top of page

E70 Nostalgia por el futuro y ser agentes de cambio

Updated: Jan 8


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 


Episodio 70 - Nostalgia por el futuro y ser agentes de cambio


Hola estudiante, ¿cómo estás? Feliz año, feliz 2025. Qué bueno vernos, escucharnos de nuevo, un añito más. Este es el podcast de español de nivel avanzado del proyecto Spanish Language Show, Spanish Language Coach, proyecto que empecé hace cinco o seis años ya, en 2019. Y este podcast, por si es la primera vez que me escuchas, es un podcast para estudiantes de nivel avanzado o aspirantes a ese nivel Entonces, ¿cuál es la diferencia entre un podcast que crea contenido para hablantes nativos y este podcast? No es la adaptación del contenido, o sea, no voy a hablar más despacio, ni voy a dejar de usar palabras o expresiones que usaría con otra persona nativa. Y tampoco lo hacen las personas a las que entrevisto en este podcast, porque normalmente en el 99% de los casos este podcast son charlas con otra persona o personas. Así que la diferencia es que vas a tener recursos que puedes utilizar mientras escuchas el episodio o antes de hacerlo. Hay, por una parte, la transcripción, que es gratuita y la puedes encontrar en la web. También las tarjetas de un guía de vocabulario y una guía de vocabulario, que esa es la idea principal del podcast, que tú puedas leer en un minuto, lees la guía.


Van a aparecer ahí esas palabras que es un poco jerga, palabras que quizás no conozcas, expresiones, modismos y que eso, una vez la hayas leído, cuando escuches el episodio, te resulte mucho más fácil comprenderlo todo. Porque la idea realmente de este podcast surgió de eso, de yo estar escuchando podcast en inglés, donde entendía a lo mejor un 95% de las cosas que se decían, pero las cosas que no entendía, tenía que parar el podcast, buscarlas, interrumpía un poco el flujo de escucha, así que pensé: Sería perfecto esto para mis estudiantes de nivel avanzado. Y lo hice. Como te digo, tienes estos recursos gratuitos en la página web, spanishlanguagecoach.com. Y si ya me conoces, sabes que además de ofrecer contenido a través de podcast, YouTube y todo esto, también hay una escuela online de español con casi 4000 estudiantes ya, que empezó en 2021 y que hay varios cursos de diferentes niveles y que el próximo lunes, 6 de noviembre, se abren las inscripciones a esos cursos. Estudiante, estoy anclado al pasado. Obviamente los cursos no abren el 6 de noviembre, sino el lunes 6 de enero de 2025, que me he equivocado.


Así que si te interesa aprender conmigo, mejorar tu español conmigo, te recomiendo que vayas a la web, eches un vistazo y que quizás hagas el test de nivel, si no estás seguro o segura de qué curso es el más apropiado para ti. ¿Y qué más? Bueno, como novedad para este 2025, vamos a empezar a poner en Spotify, en la plataforma de streaming Spotify, los vídeos. Entonces, si a ti no te gusta verme, si no te gusta ver vídeo podcast, solo quieres el formato audio, no pasa nada. Simplemente, cuando te salga mi careto, mi cara, le das al botón de Switch to audio o cambiar a audio o como lo tengas y lo escuchas, simplemente. Si te gusta el formato vídeo podcast, pues mejor, porque me verás a mí, pero también verás quizás imágenes o vídeos de las cosas de las que estamos hablando mis invitados e invitadas y yo. Entonces, hoy no va a ser una charla, no va a ser una conversación real en español, que es un poco el tagline de este podcast. Va a ser un monólogo. He pensado que como primer episodio del año vamos a hablar tú y yo, simplemente.


Y vamos a hablar de varias cosas, vamos a hablar de comienzos, de cómo imaginábamos el año 2025, que es un año casi como muy futurista. Yo nací en el 89 y cuando tenía cinco o seis años, hablar del 2025 sonaba mucho a futuro de coches voladores. Así que este va a ser el tema de hoy. Hoy, estudiante, quiero invitarte a un viaje en el tiempo y no hacia el pasado, como solemos hacer cuando hablamos de historia o de nuestras memorias, recuerdos, sino hacia el futuro. O más bien, hacia cómo imaginábamos el futuro en algunos años. Ya estamos en 2025. ¡Qué locura, 2025! Y cuando miro alrededor me pregunto: ¿Es este el futuro que soñábamos? ¿Dónde están los coches voladores o los robots que hacen todo por nosotros? Bueno, pues este episodio trata sobre esa nostalgia por el futuro que muchas personas sienten al mirar atrás y recordar cómo pensábamos que sería nuestra vida en este momento. Vamos a hablar de películas, libros y nuestras propias expectativas también. También vamos a reflexionar sobre qué parte de ese futuro se cumplió, qué parte quedó en sueños y cómo todo esto afecta la forma en que pensamos sobre lo que vendrá.


Entonces, ¿qué imaginábamos del 2025? Vamos a empezar con algunas ideas locas, y no tan locas, que hace años rondaban por nuestras mentes sobre cómo sería este año. Piensa, por ejemplo, en cómo las películas y los libros de ciencia ficción dibujaban el futuro que ya es presente. En los años 80 y 90, muchas personas pensaban que para 2025 ya viviríamos en colonias en Marte o que los robots serían casi indistinguibles de los humanos, de nosotros. Si alguna vez has visto la película Regreso al futuro, recordarás que la película imaginaba ya coches voladores y monopatines flotantes. Y también que la ropa se ajustaba automáticamente a tu tamaño, que eso sería un muy buen invento. Es verdad que algunas cosas como las videollamadas sí que llegaron, pero otras parecen todavía ciencia ficción. Y luego, hablando de libros, por otro lado, tenemos 1984, de George Orwell, en el que el futuro parecía muy sombrío y lleno de vigilancia. ¿Tú crees estudiante que hemos llegado a ese punto? Bueno, pues es un tema para debatir, pero creo que en ciertas partes sí que se parecen. Y ahora quiero hablarte de ese concepto que he mencionado antes, la nostalgia por un futuro que no llegó.


Es algo curioso, es esa sensación de nostalgia por un futuro que imaginábamos y que no llegó. ¿Por qué sentimos esto? Bueno, pues tal vez porque nuestras expectativas del futuro están llenas de esperanza, de ideas de progreso y de una vida más fácil o emocionante. Sin embargo, cuando llegamos al futuro, nos damos cuenta de que la vida sigue teniendo retos, que el progreso no es tan lineal como pensábamos. Y eso está bien, al final, el futuro nunca se trata solo de tecnología, también está en cómo evolucionamos como sociedad, nuestras ideas, nuestros valores y nuestras conexiones humanas. Y ahora quiero hablarte del futuro real, porque el 2025 ya no es futuro, es presente ¿cómo imaginamos ahora el futuro? Te has preguntado, por ejemplo, ¿cómo será el mundo en el año 2050? ¿Tendremos ciudades debajo del agua? ¿Resolveremos el cambio climático? ¿Habrá más igualdad o seguiremos luchando con problemas similares a los actuales? Creo que hay algo que podemos aprender de mirar atrás, y es que no importa cuánto soñemos, que el futuro siempre será una mezcla de avances y desafíos, que lo importante es que mientras lo construimos, tratemos de hacerlo con intención.


Y ahora quiero ir un poco más allá. ¿Qué dice esto sobre nosotros? ¿Por qué imaginamos el futuro de una forma tan específica? ¿Y qué podemos aprender de todo esto para afrontar lo que viene? Vamos a ponernos un poco filosóficos y también prácticos. ¿Por qué soñamos con un futuro normalmente tan idealizado? Porque te has dado cuenta de que cuando imaginamos el futuro siempre tiende a ser idealizado, porque es extremo, muchas veces también para mal. O es un paraíso lleno de avances increíbles donde todo es perfecto, o es un apocalipsis donde todo ha salido mal. Parece que nos cuesta un poco imaginar algo intermedio, ¿verdad? Bueno, pues esto tiene que ver con nuestra psicología. Por lo visto, el ser humano siempre busca respuestas claras, o blanco o negro, pero los grises nos incomodan. Entonces, cuando miramos al futuro, proyectamos muchas veces nuestros miedos y esperanzas de forma exagerada. Queremos que el futuro sea mejor, más justo, más fácil y nos motiva pensar que los problemas de hoy no existirán mañana. Y al mismo tiempo, el futuro nos da o nos provoca muchísima incertidumbre. Nos preocupa que las cosas empeoren, que perdamos lo que ya hemos conseguido.


Y aunque estas emociones pueden parecer opuestas, ambas tienen un papel importante. La esperanza nos impulsa a avanzar, mientras que el miedo nos hace ser precavidos. Y de hecho, estas dos emociones tan humanas a nivel colectivo se ven muchas veces en los avances sociales y en ese ese polo opuesto o ese movimiento contrario que tiene miedo a ese avance social. Vamos a volver a hablar de lo que sí que acertamos del futuro y también de lo que nos ha sorprendido. Porque algo curioso de imaginar el futuro es que a veces acertamos en cosas que parecían imposibles, pero fallamos en cosas que eran superobvias. Por ejemplo, acertamos en la inteligencia artificial. Hace décadas parecía una idea de ciencia ficción, pero ahora es parte de nuestra vida diaria y millones de personas utilizan la inteligencia artificial. Y no solo es ChatGPT, es que la inteligencia artificial estaba ya desde hace años en muchos dispositivos que usamos en el día a día. También el acceso a la información. Tenemos un universo entero en nuestros bolsillos gracias a los smartphones o teléfonos inteligentes. Sin embargo, fallamos en cosas más obvias, por ejemplo, la forma en la que interactuamos, porque pensábamos que la tecnología nos acercaría y muchas veces, en lugar de acercarnos más, nos sentimos más desconectados que nunca.


Creo que también fallamos un poco en el impacto ambiental. Sabíamos, se sabe desde hace tiempo que el cambio climático sería un problema, pero probablemente subestimamos lo difícil que sería lidiar con él. Y lo interesante es que estas sorpresas nos enseñan una lección, y es que no podemos predecir el futuro con exactitud, pero sí podemos influir en él con nuestras acciones de hoy, del presente. ¿Y qué hacemos entonces con esta nostalgia por el futuro? ¿Qué hacemos con ella? Yo creo que es simple usarla como una herramienta, aprender del pasado, siempre se puede aprender del pasado. Mira cómo te imaginabas el futuro hace años y compáralo con tu presente. ¿Qué cosas conseguiste? ¿Qué cosas se quedaron en el camino? ¿O qué cosas se quedaron en el tintero? Esto puede ayudarnos un poco a entender mejor lo que realmente importa para nosotros. Y luego también, yo creo que analizar en cómo esperábamos el futuro y cómo es el presente, nos ayuda a planificar sin obsesionarnos. Creo que es bueno tener objetivos, especialmente al principio de año, los objetivos o, no me sale la palabra, propósitos de año nuevo, creo que es bueno y soñar con lo que queremos, pero también hay que aceptar que no todo depende de nosotros, que el equilibrio está en trabajar por lo que quieres, pero dejando espacio para la sorpresa, para las sorpresas que nos depara la vida.


Como decía Forrest Gump en la película, la vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar. También nos puede ayudar a disfrutar del presente, y esto es un clásico, pero no es menos cierto, porque a veces estamos tan ocupados pensando en lo que vendrá en el futuro, que no disfrutamos lo que ya tenemos. Y volviendo un poco al futuro real, a cómo imaginamos el futuro, me gustaría hacer un pequeño ejercicio contigo, estudiante. Imagina que alguien escucha este episodio en 2050. ¿Cómo crees que recordarán el 2025? ¿Qué pensará esa persona sobre cómo vivíamos, qué esperábamos y cómo nos sentíamos? Si algo me ha enseñado esta reflexión sobre el futuro, es que al final siempre hay algo constante, la búsqueda de sentido. Y eso es algo que no depende de la tecnología ni de las circunstancias, depende de nosotros. ¿Y cómo usamos esta nostalgia por el futuro para construir un mañana más consciente y significativo? Vamos a ver cómo podemos no solo soñar con el futuro, sino también moldearlo con nuestras decisiones. El futuro no es algo que pase, es algo que hacemos. Y hay una una frase, que me gusta mucho sobre el futuro, que dice: El mejor modo de predecir el futuro es creándolo.


Suena muy bonito.


Pero es que es verdad, detrás de esta idea hay una verdad muy poderosa. Nuestras acciones, aunque parezcan pequeñas, son las que determinan hacia dónde nos dirigimos para moldear ese futuro individual y colectivo. Piensa esto, hace 10 años, quizás imaginabas cómo sería tu vida en 2025. Y ahora estás aquí. ¿Qué decisiones de entonces te han llevado a donde estás hoy? Y más importante, ¿qué decisiones de ahora estás construyendo para el 2035, para dentro de 10 años? El papel de la acción consciente es muy importante. Cuando imaginamos el futuro, solemos pensar siempre en grandes cosas: avances tecnológicos, cambios globales, eventos extraordinarios. Pero la realidad es que el futuro se construye en el día a día, con elecciones pequeñas pero constantes. Cuidar esa relación con alguien que quieres, cuidarte a ti mismo o a ti misma, cultivar tu intelecto, no sé, probar cosas, en tu sexualidad. Entonces, yo me pregunto: ¿Qué hábitos estoy cultivando en mí? ¿En qué tipo de relaciones quiero invertir tiempo y en qué tipo no? ¿Cómo contribuimos al mundo que queremos ver en el futuro. Y siendo honesto, no podemos controlarlo todo, es un error, y hay cosas que simplemente pasan y tenemos que aceptar.


Pero lo que sí que podemos controlar es un poco cómo respondemos a eso y cómo nos adaptamos y qué decisiones tomamos después. Entonces, vamos a hacer un experimento. Vamos a imaginar nuestro 2035, en 10 años. Cerramos los ojos un momento y si estás conduciendo o haciendo algo peligroso, no cierres los ojos, obviamente. Pero si estás en casa sentado en el sofá o sentada en el sofá tranquilamente, puedes cerrar los ojos y pensar en el año 2035: ¿Dónde estás? ¿Qué estás haciendo? ¿Con quién estás compartiendo tu vida? ¿Qué has aprendido? ¿Qué has dejado atrás? Intenta ser lo más específico posible, porque aquí está el truco. Cuanto más claro tengas, el futuro que quieres, más fácil será trabajar hacia él. Y ojo, no te preocupes si no tienes todas las respuestas, porque lo importante al final es empezar a dibujar un mapa, un esquema, aunque no sea perfecto. Y a nivel colectivo, ¿cómo crees que podemos ser un poco agentes de cambio? Porque el futuro no es una cosa individual, también es colectiva. Y a veces caemos en la trampa de pensar que nuestras acciones no importan, que somos demasiado pequeños para cambiar algo grande.


Pero mira a tu alrededor. Todas las grandes transformaciones empezaron con pequeñas acciones que empezaron personas comunes que decidieron hacer algo diferente y eso a nivel agregado, colectivo, ha tenido un impacto muy grande. Entonces, vamos a dar unas pequeñas ideas para construir un mañana un poquito más consciente. Sería, por ejemplo el: Piensa global, actúa local. No se puede cambiar el mundo entero, pero sí puedes cambiar tu entorno inmediato, trabajar en la comunidad, ver con la gente que ya tienes alrededor cómo puedes mejorar eso. Yo te pongo un ejemplo, desde que estoy ahora en Valencia, estoy evitando comprar en grandes plataformas online y si tengo que comprar una bombilla, bajo y busco la tienda local donde venden bombillas y otros productos de electricidad y la compro ahí. También invertir en tu aprendizaje me parece fundamental en el intelecto, porque al final el conocimiento siempre será una de las herramientas más poderosas para moldear el futuro, tu futuro, pero también el futuro colectivo, el futuro agregado. Así que para mí, continuar aprendiendo, continuar creciendo, como cuando éramos pequeños y empezamos de cero en nuestra vida, es fundamental. Ser un ejemplo también, ser inspirador. No sé si a ti te pasa, pero a mí muchas veces una historia, una conversación con alguien, incluso con gente que no conozco mucho en la parada del autobús, me resulta inspiradora y me ayuda a mejorar o a plantearme cosas de mi vida.


Y muchas veces no hace falta ni siquiera convencer a otros con palabras, simplemente viviendo según tus valores y dejando que tus acciones hablen por ti. Luego, para mí, al menos es importante cuidar el planeta. No podemos hablar del futuro sin mencionar la importancia de ser un poquito más responsables de lo que hemos sido con nuestro impacto ambiental. A nadie le gusta vivir en una casa llena de mierda y desordenada. Y sin embargo, con nuestra casa común, que es el planeta Tierra, no parece que seamos tan responsables. Y obviamente, podemos pensar en la política o en que determinados países están más o menos concienciados con ello, pero al final, como digo, el poder de la decisión individual tiene también una consecuencia agregada. Y creo que es justo para futuras generaciones que le dejemos la casa lo más limpia posible y lo más ordenada posible. Entonces, quiero que pienses, estudiante, que pensemos en una versión más joven de ti mismo, de ti misma. El presente en el que estás viviendo ahora mismo era el futuro para esa versión de ti mismo o de ti misma.


¿Qué le dirías a esa versión más joven? ¿Estarías orgulloso de las decisiones que has tomado? ¿O qué le recomendarías? ¿Cambiar o reforzar? Pues un poco es la misma lógica, se aplica al yo del futuro. Las elecciones que tomes hoy son un regalo para la persona que serás mañana. Y estudiante, espero que este episodio, bastante reflexivo, lo sé, no sé, igual me he puesto demasiado filosófico, pero quería hablar de algo así, algo similar a los propósitos de Año Nuevo, pero dándole un enfoque más de largo plazo, de reflexionar sobre cómo imaginamos el futuro y cómo podemos participar activamente en crearlo. No solo a nivel individual de yo quiero conseguir esto, sino de cómo podemos conseguir de verdad un futuro mejor. Así que me encantaría saber cómo te imaginas tú, tu 2035 o qué estás haciendo para construirlo. Puedes compartir tus ideas conmigo con un comentario en YouTube o en Spotify o en la página web, en la web de la transcripción del podcast. Y gracias por elegirme un año más, 2025 ya. Si eres nuevo o nueva, espero que te quedes. Dale al botón de seguir o de suscribirse para no perderte ningún episodio. Y ha sido un placer estar en este primer episodio del año contigo. Te espero en el próximo.


Nos vemos o escuchamos muy pronto. Te mando un abrazo muy grande. Chao, chao.



Descarga el episodio en PDF:





Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


2 Comments


Unknown member
Jan 05

Disfruté mucho este episodio.. el 2035 , ojalá sea muy interesante, quizá tengamos nietos, con quienes podré jugar y enseñar español, ojalá hable mejor y tenga más confianza en mi misma. Espero que haya más zonas verdes and que haya más paz ☮️ en este mundo. Un mundo sin guerras.

Like
César
César
Jan 16
Replying to

Ojalá sea así 🙏 Un abrazo!

Like
bottom of page