top of page

E64 El problemón de la vivienda en España y el choque cultural inverso

Updated: Nov 6, 2024


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 



Episodio 64 - El problemón de la vivienda en España y el choque cultural inverso


Hola estudiante, ¿cómo estás?


Bueno, primero, perdón, porque he tenido un poquito abandonado este podcast de nivel avanzado, porque si no lo sabes, me he mudado de casa, me he mudado de país, he vuelto a España y eso conlleva muchísimos trámites, muchísimos calentamientos de cabeza, cosas que tienes que pensar. Y bueno, a pesar de toda la planificación que había hecho para tener siempre un episodio disponible de todos los podcasts, y ahora son tres de español y uno de inglés, English and beyond, me he quedado corto y he estado dos semanas sin publicar ningún episodio de avanzado. Y aquí estamos con, hoy no es una conversación real en español, es más bien un monólogo real en español, a velocidad real, sin adaptación del idioma, pero sí que sabes que puedes leer la transcripción de forma gratuita y también utilizar las flashcards de vocabulario que preparamos para esas palabrejas o esas expresiones, estructuras que quizás no conozcas, como calentamiento de cabeza, que es algo que yo uso mucho. Esto es un calentamiento de cabeza, algo que te calienta la cabeza, que es difícil. Perdón por el desorden, por cierto, si lo estás viendo en YouTube, y también por los ruidos que puedan aparecer durante el episodio.


Por ejemplo, alguien acaba de tirar de la cadena y se ha escuchado. Estamos viviendo en Valencia, en mi ciudad. Es un edificio del año 1930. Entonces, es muy bonito, tiene los techos superaltos, lo que también eso dificulta un poco la grabación y hay que hacer más edición porque hay mucho eco. Pero bueno, estamos ajustándonos a todos estos cambios. Te decía, antes de entrar en materia, antes de entrar en el tema, que puedes conseguir la transcripción, si la necesitas, la guía de vocabulario y en la web también verás que los cursos, los cursos de español para aprender español conmigo de una forma estructurada, también hay un curso de nivel avanzado, Español PRO, abren las inscripciones el día 4 de noviembre. Por si te interesa, echa un ojo y deja tu email en la lista de espera.


Y hoy, es que tengo que hablar de esto, del choque cultural inverso de volver a tu país después de diez años viviendo en otro. He vivido entre pitos y flautas diez años en Reino Unido, en Londres, y ahora vuelvo a Valencia, a mi ciudad. Una ciudad muy diferente a la que dejé cuando me mudé por primera vez a Londres, en 2012.


También yo como persona muy diferente, porque me fui siendo un veinteañero muy joven, prácticamente adolescente. Y ahora soy un chico, un hombre. Y obviamente, hay también ese factor del choque cultural inverso, de volver al lugar donde naciste y creciste, pero que ha cambiado, tú has cambiado, las cosas han cambiado, el mundo ha cambiado. Y quiero hablar un poquito más de esto. Quiero leer un poco, por si no lo sabes o por si yo no me explico demasiado bien, qué es el choque cultural.


El choque cultural inverso es el proceso de ajuste emocional y psicológico que experimentan las personas al regresar a su país de origen después de haber vivido en el extranjero por un periodo prolongado. Aunque uno esperaría sentirse en casa al volver, a menudo es sorprendente descubrir que el retorno puede ser tan desafiante como la experiencia de adaptarse a una nueva cultura en el extranjero. Algunos aspectos clave del choque cultural inverso incluyen expectativas frustradas. Las personas suelen asumir que su vida en el país de origen será exactamente como la dejaron, pero con el tiempo, tanto la persona como el entorno han cambiado. También, sensación de alienación. Al regresar, puede haber una desconexión con familiares y amigos o incluso con las costumbres y normas que antes resultaban familiares.


También, comparaciones constantes. Es común comparar el país de origen con el lugar lugar donde se vivió en el extranjero. Y por último, reajuste emocional. La sensación de extrañeza y desorientación puede generar emociones como tristeza, confusión o frustración. Yo creo que no tengo nada de esto, la verdad. Quiero decir, cuando me fui de Londres, estaba melancólico, estaba tristón por dejar Londres, una ciudad muy importante para mí, me gustaría volver a vivir en ella en el futuro. Y esa tristeza melancólica, que no es una tristeza amarga, es una tristeza melancólica de cerrar una etapa. Pues una tristeza a la que tienes cuando terminas un periodo que ha sido bonito, no siempre bonito, con sus luces y sombras, pues cuando acabas el colegio, cuando acabas el instituto, la universidad, cuando te vas de un trabajo, ese tipo de tristeza, que sabes que es una etapa que tienes que cerrar, pero que te genera esa melancolia. Pero ahora que estoy en España y vinimos El Inglés y yo hace tres semanas o así, es que entre tantas cosas que tienes que pensar, tampoco te da la cabeza para pensar en hacer comparaciones ni nada de esto. Simplemente estás en una nueva realidad, estás empezando una nueva etapa en tu vida con entusiasmo, con ganas de hacer cosas o no ganas de hacer cosas, pero cosas que tienes que hacer y ya está, y te pones a ello.


Sí que he hecho de menos una cosa de Londres y justamente creo que va a ser la que nadie piense que he hecho de menos. Es el tiempo. O sea, estamos a finales de octubre y voy en manga corta y con pantalón corto. Hace calor. Ahora mismo están las ventanas abiertas. Hace calor en Valencia. Es como... Hace más calor que en verano en Londres. Y la verdad es que me gustaría ponerme la chaqueta. Tengo ganas de un poquito de frío. Aparte de eso, no sé. La verdad es que Valencia mola mucho. Valencia es mucho mejor del tipo de ciudad que dejé, o al menos lo que yo recuerdo, hay mucha más oferta cultural, hay un ambiente más internacional, que esto tiene sus pros y sus contras. Muy bien para el turismo y todo el mundo que vive del turismo, que es mucha gente. Peor para la gente que no vive del turismo y tiene que hacer frente, entre otras cosas, de la subida de los precios del alquiler. Esto sí que ha sido un choque cultural, porque claro, cuando yo me fui, podías alquilar este piso en el que estoy, quizás por, no sé, 400 €, diez años después, pues superan los 1000 €.


Y de hecho, hay zonas en Valencia que han superado en un año el precio del alquiler ha subido un 40%. El precio de la vivienda y el precio del alquiler en España se ha disparado. Se ha disparado, por completo hay protestas últimamente en muchas ciudades de España por esto. Y quiero decir algo, porque sé que hay muchas personas que escuchan este podcast que piensan o visitar España o ir a vivir a España. Las protestas al principio sí que se empezaron un poco a centrar en el turista o en la turista, la persona que visitaba España o los nómadas digitales, en los inmigrantes. Y esto está empezando a cambiar, lo que me parece muy positivo. Las protestas ya no se centran en estas personas, sino en la falta de acción, en la inacción del gobierno central, de los gobiernos locales, para evitar que estas subidas sigan continuando con incrementos que están muy por encima de los incrementos de los salarios de la gente que vive en España. Entonces, yo sé que a veces, si has ido a algunas ciudades en España has podido ver algún grafitty de tourist go home y algo así, pero en general el ambiente es bastante bueno.


Pero sí que es verdad que supone cada vez un desafío mayor para la gente poder alquilar una casa. Ya no te digo comprar o ni siquiera alquilar una habitación. Te voy a dar un dato bastante triste y que tiene implicaciones muy negativas en muchos aspectos. La edad media de las personas en España para dejar la casa de sus padres, supera los 30 años. Creo que son los 34 años. Imagínate las implicaciones que tiene eso a la hora de formar tu propia familia, porque de no te puedes independizar, de empezar a ser padre o madre mucho más tarde, de tener, por tanto, menos hijos. O sea, no sé, creo que hay que coger el toro por los cuernos, pero parece que casi ningún gobierno, ni de izquierdas, ni de derechas, ni local, ni nacional, está teniendo la valentía para decir: Bueno, hay que buscar algún tipo de solución. Hace poco, en la misma semana, me llamaron fascista y también comunista. Yo creo en el capitalismo y en la regulación del mercado, pero también creo que los gobiernos tienen que regular cuando se ve claramente que hay un fallo en el mercado, sobre todo si empieza a afectar a capas de la población o a partes de la población cada vez más grandes.


Entonces, pues bueno, esto es algo que me he encontrado en España, que ya sabía que existía y que me he dado cuenta viviendo aquí de lo complicado que es. Nosotros tuvimos suerte de encontrar este piso rápidamente. Vimos siete pisos en un día y nos quedamos el último. Es verdad que no somos exigentes. O sea, el piso es un piso antiguo, sin ascensor. No es el piso más cómodo del mundo, pero estamos contentos. Y otro choque cultural que he tenido, que no recordaba, es la picaresca española, y te explico por qué está relacionado con la búsqueda del piso, es un piso de alquiler. Entonces, tratamos con varias agencias que nos enseñaban pisos y nos decían: Bueno, pues el piso tienes que dejar una fianza o un depósito de un mes y luego tienes que pagarnos la comisión, que es un mes también, un mes extra, que pueden ser 1000, 2000 o 3000 €, depende de tu presupuesto. Entonces, nosotros íbamos a pagar esa comisión, claro, porque nos lo dijeron en la agencia, y resulta que mi padre me dice: Por cierto, César, ¿sabes que esta comisión que te están pidiendo las agencias no es legal?


Y yo: ¿Cómo que no es legal? Digo: ¿Y por qué me la piden?. Dice: Bueno, la picaresca española. La picaresca española, que es un poco la idea de que hay que sacarse las castañas del fuego y sacar ese extra de dinero que ahora ya no pueden sacar porque está prohibido cobrar al futuro inquilino de la vivienda una comisión. La comisión tiene que hacerse frente por parte del casero o la casera, el propietario o la propietaria de la casa, pero las agencias intentan sacar la comisión de ambos lados. Entonces, en nuestro caso, la verdad es que tuvimos suerte. Yo llamé a la mujer de la agencia inmobiliar y le dije: Mira, mi padre me ha dicho esto, esto no es legal, queremos el piso, pero no vamos a pagar algo que no es legal. Y se solucionó. Digo esto porque como sé que hay mucha gente que tiene pensado venir a España a vivir, que sepas que si vas a alquilar un piso o una casa con un contrato de vivienda habitual, es decir, de un año o más, no te pueden exigir una comisión. Es ilegal. Podía ser legal antes, ahora no lo es.


¿Y qué más? Estoy hablando mucho de la vivienda, pero es que realmente es un tema del que se habla mucho en España últimamente. Y en esta teoría del choque cultural inverso, se hablaba de las expectativas frustradas, de cómo muchas personas pensaban que al volver a casa, al volver a su país de origen, las cosas serían tal y como las dejaron cuando se fueron. Obviamente, nunca he tenido esa expectativa. Sabía que las cosas serían diferentes para bien y para mal, que obviamente ha pasado más de una década y que las cosas son diferentes y yo soy diferente. En general, soy bastante positivo y me gusta más la España de ahora que la que dejé. Con excepciones, las personas son más abiertas de mente, más abiertas a los cambios en general. Y creo que es una de las cosas buenas del turismo, que ya digo, tiene cosas negativas, tanto buenas como malas, pero creo que el hecho de que, por ejemplo, en el caso de Valencia, que ha vivido una transformación con el turismo, sí que ha tenido un efecto positivo en esa apertura. Y es que hay que recordar que hasta no hace mucho, hasta hace unas décadas, España estaba completamente aislada del resto del mundo y del resto de Europa por la dictadura, por el franquismo.


Entonces, en general, veo una España mucho más abierta al cambio y con desafíos, como todos los países. Otro de los aspectos del que se hablaba es la sensación de alienación. No me sale esta palabra nunca, alienación. Esto habla de la desconexión entre familiares, amigos, del país tuyo, de origen, de las costumbres de siempre. Pues tampoco me siento muy así. Creo que al final he vuelto a España muchas veces de visita y aparte he estado en contacto con familiares, amigos. Creo que también hoy en día vivir fuera, en el extranjero, es diferente a hace 20, 30, 40 años, porque, primero, cómo está globalizado el mundo, los países cada vez se parecen más para lo bueno y para lo malo. Y segundo, porque al final nunca llegas a perder el contacto de lo que está pasando en tu país. No, yo leía las noticias españolas de vez en cuando, con las redes sociales veía los memes o las cosas que se hacían viral en España. Entonces, nunca llegas a esa desconexión al volver a tu país y decir: ¿Qué está pasando? No entiendo nada, no entiendo el humor español. No, para nada.


Y luego, en cuanto al aspecto de las comparaciones constantes, excepto el tiempo, la verdad es que no. No llego a hacer esas comparaciones. Obviamente, Londres Valencia son ciudades muy diferentes y he exprimido Londres, sobre todo en los últimos meses, y ahora quiero hacer lo mismo en Valencia, el tiempo que estamos aquí. Y no hago esas comparaciones, aparte del tiempo atmosférico, que ya digo, me apetece un poquito más de fresquito, me apetece ponerme un suéter.


Por decir algo, algo que odiábamos El Inglés y yo en Londres en nuestra casa era el wifi, era malísimo, había cortes constantemente, era horrible. Y hemos llegado aquí a Valencia y hemos dicho: Vamos a elegir la mejor compañía, la mejor conexión a internet, la velocidad más alta, porque trabajamos desde casa. Bueno, lo instalaron hace una semana y llevamos tres días sin internet, sin wifi, por una incidencia masiva en la zona y estamos como: Bueno, pues nada. Esto es como volver a casa. Nos sentimos en casa con los problemas del wifi, que obviamente son problemas del primer mundo, pero que yo siempre le decía al Inglés: Cuando lleguemos a España, ya verás. Porque en España hay un montón de compañías y el internet funciona superbien. Bueno, pues la primera en la frente, la primera semana, y el internet deja de funcionar durante tres días.


Y luego, por comparar algo también, sí que me da la sensación que es más fácil hacer amigos en España, o no voy a decir España, en Inglatarra voy a decir Valencia y Londres. Es más fácil hacer amigos en Valencia que Londres. Creo que tiene sentido también, porque Londres al final, en muchas ocasiones, es una ciudad de paso. Pero en Valencia estamos conociendo a gente bastante rápidamente a través de amigos de amigos, y la gente es muy fácil, o sea, conectas con ellos fácilmente. Definitivamente, para El Inglés le está viniendo muy bien ser un estudiante y un hablante de español avanzado, porque es capaz de comunicarse sin problemas, de conocer a gente, de hacer amigos. Eso ayuda mucho. A pesar de que el inglés de los españoles es cada vez mejor, por varios motivos, entre otras cosas. Porque en mi época, por ejemplo, yo soy millennial, no teníamos asistentes de conversación en clases de inglés. En la época de mi hermana, que es generación Z, sí. Entonces, ya han estado más expuestos a la expresión oral, que es tan importante y que en el caso de mi generación y las anteriores, era absolutamente inexistente.


Así que eso me gusta mucho de la sociabilidad de la gente en España. Es bastante cierto y creo que es un poquito más complicado hacerte un grupete de amigos en Londres. Y por último, el aspecto que he comentado antes del reajuste emocional, sensación de extrañeza, desorientación, sensaciones de tristeza, confusión o frustración. La verdad es que no. Yo lo que más miedo tenía era la frustración que me podía llegar a generar a mí y al inglés el tema administrativo. En su caso, es británico, así que estamos regularizando su situación para que pueda vivir en España de forma legal. Y pensaba que iba a ser mucho más complicado de lo que está siendo. Todas las personas con las que hablamos nos están ayudando muchísimo, lo que es de agradecer. Y sí, la única sensación que tengo, la verdad, es que estoy más cansado de lo habitual en esta época del año y creo, honestamente, que es por el calor, porque no me gusta el calor y hace todavía mucho calor. Pero aparte de eso, la verdad es que estoy contento haciendo un montón de planes, comprando entradas para el teatro, para el teatro en valenciano. Creo que es la primera vez que voy a ver una obra de teatro en valenciano, en Valencia.


Con ganas de conocer gente, de ir a restaurantes, de viajar un poco por la comunidad y fuera de España. Sí, reconectar un poco con mi país. Y también tengo ganas de conocer a gente de otros lugares que viven en Valencia. Y de hecho, ya me he apuntado a algún grupo y a veces voy a trabajar en lugares donde hay un ambiente internacional, que hay gente de Valencia, pero también hay gente de todo el mundo que están aquí como como inmigrantes, como expatriados, como trabajadores temporales. Y es interesante conocer también las perspectivas de ellos sobre mi ciudad. Y nada más, estudiante, te voy a dejar ya. Me da la sensación de que he hablado mucho. Bueno, he hablado mucho, solo estoy hablando yo, así que sería un poco incómodo si me quedase en silencio, pero que he hablado muy rápido. Siempre que hago los monólogos estos, en el curso de avanzado, hablo como si estuviera mandando un audio a un amigo. A los españoles nos encanta esto, por cierto. Creo que es muy español porque me lo ha dicho mucha gente no española de: ¿Cómo os gusta a los españoles mandar audios?. Por WhatsApp, es verdad. Pues he hablado a la velocidad de audio de WhatsApp.


Nada más. Yo te espero en el próximo episodio, aquí como siempre, con una conversación real en español. Recuerda, si te gusta el podcast, recomiéndalo a otra persona o valóralo con unas estrellitas, un comentario. Muchas gracias. Te espero en el próximo episodio. Un abrazo. Chao, chao.




Descarga el episodio en PDF:





Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Comments


bottom of page