E65 La vida a partir de los 60 años. Una charla con mi madre
- César

- Nov 6, 2024
- 19 min read
Updated: Nov 14, 2024
Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):
Vocabulary Flashcards: La vida a partir de los 60 años. Una charla con mi madre
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio 65 - La vida a partir de los 60 años. Una charla con mi madre
Hola estudiante, te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de nivel avanzado de español, conversaciones reales en español. Este es el objetivo de este podcast, que escuches conversaciones reales sin adaptar a velocidad real con el vocabulario, expresiones, modismos que usamos los hablantes nativos o de nivel avanzado de español. Hoy estoy con mi madre y voy a charlar con ella. Ella no sabía el tema del que vamos a hablar hoy. Ha sido sorpresa, se lo acabo de decir. Así que va a ser una conversación bastante espontánea. ¿Qué tal, madre?
Muy bien, hijo. Buenos días, buenos días, oyentes.
Vamos a ajustar los micrófonos.
O seguidores de mi hijo, que les estoy muy agradecidos a todos los que le siguen.
Sí, yo siempre digo estudiante, porque las personas que escuchan este podcast son sobre todo estudiantes de español. Hay gente como tú o como otros miembros de la familia que escuchan el podcast, pero que no son estudiantes, pero la mayoría sí. ¿Qué tal? ¿cómo estás?
Muy bien, cariño. Cuando me has llamado de sorpresa, y es cierto, le preguntaría qué te vamos a tomar. Pero no voy a preguntar nada. Que me pregunte lo que quiera. Muy bien. Así es fresco y espontáneo.
Estupendo. Me has dicho que querías decir una cosa.
Quería decir... Pues no me acuerdo.
Antes de empezar a hablar sobre el tema de hoy, querías decirle algo a alguien.
Sí, felicitar a mi hermana, que es su cumpleaños, que hoy cumple 63. Yo ella cumple el 6 y yo cumplo el 10 de noviembre.
Muy bien. Tía Loli, felicidades.
Felicidades.
Has dicho que tú cumples en unos días. Podemos decir cuántos años cumples, ¿no? A ti no te importa esto. A mí no me importa.
Cumplo 61 el día 10.
61 años. ¿Por qué crees que a la gente le importa tanto, no a la gente, a muchas personas les importa tanto decir la edad que tienen?
Pues no lo sé, porque quieren tener menos edad. Creo que es porque quieren tener menos edad.
Aparentar tener menos edad, ¿no?
Creo que quieren tener menos edad y por eso lo dicen, porque un mentiroso creo que dice lo que le gustaría que fuera. Con lo cual es una manera más de mentir sin darse cuenta.
O sea, como autoconvencerse.
Sí, pienso que es por eso.
Bueno, vamos a hablar de la vida a partir de los 60. Tú cumpliste 60 años el año pasado y llevas casi un año ya en esta nueva década, ¿por qué resoplas?
Resoplo porque es el año que más rápido se me ha pasado. Me da la sensación que fue la semana pasada cuando cumplí 60. Ha sido como: En serio, ¿ya tengo que cumplir 61? Se ha pasado superrápido, muy rápido.
A mí me pasa que la vida se me pasa cada vez más rápido conforme me hago más mayor. ¿Sabes? Como durante la niñez, me acuerdo que todo pasaba superlento. De los 20 a los 30 también, pero a partir de los 30 es como que la vida se acelera, ¿no?
Pues yo creo que es el año que más rápido se me ha pasado. En serio, es que me da la sensación que pase de una semana, un mes, no sé. Ya estamos en noviembre y muy rápido.
También es que has hecho muchas cosas. Ahora hablaremos de eso, pero antes, perdona que se me ha olvidado. Estudiante, si necesitas la transcripción de este episodio, la puedes conseguir de forma gratuita. Las flashcards de vocabulario. Las flashcards son tarjetas de vocabulario con palabrejas o expresiones que vamos a usar, ponemos qué significan. Y también una guía de vocabulario para entender mejor el episodio, que yo te recomiendo leer a antes de escucharlo. Y luego también en la página web, en spanishlanguagecoach.com, también puedes ver los cursos que ahora mismo están abiertos a nuevas inscripciones hasta el domingo, día 10 de noviembre, hasta el día de tu cumpleaños. El día de tu cumpleaños cierran las inscripciones. Como siempre, tengo que dar millones de gracias. Ya hay más de 3800 estudiantes inscritos en nuestra academia online de español. Hay tres cursos diferentes dependiendo del nivel, dependiendo de tus necesidades. Puedes hacer un test y los cursos son de autoestudio. Aprendes conmigo y luego a tu ritmo. Y si tienes alguna pregunta, nos la puedes hacer a mí o al equipo de profesores y te respondemos. O sea que no estás solo o estás sola. Te quiero poner la opinión de un estudiante que hizo uno de los cursos, Ben, que aunque es inglés, vive en Japón, y esto es lo que cuenta su experiencia.
Hola, César. Soy Ben, soy inglés, aunque llevo viviendo en Japón desde hace más de 13 años y soy gran amante de los idiomas. De hecho, el español es para mí el idioma número cinco, pero es el primer idioma que he estudiado en que no he vivido en el país y en mi entorno no hay hispanohablantes. Así que tú y tu podcast y tu curso, Español Ágil, han sido para mí muy, muy importantes. Aunque hice tu curso hace más de un año, me recuerdo mucho del curso y es algo que recomendaría a cualquier persona. Tiene explicaciones muy buenas, tiene ejemplos interesantes y útiles y los ejercicios son no solo para escuchar, sino también para hablar un montón. Y para alguien como yo, acabo de decir, no tengo la oportunidad de practicar mi español cada día, ha sido realmente ideal. Yo diría que si no hubiera encontrado a ti y tu podcast y tu curso, hoy en día no hablaría el español. Así que nada, muchas gracias. Un abrazo fuerte y hasta luego.
Muchas gracias, Ben. Y a ti, estudiante, si tienes interés por alguno de los cursos, como te digo, está toda la información en la web. Y si tienes alguna pregunta, escríbenos a hola@spanishlanguagecoach.com. Y ahora sí, vamos a por ello, Madre. La primera pregunta para ti es: cuando eras joven, ¿pensabas que vivir la década que estás viviendo ahora, la de los 60 años, sería como la estás viviendo? Como es la realidad.
Pues no, porque siempre he pensado que no llegaría a esta edad.
¿De verdad?
Siempre, cariño. Siempre he pensado que me moriría a la edad de mi madre. Mi madre murió con 44 años y siempre, no sé por qué motivo, he pensado que me iba a morir a los 44. O sea, más o menos como mi madre. Con lo cual, nunca he pensado a los 60 años. Tal vez por eso a lo mejor estoy mucho más agradecida a la vida, porque estoy viva y porque estoy sana. Es que no me había planteado. A los 60.
Claro, es verdad, no lo había pensado, pero claro, vosotros, tú y tus hermanos y hermanas, vuestros dos padres murieron antes de los 60 años por la misma enfermedad, por el cáncer. Y claro, eso imagino que os ha dejado marcados, no solo por la pérdida, que es obvia, sino también por el miedo a repetir la misma historia.
Yo creo que era como: Bueno, pues es nuestra generación. Hay generaciones que mueren a los 100 años, 99 o 100 y pico, y es como: Bueno, pues yo duraré hasta 100 años. Y mi mente siempre ha pensado: Más de 44, no creo que.... Y a partir de los 44, que es cuando murió mi madre, creo que valoro cada día o cada año que pasa de: Es que ya he vivido lo que me ha tocado vivir más que a mi madre. O sea, es una sensación de agradecimiento, ¿no?
Claro, 100% es comprensible. Y cuando tú tenías mi edad y veías a mujeres y hombres de 60 años, ¿cómo eran esas personas en la España de hace 25 años? Esa gente que tenía 60 años. Porque yo viendo vídeos de cuando yo era pequeño, es que la gente de 60 años no tiene nada que ver con vosotros, con la gente de 60 años de ahora, con los, se llaman baby boomers, los que nacisteis en la época de los 60.
Pues yo los veía mayores.
Muy mayores, muy ancianos, casi.
No, y de hecho, ahora mismo también pienso: Un señor de 60 años es mayor.
¿Tú ves en los españoles hombres, ¿los ves más mayor que.?
Sí. Los veo mayores, los veo... Algunos, otros estarán estupendos, se cuidarán y están bien, pero un hombre con 60 años o 65, que yo digo: Son mayores, digo, pero si es que tienen mi edad. O sea, son de mi generación.
Claro, pero es que fíjate, la esperanza de vida en España es muy diferente, y esto pasa en casi todos los países, entre hombres y mujeres. En hombres creo que es. Las cifras son aproximadas, pero creo que en hombres son 73 años la esperanza de vida y en mujeres los 86, o 76, 86, algo así. Pero hay una diferencia grande entre hombres y mujeres. Y yo siempre había pensado que era una cuestión biológica, sobre todo, pero no, está más relacionada con el estilo de vida y también con los trabajos que han desarrollado los hombres históricamente más, porque los hombres también, como digo, estilo de vida, han fumado más, han bebido más, han tomado más riesgos. Entonces, es interesante, que sí que es cierto que en tu generación ya, con 60, 70 años, se ve a veces esa diferencia en el sexo de las personas.
Yo creo que sí, creo que no se cuidan tanto, no le dan tanta importancia. Mientras que están fuertes, que o viven más intensamente sin cuidarse tanto.
Acércate un poquito más al micrófono.
Y creo que es por eso.
Vale. Sí, porque tú, por ejemplo, ahora te cuidas bastante. O sea, eres una Eres una gym bro o una... ¿Cómo te digo yo?
Yummy Mummy
.Yummy Mummy. Vas al gimnasio como cuatro o cinco días a la semana.
Sí.
¿Qué has descubierto?, y esto ha sido relativamente reciente, como hace cuatro o cinco años empezaste.
Sí.
Empezaste a ir al gimnasio. ¿Qué te ha traído esta nueva forma de entender la vida o este nuevo estilo de vida, que es el deporte y el deporte activo? Que no es solo pasear, sino currártelo en el gimnasio, hacer actividades aeróbicas, pero también peso, levantar peso.
Y sobre todo, concienciarse de la importancia que tiene hacer deporte. Y es lo que tú dices, no andar, solamente andar, que es importante andar, muy importante para la gente que no puede hacer otras cosas, pero recuperar músculo, sobre todo las mujeres, y estar en forma, porque el músculo es lo que nos mantiene. Y en el gimnasio yo lo veo que en la clase puede haber 50 mujeres y dos hombres. Estamos más concienciadas a hacer deporte y a tomarlo en serio.
La gente de tu edad, porque las generaciones jóvenes creo que es diferente.
Sí. La gente lleva a mi gimnasio un gimnasio familiar, con lo cual van mucho jubilado, personas mayores a partir de 60. Y sí, lo noto que la mayoría son mujeres.
Sí, esto es interesante, porque hablas de la fuerza y ahora se está hablando mucho de la necesidad de las mujeres de no solo hacer ejercicio aeróbico, sino levantar peso, recuperar músculo, ganar músculo. Pero claro, venimos de unos tiempos donde una mujer un poco musculada o con un aspecto un poco masculino era algo negativo o visto como poco femenino. Y afortunadamente, esto está cambiando. Hay un movimiento en internet que lleva ya años que se llama Strong is the new skinny. Es como estar fuerte es el nuevo estar delgada. Antes era estar delgada. Ahora eso, estar fuerte es el objetivo para muchas mujeres y antes era simplemente estar delgada. Y obviamente, la industria de la belleza siempre busca formas de tener un objetivo complicado de conseguir y todo eso. Pero al final se trata de hacer lo que puedas, tener el mejor estilo de vida posible, no solo por una cuestión estética, que también, sino también por una cuestión de bienestar físico y mental, ¿no?
Principalmente mental.
Tú, cuando empezaste a ir al gimnasio, ¿pensabas que iba a tener el deporte un beneficio tan bueno a nivel mental?
Pues no, porque además yo soy muy perezosa. Y no soy nada disciplinada. No me considero disciplinada. Y ahora es como: Es que lo necesito. Esta semana, que hemos tenido la pandemia de la riada y que no hemos ido esta semana, como hemos ido a ayudar. Yo no me había enterado que el gimnasio estaba cerrado, pero es que lo necesitaba. O sea, un día que me quede en casa, o sea, ese día me cansé muchísimo más que los demás días que hemos ido a ayudar. O sea, que hemos ido a andar como 20 km y hemos vuelto y me he sentido mucho mejor los días que he estado en activo que el día que he estado parada.
Sí, es verdad. Y por cierto, tengo que hacer un pequeño paréntesis y agradecer a toda la gente que me ha enviado un email o me ha escrito por Instagram preguntándome César, ¿qué tal?. Hace una semana y un día hubo unas inundaciones, no en Valencia, ciudad donde vivimos nosotros, sino en los pueblos de alrededor, a muy pocos kilómetros de Valencia, donde ha habido muchas pérdidas humanas y infinitas pérdidas materiales también. Y agradecer a toda la gente que se ha preocupado, de verdad. Y mucha fuerza a toda la gente afectada, que es mucha. Se calcula que medio millón de personas se han visto afectadas de alguna u otra forma. Decías que el ejercicio físico tiene beneficios no solo físicos, sino también mentales. Y hay algo que has dicho, que me ha gustado, que has dicho: Soy perezosa, no soy nada disciplinada. Pero en realidad creo que deberías decir: Yo era muy perezosa, no era nada disciplinada. Porque ahora se ha convertido en un hábito. Es como lavarse los dientes todas las noches. Ya no te da pereza ir.
Voy sola, sí.
Claro, es algo automático.
Lo he superado. O sea, no es eso. Y es un hábito que ya lo necesito. Es ponerme las zapatillas y luego ya haremos lo que toque.
Sí, que eso pasa mucho también cuando quieres aprender idiomas, que es algo que nadie te obliga. Pues al principio, lo que más cuesta es construir ese hábito. Y hablando de esto, hace poco, El Inglés...
Lo sé. Me sabe mal por el.
El Inglés que es tu yerno. Es yerno, ¿no? Siempre me confundo. El Inglés, tu yerno. Mi chico te ofreció enseñarte inglés ahora que vivimos en Valencia. Y tú le dijiste: Te lo agradezco, pero no. ¿Por qué te frena tanto esto de aprender un idioma?
Porque creo que no soy capaz.
A ver, desarróllame eso un poco. ¿Por qué crees que no?
Pues porque no he estudiado nunca un idioma y porque me resulta a priori muy difícil. O sea, como que. No sé pronunciar como que no voy a saber, inseguridad. Y entonces me da miedo, pero esta inseguridad la he tenido siempre, toda la vida, de no soy capaz de estudiar, principalmente de estudiar. Soy capaz de muchas cosas, de trabajar, de salir adelante con muchas cosas, pero lo de estudiar, tal vez porque no lo he hecho. Al no haber estudiado, me siento insegura en ese campo de estudiar.
Claro, a ver, en. Te soy completamente honesto. Hay parte de lo que dices que tienes razón, porque al final cuando empiezas a estudiar un idioma, si estás acostumbrada a estudiar o has estudiado durante muchos años, sabes aprender de alguna forma. Si no tienes estudios superiores, quizás es un poquito más complicado volver a retomar ese hábito o conocer cómo funciona tu memoria y todo eso. Pero al final se trata de hacerlo, es como el ejercicio, no puedes empezar a hacer ejercicio y darlo todo en la gimnasio en el primer día, sino empezar poquito a poco. Entonces, tú piénsatelo y si te apetece, el Inglés y yo te ayudamos.
Muchas gracias.
Porque además, no necesitas ser una estudiante de nivel avanzado de inglés. La idea es que poco a poco puedas conocer parte del idioma, de la gramática, vocabulario y empezar a soltarte y defenderte en el idioma.
Estaría bien.
Y así cuando...
Sí, a mí me sabe mal que perdáis tiempo conmigo y que no lo aproveche.
No, hombre, no. De todos modos, lo de la inseguridad, que es algo que tú dices mucho, es algo que a veces veo, que me dices, por ejemplo, cuando te tienes que poner algo de ropa, es que no sé qué ponerme. Más que insegura, eres indecisa a veces, pero luego eres tremendamente decidida en cosas en las que muchísima gente no lo sería. Y te pongo un ejemplo, el Inglés flipó el otro día, porque cuando llegamos a uno de los pueblos afectados, todo el mundo estaba haciendo lo que podía, porque la respuesta de los gobiernos autonómicos y nacional no está siendo la esperada. Entonces, tú llegaste ahí y en un grupo que había literalmente como 20 o 30 personas, empezaste a decir: Bueno, vamos a hacer, vosotros hacéis esto y vosotras hacéis esto, y tú aquí y tú ahí. Y empezaste a organizar el cotarro, a organizar el asunto. Y eso no es de una persona insegura, es de una persona con mucha seguridad en sí misma. Esa decisión de: No conozca a estas personas, pero voy a empezar a organizarlas.
Bueno, sobre todo porque en ese momento creo que la única que había ahí de 60 años era yo. La juventud es maravillosa, sobre todo había gente joven, estudiantes de 20, 25 años de más edad, pero principalmente jóvenes.
Superjóvenes de la edad de...
Un aplauso para ellos, felicitarlos, maravillosos. Entonces, era como... Si es que no han hecho esto nunca en su vida, no se han visto con las manos manchadas de barro, porque afortunadamente no lo han necesitado. Pero la voluntad era tan buena que tenía alguien que dirigir un poquito para sacar. Pero es verdad que la intención era muy buena, pero nos dimos cuenta enseguida que por mucha voluntad lo que se necesitaban eran palas y camiones, porque lo que hacíamos 50 personas en media hora lo hacía una pala, un camión.
Y organización.
Y organización, sobre todo organización, porque por mucho que quieran hacer, y han hecho muchísimo, sobre todo moralmente, toda la juventud que ha ido, ya solo moralmente, de intención de: Y necesitas ayuda, necesitas ayuda. Y ahí donde necesitaban ayuda, estábamos. O estaban. Y bueno, ha sido increíble.
La verdad es que ahora se está hablando mucho porque esta generación, que es que es muchísima gente de la que va a ayudar y continúa yendo a ayudar, y continuará yendo a ayudar, son gente muy joven de 15 a 25 años, gente que está cansada, que hablen de ellos como la generación de cristal. Y todo esto, han demostrado, decían, no son la generación de cristal, la generación de hierro. Y es verdad que han tapado muchas bocas. Porque obviamente, cuando dicen la generación de cristal, es una generación que lo ha tenido más fácil o lo hemos tenido más fácil, porque yo también lo he tenido muchísimo más fácil que tú y he sido infinitamente más privilegiado que tú, desde poder completar mis estudios. Tú y tus hermanos no habéis podido, ni mucha gente de vuestra generación. Desde tener opciones, desde hacer viajes, un montón de cosas. Entonces, simplemente, sí, hemos sido más privilegiados, pero eso no significa que no podamos hacer cosas o que no nos preocupen las cosas que pasen en el mundo. Volviendo a tus 60.
A mis 60.
Tú haces cosas que se supone que alguien de 60 años no debería estar haciendo. Hemos hablado de esto, que a veces a lo mejor te has podido sentir juzgada, aunque a ti te da igual, tú dices: A mí me da igual, y yo lo hago, como por ejemplo, irte un sábado por la noche a bailar y a conocer gente. ¿Cómo llevas esto de hacer cosas sabiendo que va a haber gente que te va a mirar un poco con mala cara por estar haciendo esto en lugar de estar en tu casa viendo una película?
Es que ni me lo planteo. Creo que la gente que puede juzgar a alguien porque se divierte, se aparta. Directamente como que no están. Y yo salgo a divertirme, a bailar. Es una terapia buenísima. Recomiendo a todo el mundo que salga a bailar y a desinhibirse y a cargar las pilas. Y qué importa lo que digan los demás, no importa.
Como dice la canción: Y lo que digan los demás, está de más.
Está de más, exactamente. Y además, como dice Rafael: Qué sabe nadie.
Exacto. Qué No sabe nadie de mi vida. Rafael es un cantante español. Y continuando, y en la línea de esto, tú dices: A ti te gusta bailar, salir a bailar, conocer gente nueva, la importancia en cualquier edad. Pero sobre todo cuando somos niños o en la adolescencia hay muchísima vida social, pero conforme nos hacemos mayores, ese núcleo social se va reduciendo y la red social sigue siendo importantísima. Tú, de hecho, tienes una red social importante, no solo familiar, pero también social, de gente que no pertenece a tu familia, pero con la que pasas mucho tiempo. ¿Qué es para ti alguien que quieras tener a tu lado como amigo o como amiga? ¿Qué es lo que buscas tú en este momento de tu vida en la amistad?
En la amistad, sinceridad, en la que pueda confiar en esa persona y que sea de verdad. O sea, en la que pueda confiar y cuando nos necesitemos, que estemos. Para mí es lo más importante. No soy de manadas cuando hay muchos grupos grandes. Me siento muy sola. Prefiero una persona, un amigo o una amiga, que esté ahí y que estemos conectados y que estemos los dos a gusto. Creo que para mí es mucho más importante. No me importa. Prefiero estar sola o ir sola a algún sitio determinado, a estar con mucha gente que me siento sola.
Sí, porque a veces... Es que es una de tus contradicciones. Antes hablaba de esa inseguridad que tienes a veces y luego esa seguridad tremenda que tienes en otras ocasiones. También puede ser muy social, pero luego en un grupo grande, eres más introvertida y más tímida.
Sí, y de hecho ha habido gente que es psicóloga y me dice: No, no, no. Digo: No, yo tengo muchas inseguridades. Y no me gusta, no me lo puedo creer, no. Yo puedo aparentar ser muy sociable, pero luego soy muy selectiva y como que... A ver, de fiesta, cuando conoces a la gente tan superficial, creo que tenemos un problema y es que no nos damos tiempo a conocernos, porque todo el mundo es bueno, todo el mundo es malo, todo el mundo es simpático y todo el mundo es antipático en un momento dado. Entonces, creo que en esta sociedad, ahora mismo en este punto, creo que falta tiempo para conocernos. No nos damos tiempo a conocernos, porque todo el mundo es bueno, tiene algo bueno o todo el mundo tiene algo malo.
Claro, que hay mucha superficialidad en las relaciones.
Claro. Y sobre todo porque cuando salimos, por ejemplo, de noche, pues que conoces, pues de fiesta no te da tiempo a conocerte. Bueno, hay gente que sale a todo, hay gente que sale a ligar, a bailar, a...
Hacer amigos.
Hacer amigos, cada uno saldrá con una intención o lo que surja cuando sales, en realidad, o a tardear.
Y ahora quiero hablar también de la relación con el trabajo. Tú, como la mayoría de gente española de tu generación, habéis currado lo más grande, habéis currado muchísimo, casi desde niños. Ahora continúas trabajando con menos intensidad, pero todavía sigues siendo carnicera y haces otros trabajillos también. ¿Cómo ha cambiado tu relación con el trabajo ahora respecto a cuando eras más joven? Ahora que estás a unos años de jubilarte, porque todavía no te puedes jubilar.
A unos años no me lo planteaba porque había que trabajar.
Y punto.
Sí o sí, o sea, no me planteaba, había que trabajar. Y ahora, como tú dices, he bajado la intensidad y me está costando. Ahora estoy en un punto en el que estoy como: No siento remordimiento de consciencia por no ir todos los días a trabajar, sino que estoy asumiendo de que si no trabajo más, es por mi salud.
Por tu salud física.
Por mi salud física. Y entonces, me encantaría poder estar al 100%, pero como me he dado cuenta de que no, primero me tengo que preparar psicológicamente de que no puedo, aunque quiera. Entonces, me hace sentir bien de si tú puedes, estarías. Y bueno, lo llevo bien, ahora lo estoy llevando bien, la verdad.
Pero es interesante cómo tenemos esa relación con el trabajo que aún cuando, en tu caso, que tienes tres hernias discales en cuatro, en las vértebras y tu trabajo de carnicera es un trabajo físico, entonces, si lo haces, tiene que ser en unas circunstancias en las que la estás haciendo ahora, donde no tienes que cargar nada, sino que es un trabajo más suave. Y aún así, hasta hace poco, tenías ese. Te sentías mal contigo misma por no poder hacer algo que físicamente tienes unas limitaciones. Es interesante cómo el trabajo o este sistema hace que nos sintamos mal por no trabajar cuando simplemente a veces no podemos. Porque todos tenemos limitaciones, cada uno con lo suyo. Y cómo te planteas, aún te quedan unos años, para dejar de trabajar Definitivamente. Pero cómo te planteas la jubilación, ¿cómo crees que será tu vida a partir de los 65? ¿O en los 65 o 66?
Yo vivo el día a día. Yo quiero vivir el día a día y cada día que estoy, estoy bien. Y no me planteo: Me gustaría enamorarme. Me gustaría que se enamoraran de mí al mismo tiempo que yo.
¿Quieres que hagamos un llamamiento? La gente que escucha este podcast habla español. Además, al menos lo comprende a un nivel intermedio avanzado. Así que si hay alguien, no sé, ¿qué tipo de hombre buscas?
Un hombre bueno.
Vale.
Que, no sé, una persona buena y que nos queramos.
No tienes ningún requisito específico.
Que la mentalidad tenga una mentalidad abierta. Que sea una persona abierta y. Bueno, tengo muchos requisitos, la verdad.
Que no fume.
Que no fume, idealmente. Aunque tú eres fumadora social.
Pero muy poquito. Un cigarrillo una vez al mes o menos.
Bueno.
Muy poco. Pero sí, que no fume. Principalmente que no fume y que tenga ideas políticas.
Okey. Para ti eso es importante.
Es importante, sí.
¿Crees que es más importante eso? Porque yo creo que, a ver, obviamente, si estáis en las antípodas políticas, si una persona es de extrema izquierda y la otra persona de extrema derecha, va a ser muy difícil, al menos, hablar de un montón de temas que afectan al día a día. Pero no crees que es más importante que sea una persona, independientemente de su ideología. Como digo siempre, que no sea extremista, que sea abierta de mente a la conversación o a poder ver diferentes puntos de vista. Y lo mismo para ti.
Sí, por supuesto. O sea, más importante que la ideología. Podemos estar en puntos diferentes políticamente, pero abiertos de mente se puede hablar de todo. De hecho, he conocido una persona y es totalmente contraria a mi ideología, totalmente. Y no sé por qué motivo, pero ahí estamos. Nos conocemos y es que somos extremos.
Un amigo.
Un amigo.
Sí. Pero sí, abierto.
Pero quizás os podéis hacer bien porque quizás podáis comprender la otra cara de la moneda.
Sí, yo creo que hay un punto...
Desde el cariño.
En que nos hacemos mucho bien porque yo intento entenderlo y él no entiende nada. Pero bueno, poco a poco yo pongo mi granito de arena, si puedo, y algo le quedará. Algo quedará en la paella.
Y por último, madre, ¿qué consejo le darías a la María de hace 30 años? ¿O qué consejo le darías a la gente que es más joven que tú? ¿O qué consejo nos darías a mí y a María, a tu hija y a mi hermana? Si tuvieras que dar solo un consejo para la vida.
¡Guau! Qué difícil.
Sí.
Es superdifícil.
Puedes pensar. Luego editamos el episodio. Si necesitas cinco minutos para pensar.
Vale. Pues no se me ocurre ahora, porque eso es muy profundo. Me estás preguntando. Que valoréis el día a día. Pienso que es saber valorar lo que tenemos, lo más importante, el día a día.
Es muy buen consejo, es muy difícil de aplicar, ¿verdad?
Pienso que sí.
Porque nos metemos en la espiral del día a día y nos estresamos. Pero sí, sobre todo cuando pasan cosas cerca de nosotros, como la catástrofe natural que ha pasado a tres o cuatro kilómetros de donde vivimos, o menos, te hace valorar ese día a día. Lo que pasa es que luego pasan las semanas, pasan los meses y vuelves otra vez a tu piloto automático. Pero sí que es un buen consejo. Sí que es un buen consejo. Pues muchísimas gracias, madre. ¿Has disfrutado del episodio?
Sí, cariño, sí, mucho. Claro, es hablar contigo. Sí, así relajada.
Sí. Hemos puesto aquí la planta detrás. Esta planta no está aquí normalmente, para que en el vídeo se vea bonito.
Está bonita. Por cierto, se la ha regalado su padre.
Sí, me la ha comprado mi padre, a mí y al Inglés. Estudiante, muchas gracias a ti por escucharnos. Espero que hayas disfrutado de la conversación y te espero en el próximo episodio. Un abrazo muy grande. Chao, chao.
Chao, gracias.
Descarga el episodio en PDF:
Vocabulary Flashcards: La vida a partir de los 60 años. Una charla con mi madre
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:







Comments