top of page

E63 Sexualidad, placer y autoconocimiento con Paola y César de Rico y Bonito


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 63 - Sexualidad, placer y autoconocimiento con Paola y César de Rico y Bonito


Hola estudiante, te doy la bienvenida una semana más al podcast de español para estudiantes de nivel avanzado. Hoy vamos a hablar de sexo, de sexualidad, de positividad sexual y para ello he traído a las mejores personas que podía haber traído, que son César y Paola. Y antes de presentártelos, quiero recordarte que puedes utilizar la transcripción gratuita, puedes utilizar la guía de vocabulario para leer antes de escuchar el episodio y entender mejor esas expresiones o palabras un poco más complejas del español de España y de México que vas a escuchar hoy. Y todo esto lo puedes conseguir en la página web www.spanishlanguagecoach.com. Y ahora ya me dirijo a mis invitados de hoy, César y Paola. ¿Qué tal?


Hola.


Hola, ¿cómo estás?


Estoy muy bien.


Que bien que ya pudimos grabarlo.


Ya sí.


Por fin, sí. Tomó un poquito de tiempo porque hemos estado en pleno agosto y de vacaciones. Y os decía que estoy un poco nervioso porque soy fan de vuestro podcast. Entonces, de hablar con un podcaster y una podcaster al que admiras, es un poco siempre... Genera un poquito de nervios, pero bueno, me iré tranquilizando conforme.


No, muchas gracias. Yo también estoy nervioso. Es la primera vez, creo que... O sea, como que tenemos una charla así con alguien que está en otro lado.


Sí, Sí, de hecho sí.


Y además de eso, justo me emocionó, o sea, cuando nos invitaste me emocionó mucho. O sea, tu proyecto está bien chido, ¿sabes? Y como esta cuestión de poder como... Pues como esto que haces como de educar a gente que está intentando aprender español, etcétera, como de otros lados. O sea, pues es una audiencia que nosotros no tenemos ningún tipo de contacto, entonces también estoy nervioso como decir: Ay, ojalá lo hagamos bien.


Ojalá les guste.


Qué bueno.


Ojalá les guste.


Seguro que sí. Pues mira, tenía pensado hacer como una pequeña introducción, una pequeña presentación de cada uno de vosotros, porque es que hacéis un montón de cosas. Yo sé que César es sexólogo, terapeuta, Paola es periodista, también apareces en un montón de canales digitales diferentes. Pero qué mejor que vosotros mismos, que os podéis presentar brevemente quiénes sois y sobre todo, ¿cuál es la finalidad de vuestro trabajo? Vuestro trabajo en internet, que está muy presente, o sea, he encontrado un montón de información, de artículos, de vídeos. César ha tenido un canal de YouTube, tú, Paola, apareces en diferentes canales, en Instagram también, he leído varios artículos tuyos, ¿qué hacéis y con qué objetivo lo hacéis? Esa sería mi primera pregunta para vosotros dos.


Okey, ¿quieres empezar tú?


Yo soy Paola Aguilar, soy periodista de formación. Eso fue lo que estudié, digamos. Pero ahora me dedico más hacer educación sexual, hacer contenido sobre educación sexual. Tengo un diplomado en Sexología Educativa. César y yo tenemos desde 2021 un podcast que se llama Rico y Bonito. Antes se llamaba Coger rico y amar bonito, ahora se llama Rico y Bonito. Y los temas que a mí me interesan mucho, es todo lo que tiene que ver con relaciones, con amor, con sexualidad, con género, diversidad sexual, relacional y me gusta mucho ser como contenido multimedia también, entonces en redes sociales, escribo también. Entonces, eso. Gracias.


Estupendo. Y Paola, también abogas mucho por informarnos a través de internet, ¿no? Que es algo que a veces es un poco controvertido.


Sí, o sea, la verdad internet me ha dado mucho. Internet me ha dado grandes amistades y muy buena información. Y sí nos interesa que, sobre todo en temas de sexualidad y de amor, que sea información accesible y cercana. Y una de esas... Más bien por eso creamos el podcast, porque creíamos que hay más información, quizás en otros idiomas, por ejemplo en inglés, encontrábamos más información sobre poliamor, no monogamia, sexualidad, etcétera. Y también queríamos hacer algo en español y que fuera muy conversacional, que no fuera así como desde lo teórico, que fuera accesible y que tomara en cuenta también el contexto, y en nuestro caso, el contexto latinoamericano-mexicano.


Sí. Y de hecho lo habéis conseguido, porque yo cuando escucho vuestro podcast, efectivamente, no siento que me están dando una clase magistral en sexualidad, llena de tecnicismos. Sin embargo, sí que aprendo. Y luego, algo que me gusta mucho también, es que no juzgáis. No hay apenas juicio en vuestros comentarios y es algo bastante liberador.


Gracias.


Estoy seguro de que todo el mundo, después de escuchar este episodio, va a ir a Rico y Bonito en todas las plataformas de podcast y lo van a escuchar. Y César, ¿cuál sería tu respuesta?


Yo soy César Galicia, soy psicólogo, soy sexólogo, soy escritor y soy conferencista, y creador de contenido, son como las cosas que hago. Trabajo como terapeuta sexual, sobre todo, o terapeuta de parejas desde hace varios años. Tengo un libro que se llama ''De eso no se habla'', que es un libro de educación sexual y en aproximadamente un mes, o chance menos de un mes, sale una novela que escribí, que es mi primera novela, que se llama ''Dime lo que quiero''. Es una novela sobre terapia sexual y trata de tres historias de pacientes y su terapeuta, que tratan ahí conflictos como de deseo, de vergüenza, sobre todo eso, ¿no? ¿Cuál es la cosa que liga nuestro deseo y nuestra sexualidad con nuestros miedos, nuestros traumas, nuestra culpa? Yo creo que quedó simpática.


Qué bueno.


Y además de eso, tengo el pódcast con Paola, este pódcast Rico y Bonito. Y ahorita que preguntabas esto de por qué lo hacíamos y que mencionaste del juicio, eso tiene que ver mucho con nuestro trabajo, como creo que en general en muchas cosas, pero particularmente creo que en sexualidad, siempre tenemos, de algún modo nos han condicionado a que la sexualidad es un tema que debe de ser como absolutamente moralizado, porque si no se sale de control. Y entonces hay una sexualidad buena, hay una sexualidad mala, hay una cosa enferma, hay una cosa sana, hay una cosa que está bien, hay una cosa que está mal, tú, tú, tú, tú. Y en países que creo que pueden atender a cierto conservadurismo, como puede ser el caso de México, como tú me dirás, creo que pueden ser también ciertas regiones de España. De repente eso genera muchos problemas, y más que tener una sexualidad, ya no digas libre y placentera y todo, sino simplemente responsable, simplemente como que estés en paz con la persona que eres. Informada. Puede ser una cosa supercompleja. Y entonces, justamente el pódcast que tenemos y en general el contenido que hacemos, intenta partir de esta noción de abordar sin juicios la sexualidad, porque creo que cuando eliminas el juicio, lo que haces es que empiezas a ver la realidad como es, empiezas a ver tu realidad como es, tu deseo como es, tu cuerpo como es. Y eso es una puerta clave para cruzar si hay interés alguno en tener salud sexual, en tener placer, en estar en paz contigo. O sea, hay como varias anécdotas que podría contar, que no lo voy a hacer por cuestiones de tiempo, pero de cómo estas cosas pueden llegar a afectar. Entonces, ese ha sido mucho el eje de nuestro trabajo.


Lo que has dicho me ha resonado mucho lo de poder estar en paz contigo, porque muchas veces, sobre todo en sexualidades u orientaciones disidentes, esto viene por defecto. Cuando naces y tienes una orientación sexual que no es la normativa, pasas por esa fase de tener que salir de un armario. Pero dentro de la sexualidad hay muchísimos armarios de los que poder salir, porque hay personas que siendo heterosexuales, pueden tener gustos o intuiciones o deseos que no entran dentro de la norma de lo normal y que también están un poco atrapadas. Claro.


Claro, claro. Y que hay mucha. O sea, puede haber muchísima culpa hacia eso y puede haber muchísima infelicidad y puede haber muchísima presión hacia las parejas y pueden haber... O sea, hay cosas como muy feas que se pueden desatar en la vida de las personas cuando el único lente que tenemos para mirar la sexualidad propia es esto, el de: Es bueno o es malo, es correcto o incorrecto, y si es bueno, entonces está bien, y si es malo, entonces lo voy a sepultar y voy a sentir muchísima culpa y no voy a investigar curiosamente por qué es que estoy sintiendo esto.


Claro. Cuando escucho vuestro podcast, siempre me viene a la cabeza el término que se escucha cada vez más de positividad sexual. ¿Cómo definiríais vosotros este concepto? ¿Cuál es el significado que le dais?


Pues creo creo que acá en México, el que usan es como sexualidad positiva, que yo me imagino prácticamente lo mismo. Es como sexualidad. Bueno, eso está bueno para la gente que está escuchando, en España dicen esto en México.


Sí, bueno, es posible que yo lo... Porque lo he escuchado más en inglés que en español, creo que lo estaba traduciendo...


Pensaba exactamente lo mismo, porque creo que más bien aquí es otra forma de traducir el sex positive.


Ándale, sex positive.


En donde creo que acá se traduce más... Usan nada más de otra manera.


Ajá.


Pero sí, perdón.


Pues sí, o sea, creo que lo que yo entiendo por eso es abordar la sexualidad, un poco lo que hablaba ahorita César, no desde el prejuicio, desde el estigma, desde el miedo, sino que el enfoque esté como en el placer, que el enfoque esté en el autoconocimiento, en la responsabilidad. O sea, que nos han asustado mucho con todo lo que tiene que ver con todo lo que está alrededor de la... Con todo lo que alrededor de la sexualidad. O sea, justo esto es raro, esto es perverso, esto es malo. Y también lo que tratamos de hacer con el podcast es una, estar abiertos, abiertas a distintas perspectivas, no solo en la nuestra. Obviamente, en el podcast sí hablamos mucho de nuestras experiencias y todo, pero también hay muchas veces en el podcast que es como de repente decimos algo y luego lo borramos porque es como antes de que salga el episodio, porque es como no nos habíamos dado cuenta que a lo mejor había un prejuicio nuestro aquí o perspectivas de otras personas. Creo que la idea es enriquecer nuestra perspectiva de la sexualidad y entender que es diversa y que si no estás haciéndole daño a otra persona, en realidad todo lo que cabe dentro de eso está bien. O sea, está bien en el sentido de que si es placentero y es algo que no es común o es algo que se sale de la norma o lo que sea, pues vivirlo desde un lugar como de alegría, de placer, en comunidad también, entender que también es algo que es algo personal, pero que también lo colectivo afecta a eso y cómo vivimos de forma personal nuestra sexualidad, también afecta a lo colectivo y así. Y que la idea es hacer espacios más libres.


Si, que la gente se sienta más libre con su sexualidad, que al final, como dices tú, aunque la sexualidad es una parte muy íntima de las personas, de las parejas. Tiene un efecto también en cómo nos relacionamos con el mundo.


Claro, sí, en lo colectivo.


¿Tú, César, cómo lo definirías? ¿Tendrías algún matiz más?


Creo que tiene que ver... O sea, una buena manera de entenderlo es como partiendo del término como antagónico, que sería como sexualidad como negativa o como algo así, que creo que es como una forma de entender, que es como la principal que se tiene en muchas culturas y particularmente en culturas como occidentales, que es esta cuestión como de partir de una idea de decir no al sexo. La mayor parte de las personas recibimos una educación que marca un no al sexo, a menos que se cumplan ciertas condiciones. Entonces, no al sexo porque es riesgoso, no al sexo porque puede haber embarazo no deseado, no al sexo porque puede haber una situación de abuso, no al sexo porque puede haber una infección de transmisión sexual, no al sexo porque podrían utilizarte, no al sexo porque ta, ta, ta, ta, ta. Como que a menos que hayan condiciones muy específicas.


Matrimonio heterosexual.


En un matrimonio heterosexual, monógamo. Sólo si existen estas condiciones, pero todas las demás es no. Entonces, hay una idea de pensar la sexualidad como desde lo negativo, como lo que hay que tomar en cuenta de la sexualidad no son las posibilidades de placer, de comunidad, de autodescubrimiento, de identidades, no. Lo que hay que tomar en cuenta son los riesgos, los peligros, las cosas malas. Y creo que la sexualidad positiva, positividad sexual, lo que busca es más bien afirmar la dimensión positiva del placer, es como decirle sí al sexo, de alguna manera, no sí desde esta onda de: Sí, a todo el sexo y todo está permitido, sino más bien desde el: Sí, lo que es auténtico para ti. Y sí, lo que es saludable, lo que es responsable, lo que Pero haciendo este énfasis en decir como: A ver, ¿te gusta tener esta práctica que te dijeron que no estaba necesariamente bien? Pues vamos a ver cómo sí, vamos a ver por qué sucede, vamos a tener una mirada curiosa, vamos a ver si estás dañando a alguien, si no estás dañando a alguien, si te estás dañando a ti mismo, si puedes tener cuidado, o sea, es cambiar la perspectiva de pasar de no a esto, definitivamente porque me da miedo, porque lo desconozco, porque es anormal lo que sea, para decir más bien: ¿Qué tal que le decimos que sí? ¿Qué tal que existen maneras de decirle que sí a esto? ¿Qué tal que afirmamos el placer como una suerte de derecho al cual todas las personas podemos acceder? ¿Y qué tal si afirmamos el placer como una búsqueda legítima de la vida? Y entonces, creo que desde esta positividad sexual, lo que se hace es que reentendemos, entendemos de una manera distinta y nos reapropiamos de ciertas cuestiones que pueden estar mal vistas como por una sexualidad más tradicional, como puede ser la no monogamia, como puede ser las prácticas sexuales que involucran algún juego de poder, como puede ser las prácticas sexuales que no necesariamente el sexo casual, como pueden ser las prácticas sexuales a través de aplicaciones digitales, como puede ser el vestirte de ciertas maneras, como puede ser las prácticas disidentes por cuestión de orientación sexual, por cuestión de identidad de género. O sea, creo que esa es la idea, como no patologizar, es decir, no pensar que las cosas son enfermas de inmediato porque se salen de una norma, sino más bien hacerse la pregunta de: ¿Qué tal que esto es normal? Hay que concederle esa posibilidad al menos, tirar el juicio.


Sobre todo porque lo normal en las relaciones afectivas y sexuales ha cambiado y cambia dependiendo de la cultura y el tiempo. Tengo otro podcast de nivel intermedio y analizamos cómo había evolucionado la idea del amor a lo largo de los siglos. Y el amor romántico, que vivimos en esta época del amor romántico, no tiene nada que ver con el amor burgués, victoriano o en otras culturas asiáticas, o la idea de la virginidad, la importancia de la virginidad. Los egipcios, por ejemplo, una cultura de miles de años, no le daban demasiada importancia a la virginidad, por ejemplo. O sea que al final, ¿quién define qué es lo correcto y qué es lo incorrecto? Siempre que, como hemos dicho, sean decisiones informadas, superimportante, responsables. Y lo de la información, cuando ha dicho Paola esto de las decisiones informadas, he pensado, yo creo que soy un poquito más mayor que vosotros, tengo 35 años, pero en España, recuerdo. Un poquito... En mi adolescencia, cómo se nos decía que no nos teníamos que masturbar porque nos salían granos y masturbarse era lo peor. Y personas como profesores sin ningún tipo de formación en educación sexual, te hablaba de estas cosas que ahora pienso y digo: Pero ¿qué hacía este señor diciéndome que yo no me tenía que masturbar? O que no nos teníamos que masturbar porque era mal o porque era sucio, o porque nos iban a salir granos o porque se nos iban a caer los dientes. Que al final aprendes, maduras, pero es muy difícil desaprender. Y de hecho hay una entrevista que os hicisteis entre vosotros y una cosa que me gustaba mucho, porque a pesar de que sois personas muy deconstruidas con este tema, aún así creo que eras tú, César, el que decía: Todavía, imagino que para Paola es lo mismo, todavía hay incongruencias en mí o contradicciones de que a pesar de que tengo la información, a pesar de que sé mucho de este tema, todavía a veces no lo he desaprendido todo. Y es muy difícil descargarse de esa culpa a veces o de esos valores o de sentirse sucio por hacer determinadas cosas.


Claro.


Pensé que ibas a decir algo.


No, pensé que tú ibas a decir algo.


Bueno, sí, totalmente. Creo que es algo que constantemente estamos reaprendiendo, y también César y yo. De hecho, haciendo el podcast hay muchas cosas que, por ejemplo, dijimos hace dos años que igual ya no pensamos exactamente lo mismo o cosas que a lo mejor entendemos desde la teoría, pero que en la práctica es como: Ay, no. O sea, cosas como: Ay, sí, descentralizar la pareja y abrazar como a la comunidad y todo. Y qué otros afectos son igual de importantes. Pero luego yo, por ejemplo, me doy cuenta de que hay cosas que, no sé, de la monogamia o de la familia tradicional o lo que sea que están en mí. Y también entender que hay cosas que igual y no quiero cambiar, o sea que hay cosas que digo: Esto a lo mejor va con la norma, está dentro de la norma y está bien que yo quiera esto, pero estando consciente de que lo estoy eligiendo. Y creo que eso es importante, o sea, como que tampoco pretendemos con el podcast dar así como o establecer como nuevas imposiciones de que ahora todo el mundo tiene que estar en una relación poliamorosa y todo el mundo tiene que no sé qué, sino más bien decir esto es una opción y a muchas personas no les acomoda lo tradicional o lo que es normativo. Y hay una comunidad allá afuera que abraza eso y que lo valora y que no lo ve como algo malo, como algo perverso, ni nada. Y esto que decías ahorita de quiénes están a cargo de la educación sexual, también creo que es importante eso y es algo que tenemos muy presente, de que obviamente a mí también me dieron mensajes así, sobre la masturbación, sobre el sexo casual. Yo me acuerdo en una clase de educación sexual en la secundaria, que nos pusieron en un salón a todas las niñas y nos dijeron que era muy peligroso ir al cine con un hombre, o sea, con un niño, porque como estaba oscuro y no sé qué, podría haber sexo casual. O sea, era así como una cosa tan inocente como ir al cine, ya era algo peligroso, potencialmente horrible. Que además es como, bueno, y si fuera al cine a fajar, pues qué tienen, fajar para la gente que está escuchando es como foreplay, algo así, en México.


Yo no sabía lo que era fajar tampoco.


Mira, fajar lo usamos como una palabra como eso, como intermedia. Todo lo que es más que besarse, pero es menos que tener sexo.


Exacto.


En España diríamos los preliminares.


Es eso.


Ándale.


Suena muy técnico, ¿no? Los preliminares.


Suena técnico.


Sí, pero hay una cosa, hay una cosa muy bonita que a mí me gusta mucho del concepto de fajar, que es que foreplay o preliminar implican...


Tiene el pre.


El pre, o el for en inglés, el prefijo que habla de que es una actividad previa previa a otra cosa y fajar implica que es una actividad por sí misma.


Que no se necesite ir más allá, que te puedas quedar en el fajeo.


O igual y sí, eso ya dependerá de cada persona, pero al menos hay una palabra que dice: Esto es una cosa por sí, no es pre a nada.


Es verdad.


Es como su cosa por sí misma, que es una cosa que a mí me encanta de esa palabra.


Os tengo que decir que aprendo mucho español de México. Yo ya no digo chica, digo morra, no digo discoteca, digo antro, cosas así.


¡guau!


Nosotros vamos a regresar ya al siguiente episodio diciendo follar.


Sí, sí, sí.


Que además es también una cosa muy curiosa, porque el lenguaje mexicano, creo, no estoy seguro si en otros lados sucede lo mismo. Yo creo que sí, en algún grado, y esto lo sabrá responder mejor un lingüista. Pero yo tengo la impresión que el español mexicano en relación al sexo es como muy florido, ¿sabes? Hay como muchos lenguajes.


Hay mucho doble sentido.


Hay muchas expresiones, hay muchísimo doble sentido, hay incluso una práctica que no sé si ubicas tú que se llama, le decimos acá el alburo.


No sé qué es.


Es específicamente el doble sentido sexual.


Es el doble sentido sexual, es como el decir... No sé, voy a hacer una mala comparación, pero es como el decir: Es que me, no sé, alguien de España dice como: ¡Ah! Cogí esto.


El taxi, cogí el taxi.


Porque estás hablando de agarrar el objeto. Cogí el taxi, y es como: ¡Ay! ¿A poco sí?. O sea, como este doble sentido. Yo no soy muy bueno con los albures, pero hay como toda una práctica en de alburear a la gente y que es hacer como juegos verbales que tienen que ver con...


Conotaciones sexuales.


Usar este doble sentido de connotaciones sexuales de ir y venir. Entonces, sí, el lenguaje mexicano tiene una relación con el sexo muy curiosa.


Qué interesante. Yo creo que en España somos más explícitos hablando de sexo y más directos en general. O sea, siempre que hablas con una persona de Hispanoamérica, tiende a sentir que el español es demasiado directo, que a veces puede parecer, si no estás acostumbrado, un poco maleducado, porque es como más directo. Vas al bar y dices: Una caña, ¿sabes? Como esto usamos mucho el imperativo.


Ya que a veces que: Hola, disculpen, ¿me puede traer una chela, por favor?


Si no es mucha molestia.


Claro. Cuando puedas.


Sí, sí, sí.


Cuando puedas,.


Es más directo, sí. Bueno, al final hemos hablado un poco de lingüística también y de las diferencias del español. Volviendo al tema de un poco de la moralidad y todo esto, encontré un estudio, que además tenía una muestra bastante grande, que decía en España era un 33% de las personas en España consideraba que no era moralmente reprobable ser infiel a tu pareja. Una noche, una cañita al aire. En el caso de los franceses o de las personas de Francia, era casi el 50%, que pensaban que no era reprobable hacer esto. Sin embargo...


Haciendo honor al estereotipo francés.


Sí.


Me gustaría, creo que si le preguntásemos a esas mismas personas, si les dijésimos: Mira, César y Paola tienen una relación que no es monógama o no es exclusiva sexualmente, pueden tener relaciones con otras personas. Me preguntaría si esas mismas personas dirían que eso es moral. Me da la sensación de que a veces, y esto no me cabe en la cabeza, hay gente que piensa que tener una infidelidad, es decir, mentir a tu pareja, esconder cosas, es mejor que comunicarse con ella y sus necesidades. ¿Es algo que vosotros como pareja no monogama os encontráis tan bien?


Claro, muchísimo.


Sí, y hay una razón por eso, de que eso sucede, que es que la monogamia, esto lo dice una autora española, por cierto, Brigitte vasallo. Que ella habla de que la monogamia no trata de la exclusividad sexual, como solemos pensar, la monogamia trata en realidad de la jerarquía.


Qué interesante.


La exclusividad sexual es un poco la moneda de cambio, es el precio que pagas, pero para establecer una jerarquía. Y entonces, hay un montón de dinámicas. En México tenemos una que es como le decimos, no sé si esto se repita en España o en otros lados, pero en México se mucho esta expresión como de la casa chica o la casa grande o la catedral y las capillitas.


La catedral siendo la pareja, las capillas siendo amantes o encuentros.


Entonces, es como: Okey, Mientras la... Okey, me pusiste el cuerno y es muy doloroso y está horrible lo que quieras, pero mientras yo siga siendo la prioridad, mientras yo siga siendo la persona a la que amas, la persona con la que compartes el gasto, la persona con la que llegas a dormir.


La que llevas a las bodas.


Mientras yo siga siendo... Exactamente. Mientras yo siga siendo la catedral, entonces hay ciertas condiciones, quizás, en las que puedo llegar a tolerar esta infidelidad. Y la no monogamia lo que hace es cuestionar esa jerarquía. Y esta observación que tienes es superreal. Hay personas que consideran mejor como el decir: Es que prefiero que me ponga en el cuerno, pero yo mantengo mi lugar de jerarquía, a ver este lugar de jerarquía afectado, que es el que yo siento, que es el que determina la relación entera.


Claro, o sea, es como una especie de don't ask, don't tell, ¿no? En tu relación de pareja, como unos cuernos consentidos, efectivamente.


Casi, o sea, es que están a un pasito de llegar al acuerdo. O sea, como que si lo platicaran un poco más, quizás llegarían al acuerdo de: Okey, entonces esto quiere decir que estamos en una especie de relación abierta. Pero como dice César, o sea, como que simplemente tener esa conversación es reconocer. Porque creo que otra cosa que sucede es que cuando la gente responde esto, es como: Bueno, si llegara a pasar, pero no lo estoy buscando Como que un día me tropecé y te fui infiel, o sea, como que no sé cómo pasó. Y acá en la no monogamia es muy explícito de que no, es que sí, estoy deseando otra gente activa, o sea, está sucediendo, en lugar de que sea como un accidente, como que: Ay, es que me puse muy borracho y pasó. Acá se reconoce todo el tiempo que las personas con las que te relacionas también sienten deseo y atracción por otras personas. Entonces, eso creo que también es algo que les mueve mucho, como que si no sé qué sucede, puedo hacerme de la vista gorda y pensar como que no te atrae nadie, no te gusta nadie, solo yo. Y acá es un diálogo abierto en donde se reconoce que te gusta alguien y no solo te gusta a alguien, sino que...


Por lo menos que la posibilidad existe.


Claro, claro, claro. Sí, o sea que digamos que este tipo de relación de cuerno consentido infringe la ley de la información, porque no hay información. Prefieres no saber, aunque puedas intuir. Pero está como todo entre dos aguas. Pero sí que es bastante interesante. Luego, he buscado información sobre el porcentaje de personas infieles en España, por ejemplo. Lo que pasa es que la muestra de ese estudio ya no es tan tan buena, aunque muchos medios de comunicación se han hecho eco de ella, es un estudio de este año, decían que un 33% de las personas en España habían sido infieles alguna vez a su pareja de largo plazo, que es un porcentaje bastante grande, si lo analizas. Entonces, es bastante interesante y veremos en unas décadas, si somos más libres para hablar de cómo redefinimos las parejas y si se normaliza más el hecho de no tener una relación completamente monógama o al menos se tiene esa conversación. Yo pienso que sí, que las cosas están un poco cambiando, que la gente, aunque decida no hacerlo, al menos sí que tienen esas conversaciones. Yo escucho a gente hablar de estos temas, porque como decíais vosotros, no hay pareja perfecta.


O sea, una relación monógama puede ser perfectamente feliz y completa y satisfecha a todos los niveles.


Claro. Sí, sí, mientras sea elegido.


Claro, de hecho, yo aprendo mucho con vosotros. Una de las cosas que he aprendido y que con esto me explotó la cabeza, es un concepto que no había escuchado, que es el arromanticismo. Y creo que eras tú, César, que hablabas de una pareja de dos mujeres que eran arrománticas. Es decir, que no... Bueno, explícalo tú, porque lo explicarás mejor, seguramente.


Sí, cuando pensamos en la atracción, hay como cierta creencia de que toda atracción es atracción romántica y sexual. Pero la atracción en realidad es este impulso de sentir que quieres estar con otra persona, pero que puede tener como... Hay muchas formas de atracción, puede tener como muchas dimensiones, como con las amistades, puedes tener amistades con las que sientes mucha atracción emocional.


Intelectual.


Intelectual, porque me encanta hablar con esta persona y quiero discutir esto y emocionalmente resono un montón, pero no necesariamente hay atracción sexual o atracción romántica. Parejas de largo plazo, que llevan 10 años juntas, pueden saber que puedes sentir mucha atracción romántica por alguien y decir: Ay, güey, es que quiero que me abrace y me de cuchareo y todo, pero de repente ya no hay ese componente de atracción sexual, de repente ya no te deseo tanto, de repente... O sea, son cosas distintas los tipos de atracción. Entonces, la atracción romántica es específicamente como este tipo de atracción, que justo lleva a decir: Quiero ser pareja con esta persona, quiero soñar que hacemos tal cosa, quiero tener este tipo de interacciones que metemos dentro del espectro de lo romántico con alguien más. Hay personas, que son las personas arrománticas, que esta atracción o no la viven o la viven de manera muy poco intensa o la viven bajo condiciones muy específicas, que son personas que eso, que esto que entendemos como en el espectro de lo romántico no es necesariamente su vivencia, no es necesariamente lo que desean, no es necesariamente lo que les mueve. Y que justo no necesariamente significa que no pueden formar parejas, no necesariamente significa que están muertas por dentro, no necesariamente significa nada de eso, solo significa que una de esas dimensiones de su atracción no está presente y pueden sentir las demás, o sea, pueden formar relaciones superprofundas con gente, pueden llegar a sentir muchísimo amor, pueden llegar a sentir deseo, quizás o quizás no, o sea, pero esta dimensión especifica de querer vincularse desde lo romántico y querer ser lo más especial para una persona y soñar con una boda y sentir este deseo de que la persona llega a casa y abrazar y es que: Ay, tú y yo somos uno mismo y así, pues no es necesariamente algo que quizás está tan presente en sus vidas.


Claro, de nuevo que hay muchas combinaciones posibles.


Muchas.


Claro.


Paola, me gustaría hablar contigo de un tema que escribiste un artículo bastante amplio sobre el tema de la pornografía y cómo se puede ver desde  diferentes ámbitos. Ahora es un tema bastante candente, donde muchas personas lo ven exclusivamente como una forma de explotación, sobre todo de mujeres, y es cierto que hay una gran industria de la explotación. Me gustaría que me hablases un poquito de esto y de algunos matices, porque por ejemplo, sí que es verdad que es preocupante como para muchas infancias la pornografía es su única educación sexual, lo que es problemático, y que además el acceso a ellas cada vez a edades más tempranas. No sé, ¿cuál es tu visión en esto después de haber trabajado en ello?


Pues lo que yo he investigado, digo, obviamente es un tema súper, súper, súpercomplejo, pero platicando con personas justo que se dedican a hacer algún tipo de contenido sexual explícito. O sea, uno de lo más importante es que es un trabajo, todo. Toda la pornografía es un trabajo en el sentido de que no nada más prendes la cámara y te grabas y listo. O sea, pues eso implica tiempo, implica saberes, implica edición a lo mejor del video, exposición también, o sea, como que hay riesgos ahí. Entonces, la pornografía es algo que siempre va a existir. O sea, yo no me imagino un mundo en donde estas fantasías que luego hay personas que tienen como de: Es que hay que abolir toda pornografía, o sea, eso no es realista. Pero lo que sucede es que creo que debemos de educar de forma más crítica a las infancias, pero a la gente en general, o sea, como de qué es lo que sucede cuando consumes pornografía y además qué tipo de pornografía consumes. Porque hay pornografía, hay personas que hacen contenido sexual explícito de forma autogestiva y que es de forma libre, decidida. Y también hay personas que están siendo explotadas en esta industria, como en otras industrias también, o sea, no es exclusivo de esta. Pero creo que es importante, una, saber de dónde viene lo que estamos consumiendo, pagar por lo que estamos consumiendo, sobre todo porque es un trabajo. Entonces, si estamos viendo una persona, quién es esa persona, lo está haciendo de forma elegida, autogestiva o es parte de algún colectivo, no sé. Pero también, esto que hablabas como de que a veces es la principal fuente como educación de infancias o las adolescencias o así, pues creo que eso, no podemos evitar que las infancias o las adolescencias vean pornografía, pero sí podemos a lo mejor tener conversaciones con ellas como de: ¿Qué es lo que estás viendo ahí? ¿Qué te causa curiosidad?. O sea, platicarlo, socializarlo. O sea, justo como es visto como algo muy como perverso, como sucio, la gente obviamente no dice: Veo pornografía y veo esto. Y entonces, no hay forma de saber si esas prácticas son como se muestran ahí o no. Y entonces, nos crea como una percepción muy fantasiosa de lo que es el sexo y de lo que son las interacciones sexuales con otras personas. Y eso, creo que es importante tener espacios en donde podamos platicar de lo que estamos viendo. Y también entender que todo eso está construido y sobre todo la pornografía como más mainstream, está construida para vender esta fantasía y entonces está bien consumirlo como eso, si quieres. O sea, entender como si estoy viendo una película y esa película no es algo real, es ficción. Entonces, creo que debemos... O sea, creo que para empezar a hablar de lleno de los efectos de la pornografía y de también qué tipo de pornografía está hecha bajo condiciones que respetan a las personas que están trabajando ahí, necesitamos desestigmatizarlo. O sea, en lugar de tratar de prohibirlo, más bien decir, problematizarlo, complejizarlo, hablar con personas que lo están haciendo y saber qué están obteniendo de ahí, si les está gustando o si no, cómo podemos ser mejores consumidores también.


Muy interesante. Sí, porque hay otra cosa que César dijiste sobre la educación sexual. No tener educación sexual es una forma de educación sexual, porque las personas jóvenes van a buscar los recursos en otros lugares. Pero venimos de una época donde incluso con nuestros padres, en los años 80, 90, aparecía una escena un poco de subida de tono en una película que estabas viendo en familia y se hacía el silencio, se cambiaba de canal, que al final...


Te tapaban los ojos.


Claro, ya creaba una señal de que el sexo es algo sucio, negativo. Entonces, hay mucho que desaprender. Y chicos, se nos ha pasado el tiempo súper rápido. Hemos hablado, como os dije, quería que fuera una charla más generalista, porque ahora el estudiante, te recomiendo que vayas a Rico y Bonito y veas los temas, porque habláis de muchísimos temas, también de afectividad, de amistad, de un montón de temas más concretos en cada episodio. Mi última pregunta para cada uno de vosotros es, antes hemos hablado de que puede haber muchos armarios dentro de la sexualidad, no solo de la orientación o de la identidad de género. Si hay alguna persona que se siente que no está sexualmente satisfecha porque no es capaz de romper los tabús o no es capaz de desaprender por las cargas impuestas en el pasado y todo esto, ¿qué consejos le darías a esta persona para poder ser un poquito más sexualmente positiva o positiva sexual? Dar el primer paso.


Yo lo que le diría a esa persona es que lo normal es que se sienta así. O sea, la gran mayoría de las personas sentimos en algún momento algún tipo de culpa, algún tipo de vergüenza, algún tipo de miedo respecto a nuestra sexualidad. Sea porque te gustan los hombres siendo hombre, sea porque te gusta vestirte de tal o cual manera, sea porque te gusta que te den cachetadas en el sexo, sea porque no te gusta el sexo, sea por lo que sea, casi todas las personas tenemos algo que se sale de la norma. Entonces, la sensación de qué tal que soy raro, qué tal que... Eso es lo normal. Entonces, no estás solo, no estás sola en esa sensación. Es como una cosa... Esta idea de que: No, yo soy raro, pero el resto del mundo es normal, es falsa. Todo el mundo se siente así. Lo segundo es: hay clósets de los que son más fácil salir. O sea, una persona que tiene apoyo de su familia, que vive en la capital de su país, que vive en un país de Occidente, que ta, ta, ta, ta. Puede que sea más fácil que diga: Soy gay, soy trans, me gustan tales prácticas sexuales, y que no hayan como tantas consecuencias en su vida. Pero hay otras personas que por sus contextos, sus historias familiares, las historias de los países donde viven, etcétera, no va a ser tan fácil, porque los costos van a ser muchísimo más grandes. Finalmente, hoy en día siguen habiendo países donde ser una persona trans, donde ser una persona gay, donde tener cierto tipo de prácticas sexuales puede castigarse con cárcel o de otras maneras igual de terribles. Y hay personas a las que salir del clóset de la orientación sexual va a representar un momento incómodo con las familias. Hay personas que van a representar mucho amor, pero hay personas que van a perder a su familia por eso. Entonces, también decir, como estos miedos que tienes, estas cuestiones que tienes como también... O sea, no eres una peor persona ni eres una... Ni es algo como no sexualmente positivo o así, como que de repente no querer salir de todo los clósets cuando los costos son tan grandes.


Claro, que las circunstancias.


Es entendible y es algo... Exacto, creo que es algo a lo que hay que tratar con mucha compasión y con mucha autocompasión. Pero lo tercero, creo que si es una búsqueda que percibes, vale la pena. O sea, al final del día, el vivirte auténticamente sexualmente siempre va a ser algo que va a valer la pena. Y la mejor forma que puedes empezar a dar esos pasos es acercarte hacia una comunidad de personas que piensen de alguna manera lo mismo que tú o que vivan su sexualidad de una manera similar a ti. Es decir, como el poder reconocerte y el poder sentir que no estás solo, no estás sola. Esa comunidad puede que la encuentres de nuevo en tus espacios, sobre todo de nuevo en en capitales o en ciudades grandes. Hay comunidades de todo y entonces como que lo que sea que te suceda, lo que sea que vivas, vas a encontrar alguien. Pero si no hay comunidades en internet, o sea, como el acercarte a otros grupos en los cuales puedas ser tú y puedas vivir la experiencia de ser tú y no ser juzgade, incluso si en el resto del mundo lo eres, pero en esos espacios no lo eres, es algo muy poderoso que te puede ayudar o a salir de los clósets o a decir: Me voy a quedar acá por X o Y razón, pero puedo tener un espacio donde puedo vivir esto auténticamente y donde lo puedo vivir en paz.


100%. Muchas gracias, César. ¿Tú, Paola? ¿Cuál sería tu.?


Creo que todo lo que dijo César, por tres a todo. Pues sí, creo que como alguien a quien haya tocado salir de varios clósets que no sé, pues creo que siempre vale la pena. Entiendo que hay personas que puedan decidir no hacerlo por seguridad, pero creo que si ya tomaste la decisión de que sí, que si quieres vivirte abiertamente de esa forma... Porque también otra cosa, y creo que también lo dijiste ahorita, no sé, pero o sea, sigues siendo tú, independientemente de quién sepas y que te gusta esa persona, que te gusta esa práctica, sigue siendo parte de ti. Entonces, simplemente como saber que no hay una cantidad de... Solo puedes salir de un clóet porque ya es demasiado, o sea, si ya eres bisexual, ahora tienes que ser monógama, monógamo o monógame, porque tienes que seguir con alguna norma. O sea, seguir alguna norma, creo que no. O sea, en realidad, salir de todo lo que quieras, obvio, sí, puede ser complicado y todo, y sí puede tener un costo, pero pues eso, o sea, como que no pasa nada si eres una persona diversa en muchos sentidos. Y de hecho, puede ser algo muy bonito eso, como cuando al fin encuentras una comunidad que incluso lo valora, que no solo lo tolera, sino que además lo abraza, es muy chido.nY también, esto que decía César, de que si no tienes una comunidad, a lo mejor vives en una ciudad o en un pueblo o en un lugar como muy conservador, también internet creo que puede ser un espacio para ir explorando eso y conociendo otras personas. De que a lo mejor cerca de mí no hay muchas personas queer o muchas personas, digo, seguramente las hay, pero a lo mejor también están ahí con miedo. Pero en internet quizás puedo encontrar espacios con quienes pueda platicar de esto.


Claro, sí, de hecho habéis mencionado los dos internet y otro de mis podcasts, porque tengo tres, lo hago con mi chico y nos escriben muchas veces de países donde tienen que escuchar el podcast con una VPN, porque hay mucha censura en el país desde el que nos escuchan. Y es como una ventana de aire fresco para esas personas que a lo mejor son homosexuales o bisexuales y que pueden escuchar. Y ni siquiera nuestro podcast no tiene una temática gay, simplemente que somos pareja y a veces hablamos de cosas nuestras. Internet es una ventana de aire fresco para muchas personas que ni siquiera tienen el acceso de encontrar la comunidad dentro, porque es porque supone un riesgo para ellos. Y al final, bueno, hemos hablado de tener una sexualidad más libre, con decisiones informadas entre adultos, obviamente, con responsabilidad afectiva y sexual. Y yo recomiendo a todo el mundo ir a Rico y Bonito y seguir practicando su español escuchando sobre estos temas. Pero además de eso, os pueden encontrar en vuestras cuentas de Instagram, si queréis decirlas, para que os puedan poner cara también.


Sí.


Sí, mi cuenta es césargalicia en Instagram y en TikTok. Ahí subo contenido de educación sexual y también compartimos el podcast. El podcast lo encuentran en cualquier plataforma donde escuchen podcast, excepto YouTube, como Rico y Bonito. Pronto ya vamos a tener video, pero va a tardar todavía como un mes, más o menos, en que empiece a ver video, pero ya van a salir los episodios en video. Ahí nos encuentran. Y también, si quieren conocer algo más de nuestro trabajo, de este libro que mencionamos, lo pueden encontrar también tenemos una página que se llama ricoybonito.com. Pronto también vamos a estar sacando una comunidad en realidad y cursos en línea.


Se vienen cosas.


Vamos a estar sacando cosas muy bonitas. Se vienen cositas. Entonces, pues bueno, ahí me pueden encontrar.


Qué bueno. ¿Y Paola, tu cuenta?


Yo estoy en Instagram como paola_aguilar_r. Ahorita solo estoy en Instagram, pero también en todas las redes del podcast. Bueno, el podcast en Instagram es RicoyBonitopod. Y en TikTok también.


Perfecto.


Sí, gracias.


Pues ponemos todos los links en la descripción del episodio, estudiante, para que sea más fácil encontraros. Muchísimas gracias, chicos. Ha sido un placer hablar de este tema con vosotros. Y enhorabuena por vuestro trabajo de divulgación.


Es un gran honor, de verdad.


Sí, no, muchas gracias a ti por tu trabajo.


Porque además, como alguien que empezó haciendo contenido en su cuarto, etcétera, como poder tener estas conexiones como con alguien que está literalmente al otro lado del océano, ¿sí?


Al otro lado del charco.


Es un gran, gran, gran honor.


Sí, total. Así dicen en México, justo al otro lado del charco.


Y en Inglaterra también.


¿Sí? También.


De hecho, una página que te ayuda a encontrar becas para irte a Inglaterra, hasta así se llama. Pero bueno, pues nada, es un gran honor. Entonces, muchas gracias por la invitación, de verdad.


Gracias, César. Y gracias, Paola. Un abrazo muy grande. Y gracias a ti también, estudiante, por escucharnos en un episodio un poquito más largo de lo habitual, pero ha merecido la pena. Yo te espero en el próximo. Un abrazo muy grande. Chao, chao.



Descarga el episodio en PDF:





Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Comments


bottom of page