo, pues es un momento maravilloso de retomarla, verla toda de seguido, ordenada en HD, incluso en versión original, porque claro, nosotros la veíamos doblada. Así que sí, que es una delicia también ver Doctor en Alaska, también ahora ya con cierta edad o con más bagaje, que puedes yo creo que disfrutarla mucho más. Entonces, por ahí sí que lo puedo entender, aunque es cierto que parece que todo lo pasado es mejor y tampoco es así. También tenemos productos y series que están genial y que no tienen nada que envidiar a las que veíamos cuando éramos más jovencitos.


Claro, yo he escuchado la teoría, por cierto, me he apuntado lo de Doctor en Alaska porque yo nunca la vi, pero sí que me recuerdo que la hacían en la dos y recuerdo la intro, de haber visto la intro, que había una cancioncilla que me gustaba. Respecto a lo de la nostalgia Millennial y volver a ver estas series de la infancia o de la adolescencia, escuché una teoría que es porque hay mucha gente a la que ver una película o una serie le genera un poco de ansiedad, sobre todo si es algo de intriga o no sabe lo que va a pasar. Y cuando ya conoces el argumento de la serie o de la peli, como que ese factor de ansiedad desaparece por completo y es como una zona de confort o un lugar seguro, que se dice ahora, donde simplemente disfrutas de lo que estás viendo sin estar en tensión. Entonces, quizás pueda ser una de las razones junto a la nostalgia, pero me parece bastante interesante esto.


Sí, perdona, yo creo que también, ahora que estamos comentando, yo creo que también el hecho de que a veces tengamos que esperar tanto entre una temporada y otra, es el caso de Juego de Tronos, por ejemplo, en su día, que tenías que esperar casi un año cuando el final se había quedado en todo lo alto. Y a mí me consta, porque muchos conocidos, gente me lo ha comentado, que antes de sacar la siguiente temporada se volvían a ver otra vez la serie entera para tenerlo siempre superfresco y esperar al momento en el que se estrenara la nueva temporada. O sea, que se veía en Juego de Tronos tres o cuatro veces cada año. Es una locura, la verdad.


Qué fuerte.


Eso no lo he hecho nunca.


Qué fuerte, qué fuerte. No, yo tampoco. Y estas series Millennial, que vimos en televisión y una de las cosas interesantes de esa época, de los 90, de los 2000, es que todo el mundo veía las mismas series. Y al día siguiente, la comentabas con tus compañeros en el instituto o en el trabajo. Ahora es diferente porque el consumo ha aumentado, pero la oferta también ha aumentado. Entonces, cada uno ve su serie, es un poco diferente. Pero me gustaría que me contaras un poco, porque yo no tengo ni idea cómo está el asunto de las series en la televisión, la televisión nacional, la televisión tradicional, porque se sigue produciendo ficción, pero tiene tirón en la televisión con los anuncios, con los cortes de anuncios de 10, 15 minutos o la gente ya no aguanta ficción. Y luego otra cosa, que justamente mi pareja me lo comentaba ayer, ¿por qué hay tantas series turcas en la televisión española ahora?


Sobre las series turcas, la verdad que no tengo, no podría darte una respuesta. Yo creo que son simplemente modas y una vez que compras contenido a productoras turcas, pues te harán ofertas y paquetes en el sentido de: Oye, si te llevas esta serie turca, que quizá es la que quieres, ya de paso te la dejo más barata, pero te encasqueto este paquete con tres o cuatro series más, quizá no son tan buenas, pero que a la gente les va a gustar y ya las tienes para la temporada siguiente. Pero yo creo que responden básicamente a modas, como cuando en nuestros tiempos se veía también mucho culebrón de este, que hablaban en Latinoamérica, en países de Latinoamérica. Creo que son simplemente modas. En cuanto a la televisión tradicional, a mí me suena extrañísimo que alguien pueda ver series de televisión en cadenas convencionales. Me suena muy extraño, pero sé que hay casos de gente que lo hace. El último caso más reciente, el de la serie Cicatriz, inspirada en la novela de Juan Gómez Jurado, que se ha estrenado en Televisión Española. Es una serie que está bastante bien. Además, Juan Gómez Jurado es un top ventas ahora mismo en literatura. Todas sus obras se están adaptando. Es un tío muy mediático, pero Cicatriz está siendo un auténtico desastre para Televisión Española. Prácticamente, la gente no le está viendo. Me imagino que, claro, que te pilla afuera, que te pilla con los anuncios, que al final te da las 12, 12 y media para terminarte la serie y tienes que acostarte. Y es cierto que, bueno, Cicatríz ha sido producida por Televisión Española, la tiene ahora mismo en exclusiva, pero en cuanto se acabe la emisión en abierto, pasará a una plataforma, a Amazon Prime. Y yo estoy convencido que la serie sí que va a tener mucho tirón en Amazon Prime, poco a poco la gente se irá enganchando a la serie, Amazon Prime te la irá poniendo en las novedades de la plataforma y estoy seguro que funcionará mucho mejor. Es muy complicado engancharse ahora mismo a una serie en la televisión abierta, la verdad, a no ser que sean, bueno, series simplemente de entretenimiento. Como suelo decir yo en el blog, series para comer o para cenar, que como tú decías antes, pues estás ahí cenando, comiendo y un poco la serie de fondo, que sabes que tampoco si te levantas en su momento no te vas a perder mucho de la trama y la vas a poder seguir normalmente, porque son quizá para series procedimentales, que son aquellas en las que en cada episodio tiene un principio y un final, y da igual que veas el episodio 7 como el episodio 23, que más o menos vas a seguir el hilo, tipo series como CSI y todas estas, que hay gente que las ve en la tele, no tiene nada que hacer y se queda ahí delante viéndola.


Se llaman series procedimentales. No lo había escuchado el término. Okey, interesante. Qué bueno. Y cuando hablabas de esta serie, que ahora no está teniendo mucho éxito en la televisión española, me ha venido a la cabeza el caso de La Casa de Papel, que también empezó, pasó sin pena ni gloria por un canal privado en la televisión española y luego cuando se trasladó a Netflix, se convirtió en todo un éxito, no solo nacional, sino global.


Sí, claro, efectivamente, porque eso tienes la disponibilidad de verla ya no solamente a la hora que quieras, sino también donde quieras, si te pilla en el metro, en el tren de viaje, te puedes ir viendo tú los episodios desde cualquier dispositivo. Eso, como decíamos al principio, democratiza, facilita un poco el visionado y también el empuje. La cadena que estrenó la serie en su origen, quizás no le dio todo el apoyo o no sabía muy bien el fenómeno que tenía entre manos, hasta que Netflix, que para eso yo a veces la critico mucho, pero para eso es muy lista y también para rescatar series que ella sabe que van a funcionar y que se van a triplicar la audiencia o multiplicar mucho la audiencia en su plataforma, eso lo suele hacer. Compra los derechos, emite las temporadas y luego incluso ella se dedica a producir nuevas temporadas, que es lo que hizo con La Casa de Papel o con Black Mirror, una serie que, bueno, la serie de Reino Unido empezó en la televisión pública de Reino Unido, hasta que después, Netflix compró los derechos, emitió todas las temporadas y incluso produjo las nuevas temporadas, así que la revitalizó también.


Cierto.


Esto hay que agradecer a Netflix.


Cierto. Y has dicho que no eres de ver series en televisión, pero creo que tampoco eres muy fan de las series españolas en general, ¿no? O sí que las consumes en plataformas.


La verdad que poquito, poquito. Es un poco el inconveniente que puede tener a lo mejor nuestra o mi web, Serie Maniac, que mucha gente, amigos o conocidos, gente me pregunta: Oye, ¿qué tal la serie española esta? ¿La has visto?. No sé, creo que tengo un problema, pero es mío personal, lo reconozco, y quizá sea más un problema cultural, un poco también hablando de ese espíritu millennial, del que hablábamos. Yo me he criado viendo series y cine, yo que sé, los Goonies y todas estas películas americanas o norteamericanas. Entonces, yo cuando veo a los personajes en una serie española, entrar en un bar y que no sea el típico dinner de carretera americano en el que te sirven café continuamente y tal, y mira que eso, obviamente, son bares o espacios cercanos a mí, pero no entro al juego, no me los creo, porque yo prefiero ver otros tipos de paisajes con los que he crecido yo. Entonces, claro, las ficciones españolas que se hacen ahora, que son muy buenas, lo reconozco y he visto, iba a decir bastantes, pero quizá he visto algunas. Está muy bien, pero a mí no me terminan de encajar los personajes, la forma de hablar, la forma de interpretar los diálogos, es otro ritmo totalmente distinto al de otras series, ya no solamente norteamericanas, sino británicas o europeas.


Vale. La verdad es que tampoco veo mucha serie española. Bueno, primero porque la podría ver con plataformas, pero siempre intento ver series que me ayuden con los idiomas, que estoy aprendiendo y demás, entonces es una de las razones. Y también estoy bastante perdido con el panorama de series españolas, pero sin embargo, muchos estudiantes de español sí que utilizan series que me recomiendan o me pidan recomendaciones y les digo: Pues no tengo ni idea, porque no veo ninguna. Hemos comentado antes, Cristóbal, que escribiste un libro, Cameron, en el año 2016, que además tuvo muy buena acogida. Estuviste ahí compitiendo en los rankings. El libro y la forma de escribir que tienes, estuvo muy influida por todas esas series que has consumido. Y cuéntanos un poco, la trama, por ejemplo, está basada, no está basada en España, está basada en Estados Unidos. ¿Cómo fue el proceso de escribir un libro así? Es Novela Negra, ¿no?


Sí, es Novela Negra. La verdad, hace tiempo que no hablaba así del libro, porque se publicó hace ya un tiempo, en 2016. He seguido escribiendo y publicando otras cosas. Pero bueno, a Cameron, que fue mi primera novela, le guardo muchísimo cariño. Y sí que es cierto que cuando la gente la leía o en otras entrevistas, siempre me decían que era muy cinematográfica. Es decir, que tú cuando estabas leyéndola, te imaginabas perfectamente los fotogramas de una película. Y yo creo que se nota ahí mucho la experiencia o el gusto que tengo yo por las series y el cine. Estaba ubicada en una ciudad, cualquiera. No se dice explícitamente que fuera en Estados Unidos, pero si lees la novela, sí te das cuenta que tiene que ser alguna ciudad grande de por ahí. Desde luego, española no parece. Asíque, bueno, sí, muy cinemotográfica en el sentido de que yo escribía o lo tenía todo en mi cabeza en forma de secuencias, pequeñas secuencias y episodios de series. Es decir, cada una de estas secuencias cortas, que a lo mejor era una página o dos páginas, siempre terminaban un poco dando pie al lector de seguir continuando la historia. Una historia que además estaba muy fragmentada. Ahí sí que tuvo influencia muchísimo una película que a mí me encanta, que es Pulp Fiction de Tarantino. Así que es una historia de historias y, como digo, con todas las traumas fragmentadas, incluso con flashback, que un poco el lector tiene que ir también entrando en el juego, a veces no es fácil de leer, pero obviamente luego se entiende y te vas dando cuenta que estoy intentando jugar un poco y estirando un poco también los límites de la novela negra más convencional. O sea que es una novela negra, sí, pero con algunos códigos y algunos formatos que yo he intentado jugar con ellos para que fuera más novedosa.


Luego, si quieres, un poco más tarde nos cuentas de otras publicaciones que tienes más recientes. Pero también te quería preguntar sobre... Porque me has dicho que hay mucho más oferta, hay muchísimas plataformas. Me gustaría que hablásemos un poco de la rentabilidad de todas estas series que se están produciendo. Ahora hemos visto que ahora, por ejemplo, Amazon Prime está poniendo anuncios, Netflix también, lo cual me parece superraro en Amazon Prime, que sí que lo consumo bastante cuando de repente te cortan en mitad de la escena y te ponen un anuncio, es una experiencia superextraña porque no te lo esperas. Y yo quiero saber también, yo en Londres trabajo a veces como extra, en plan hobby, hago de extra en películas y también en alguna serie. Y siempre son, la verdad, las películas a las que digo sí, son películas muy tochas, muy grandes, grandes producciones y las series también. Y es que casi no noto la diferencia entre una película, y te estoy hablando he estado de extra en Indiana Jones, en Barbie, y no noto la diferencia con series de Netflix o de Disney+, por ejemplo. En el presupuesto, en la producción, en la atención al detalle, ¿Estas series están siendo rentables para las plataformas o algunas de ellas están perdiendo dinero todavía y están intentando reflotar su producto? Y por eso también la incorporación de la publicidad, porque me da la sensación de que es muy caro todo esto de producir tanto.


A ver, por un lado, yo creo que las grandes productoras se han dado cuenta que el pastel realmente interesante está en la televisión. Yo no sé si esto es una burbuja o cuánto tardará en explotar. Está claro que siempre se ha hablado de la tercera edad de oro de las series, que empezó precisamente en el año 2000 con los Sopranos. Ahora hay mucha gente que ya habla de la edad de plata o edad de bronce, incluso, porque el oro, quizá las grandes series se acabaron y ahora sigue habiendo series interesantes, pero en mucha menor cantidad. Y en cuanto al presupuesto, claro, es complicado, porque las plataformas mismo son bastante opacas a la hora de hablar de sus cifras, tanto de audiencias como mucho menos ya de presupuestos o de rentabilidad, eso es impensable. Por ejemplo, Netflix jamás dice nunca cuál es la cuota real de audiencia que tiene una serie. Sí que podemos saber que a lo mejor ha sido la más vista de la semana, del mes, el propio algoritmo va alimentando esas cifras o, bueno, según la audiencia, pues nos las va mostrando más o menos, pero les cuesta mucho hablar de eso. Ahora, si atendemos a otros inputs, sí que nos damos cuenta que efectivamente se producen más series que nunca, y no todas ellas llegan a buen puerto y, por lo tanto la rentabilidad yo creo que sí que está cayendo o es más complicada. Signos inequívocos, la política de cancelación, que ya están llevando todas las plataformas más. Como os decía antes, Netflix jamás había cancelado una serie, las trataba con muchísimo cariño, pero bueno, eso ya hace muchos años que cambió y ahora es que te cancela una serie de gran calidad, pero que a lo mejor ve poca gente, se la cancela porque me imagino miran los números y no les sale rentable. Si atiendes a HBO Max o Max, como se llame ahora, tres cuartos de lo mismo. Max está haciendo una limpieza de plantilla de presupuestos en su propia parrilla de series superinteresantes que ha cancelado y que incluso no le sale rentable mantener en la plataforma y se las limpia. Fue el caso, por ejemplo, de una serie que era costosísima como Westworld, que no solamente canceló la serie tras la cuarta temporada, sino que de un día para otro te quitó la serie completa de la plataforma. Es decir, ya no puedes verla en ningún sitio, porque eso también, decía Max o HBO, que le generaba muchos costes. Y la última en caer ha sido mi plataforma de referencia, que es Apple TV, que fichó a los mejores managers, a los ejecutivos de HBO, se los llevó a Apple, han creado series también costosísimas y les daba un poco igual la gente, porque Apple es cierto que tiene muy poca penetración y todavía tiene poco público, pero aún así seguía apostando por series de calidad, como os decía antes, con grandes presupuestos, pero ahora, por fin, o al final, está empezando también a cancelar series que yo me he quedado muy sorprendido. O sea que la política de cancelación afecta a todas y me imagino que, obviamente, aunque no lo digan, es por temas de rentabilidad. Creo que se está exprimiendo demasiado la gallina de los huevos de oro.


Sí, que todos han querido sacar partido de ese buen momento de las series y al final la competencia es feroz cada vez más. Cristóbal, ¿es Perdidos todavía tu serie favorita? ¿O has cambiado?


No sé si mi favorita, pero desde luego la que más cariño le tengo. Esta es otra que, como decíamos antes, nunca he vuelto a revisitar y siempre tengo la tentación de hacerlo, pero me da miedo, porque con Perdidos, con lo que empezó todo mi pasión y que se ha convertido ya prácticamente en profesión también por la serie de televisión. Fue la primera serie a la que realmente me enganché, aunque había juguetado con otras de esa época como Mujeres Desesperadas o Smallville, pero fue Perdidos la serie que realmente me cambió un poco la percepción y dije: Ostras, o sea que yo estaba acostumbrado a otras series generalistas o que estaban en las cadenas públicas, y digo: Ostras, no sabía que se podían hacer series tan chulas y tan cinematográficas, porque como tú dices, parecía cine puro en televisión. Eso fue lo que me hizo ya meterme de lleno en el universo de perdidos y en otras series, y de ahí salté a otras. Entonces, yo ahora con el tiempo reconozco que... La verdad es que me encanta porque tenía todos los ingredientes que me gustaban, como es la ciencia ficción, un estudio de personajes que es superinteresante. Es cierto que el final yo creo que no dejó contento a todo el mundo, a mí particularmente sí. Y sí, ahora estoy echando la vista atrás y yo creo que sí, es mi serie favorita, aunque claro, ahora he visto tantísimas que hay grandísimas series también que están casi casi a la altura.


Claro, una de ellas que dices de los últimos tiempos que está muy bien, que no he visto y la tengo en mi lista, no sé si en español la traducen, creo que no, de The Bear, de la serie de Disney+. ¿Cuáles son los ingredientes que tiene esta serie? Y va la pregunta con intención para que sea tan buena.


A ver, yo como he escrito alguna vez en el blog de ver, es cine en estado puro, el auténtico cine, es decir, cine indie, no de las películas de Hollywood también, que estamos un poco hartos de ellas, de superhéroes, etcétera. Es una maravilla, son episodios además cortitos, como decíamos también al comienzo, de unos 20, 25 minutos que se ve muy rápido. Y bueno, lo que más me atrapa aparte de precisamente... Bueno, es que todo es la música, es la fotografía, la ambientación en un pequeño restaurante de mala muerte que vende bocadillos de ternera en Chicago. A mí es que todo eso ya simplemente con ver las escenas del metro, de la niebla, del frío que hace en Chicago, ya con eso a mí me tienen ganado. Pero luego es que tiene unos personajes maravillosos, unos personajes que vas conociendo poquito a poco, a fuego lento, siguiendo con el juego de y te vas metiendo en una historia que en principio es una serie de comedia. Ella siempre compite y gana en todos los premios en el apartado de comedia, pero de comedia la verdad que tiene poco, aunque este es un género también que está de moda, que es este dramedia. No sé si sabes si es una comedia, es un drama. Bueno, es muy real, está hecha con mucho cariño y sobre todo eso, que tiene un componente cinematográfico muy interesante. Ya en el primer episodio se nota que estás ante una serie diferente y eso se agradece.


Me la voy a poner en la lista porque ya tengo Doctor en Alaska, que me apetece intentarlo, porque es que tengo Filming desde hace poco, que son una plataforma también bastante conocida. Es española, ¿no? Filming.


Sí.


Y para acabar, te quiero preguntar algo, porque comentas que hay una tendencia de películas que fueron muy exitosas o sagas de películas que fueron muy exitosas, como Star Wars, que que se han convertido en serie y no les está dando muchos logros o muchos beneficios a Disney+, en este caso, no está teniendo mucho éxito esta serie, van a producir la serie de Harry Potter. ¿Crees que esto va a tener éxito? Con todas las controversias, con la autora, que también es un personaje muy controvertido hoy en día. Ya han hablado de que el casting va a ser de una determinada forma.


A ver, yo lo veo así de primeras, la típica noticia que coges un poco con cuidado, con reticencias. Parece que la gente, cuando digo la gente, son los grandes directivos de estas plataformas, no aprenden mucho y está demostrado, como decías tú con las series de Star Wars, que cuando intentas machacar y machacar un tema, un universo, al final no suele salir bien. Los productos de Disney+ relacionados con Star Wars que sí han funcionado, han sido aquellos que se han alejado bastante de lo típico que hemos visto ya tantas veces y que ha funcionado como otro género alternativo, por ejemplo, The Mandalorian. The Mandalorian sí que es una serie interesante porque no deja de ser una especie de western o neowestern o western espacial, totalmente alejado de lo que habíamos visto de Star Wars y en sí el producto está bien hecho y funciona. Pero si volvemos otra vez a lo mismo y a reescribir y a volver a sitios que ya nos han explicado o a darnos otras teorías sobre sitios que ya creíamos seguros, creo que entonces la gente se harta y se cansa. La serie de Harry Potter es como el Señor de los Anillos también. El Señor de los Anillos de Peter Jackson fue tan maravilloso que todo lo que se haga después yo creo que va a salir malparado. Y con la saga de Harry Potter en cine, tres cuartos de lo mismo. Yo creo que es una saga que reflejó a la perfección todo el universo complejo de Harry Potter. Es cierto que se dejó muchas cosas de lado y no pudo profundizar quizá en otras, quizás con una serie de larga duración sí se podría llegar a eso, pero yo creo que la gente tiene el recuerdo de esas películas y a la mínima de cambio va a sentir rechazo por todo aquello que no sean las películas. Entonces, yo lo veo complicado.


Bueno, pues ahí queda tu previsión. Lo veremos en un par de añitos.


Luego será un exitazo.


Quizás. Bueno, pues Cristóbal, muchísimas gracias por tu tiempo, por charlar conmigo. ¿Dónde te pueden encontrar las personas que quieran saber un poquito más de ti?


Bueno, para todo el tema de las series, desde luego en la web seriemaniac.com, en la que van a tener además acceso a un montón de artículos, noticias, análisis y también a secciones interesantes como la de cuáles son las mejores series de cada plataforma, que yo creo que agiliza mucho el trabajo, porque a veces te pones delante de una plataforma y pasas más tiempo buscando una serie que viendo la propia serie. Así que ahí las tienes todas ordenadas y, según mi criterio, cuáles son las mejores, las imprescindibles que no te puedes saltar. También un calendario en el que se va actualizando todos los meses con los estrenos de las series cada año. Y acceso a los podcasts también, en los que cada semana hablo de una serie distinta, la recomiendo en formato breve, unos 20, 25 minutos. Y luego otros programas de cine, más en profundidad de una hora, dos horas, en los que hablamos un poco con otros redactores de la actualidad del cine. Todo esto se puede ver en seriemaniac. Com, si no en plataformas de podcast tipo Spotify, iVox, iTunes, simplemente buscando serie maníac. Y también en redes sociales, en varias, pero yo creo que quizá ahora la que más estoy atendiendo es Instagram, que es directamente con @ blogseriemaniac.


Perfecto, pues ahí lo tenemos. Además, estudiante todo en español. Así que si te gusta la serie, si eres un seriemaníaco o seriemaníaca y estás aprendiendo español, es el lugar perfecto para tener como referencia. Y yo también voy a dar un consejo, si tienes estas plataformas como HBO, Netflix, creo que con Disney+ no hay problema. En cuanto al idioma, porque Disney+ sí que te ofrece un montón de idiomas para seleccionarlos, pero por ejemplo, con HBO Max, yo tengo que usar el VPN para poder ver la serie en español con subtítulos en español, por ejemplo, si quisiera, desde Inglaterra. Entonces, lo digo por si quieres probar con un VPN, quizás puedes ver series que no están disponibles en español en tu territorio y lo puedes hacer, aunque a lo mejor tú no estás muy a favor de ver series dobladas, Cristóbal.


No, la verdad que no. Yo me he acostumbrado a verlo en cualquier idioma,  subtitulado, eso sí, o sea, Corea, India, Danés, lo que sea, me lo trago todo.


Muy bien. Bueno, con el propósito de aprender español, podemos hacerlo. Pues muchas gracias Cristóbal, por tu tiempo.


Nada, un placer, me lo he pasado genial y un placer estar aquí con vosotros.


Me alegro. Y a ti estudiante, muchas gracias por estar una semana más. Yo te espero aquí en el próximo episodio con más conversaciones en español real. Un abrazo muy grande. Chao, chao.




Descarga el episodio en PDF:





Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Comments


bottom of page