top of page

E76 Arte efímero, ruido y falta de sueño: Las Fallas de Valencia

Updated: Apr 17


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 


Episodio 76 - Arte efímero, ruido y falta de sueño: Las Fallas de Valencia


Bien, estudiante. Lo primero que te tengo que decir es que si escuchas explosiones, ruidos raros, no te preocupes. Y es que estoy grabando en mitad de las Fallas de Valencia. Son petardos. No paran de sonar petardos. No sé si el micrófono los va a coger el sonido, pero literalmente cada 30 segundos de media hay un petardo explotando. Además, también todos los AirBnbs de la zona están llenos, están reservados, así que hay bastante gente en las terrazas hablando, bebiendo cervecita y esas cosas. Y sí, voy a hablar de las Fallas de la fiesta popular de Valencia. Unas fiestas que no vivo desde hace un montón de años y no estoy 100% recuperado de mi espalda, pero estoy mejor. Así que voy a intentar salir y grabar para luego hacer un vlog en YouTube un poquito más visual. Pero en el episodio de nivel avanzado de hoy quiero hablar un poco más de la historia de la fiesta, porque es muy interesante, como siempre, el objetivo es que tú aprendas español, así que vas a tener todos los recursos para utilizar antes de escuchar el episodio, la guía de vocabulario, con todas esas la palabrejas complicadas, expresiones, la transcripción si la necesitas y las tarjetas de vocabulario. Todo esto en spanishlanguagecoach.com. Y si no seguís el podcast, dale al clic, que es gratis. Dale a seguir o a decirte y así no te pierdes ningún episodio. Sé que hay personas que escuchan este podcast que están ahora mismo en Valencia o porque viven aquí o porque están visitando Valencia por las Fallas, por estas fiestas folclóricas o populares. Pero si nunca has estado en Valencia en marzo, puede parecerte de otro mundo. Porque imagínate esto, caminas por la ciudad y de repente te encuentras con una escultura gigantesca de varios metros de altura, con figuras humanas, caricaturas de políticos de España y del resto del mundo, escenas cómicas, todo muy detallado, como si fuera un museo al aire libre. Y piensas: Ostras, qué bonito, esto es impresionante. Pero espera, porque dentro de unos días van a quemarlo todo. Todo, sí, sí, sí. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué está pasando aquí? Bueno, pues que estamos en las Fallas, en las Fallas de Valencia. Y estos monumentos, por toda la ciudad y los pueblos de alrededor, están prácticamente en cada calle, en cada cruce de calles, hay un monumento de estas características. No siempre tan grandes, hay varias categorías de Fallas.


Yo, por ejemplo, vivo en una zona donde hay muchas Fallas muy grandes. De sección de primera o de sección especial, que son las categorías más altas. Pero voy a empezar explicándote de dónde vienen las Fallas, de dónde viene esta tradición de crear algo, una obra de arte efímera y que más la a los cinco días. Una obra de arte muy cara, porque hablamos de cientos de miles de euros para construir cada Falla, o las Fallas más caras, al menos. Y luego se queman a los cinco días. Cuando hablamos del origen de las Fallas, siempre se habla de que empezaron porque los carpinteros valencianos quemaban cosas viejas cuando llegaba la primavera. Y bueno, sí, pero no es tan simple. Vamos por partes. Hace siglos, cuando no existía la luz eléctrica, los carpinteros trabajaban en sus talleres iluminados con unas lámparas de aceite. Y esas lámparas estaban colgadas de un palo de madera que llamaban parot. Pero claro, cuando los días se hacían más largos, ya no necesitaban tanta luz artificial, sobre marzo o así, en esa época. Así que, ¿qué hacían con los parots? Pues por lo visto los tiraban a la calle y les prendían fuego, porque quemar cosas siempre ha sido divertido, ¿no?


No sé. Bueno, el caso es que aquí viene la parte interesante, que alguien tuvo la idea de vestir estos parots con ropas viejas, dándoles formas humanas. Y primero fueron figuras simples, pero con el tiempo, la gente empezó a añadir detalles y a representar personajes conocidos del barrio o gente que no caía bien. Y de repente, lo que empezó como una hoguera práctica, se convirtió en un espectáculo de sátira y burla. Y continúa así, porque ahora mismo, por ejemplo, he visto una Falla, hace un rato que he dado una vuelta, que en la misma Falla había varias figuras políticas. Estaba el presidente de España, Pedro Sánchez, estaba Nicolás Maduro, de Venezuela, estaba Donald Trump, estaba Putin. Es decir, que hay muchísima sátira y mucho personaje que nos gustaría ver un poco ridiculizado y están así expuestos en las Fallas. Y hablando de teorías sobre el origen de esta peculiar fiesta, hay bastantes más, hay otras teorías. Algunos dicen que en realidad las Fallas vienen de antiguas tradiciones paganas, de esas que celebraban el equinoccio de primavera con fuego. Y otros creen que se parece mucho a una costumbre medieval de colgar muñecos grotescos en los balcones durante la cuaresma.


¿Cuál es la verdad? Quién sabe. Lo importante es que de una forma u otra, Valencia encontró la excusa perfecta para hacer la fiesta más ruidosa y espectacular del mundo, no me cabe duda. Y vale, ¿pero qué son las Fallas hoy en día? Pues a ver, si vienes a Valencia en marzo, prepárate, especialmente si vienes del 15 al 19, porque no se trata solo de ver monumentos bonitos y fuegos artificiales, las Fallas se viven. Como digo, del 15 al 19 de marzo, las calles se llenan de Fallas, que son estos enormes monumentos o esculturas hechas de cartón, madera y corcho blanco, y algunas de ellas, de verdad, que son auténticas obras de arte, con detalles impresionantes y mensajes satíricos muy afilados. Cada barrio tiene su propia falla y hay una competición por ver cuál es la mejor. Hay un concurso. Pero como he dicho, todo esto tiene un final trágico, porque el 19 de marzo todas las Fallas se queman en un evento llamado La Crema, que es valenciano, en español sería como el momento de quemar algo. Y se queman todas, sin excepción. Ahí ha habido un petardo grande. Bueno, aunque la falla se quema entera, siempre se salva un muñeco.


Cada año se salva un ninot, una figura de una Falla y se guarda en el Museo Fallero. Y los demás, fuego y cenizas. Y quizás te estás preguntando: ¿Pero por qué quemarlo todo si es tan bonito?. Pues buena pregunta. Es una mezcla de tradición, de espectáculo y de esa idea de que todo es efímero, de que hay que disfrutar las cosas en el momento porque después desaparece. Y eso me parece muy poético y me emociona un poco decir estas palabras. ¿Y qué cosas vas a ver o qué cosas te van a pasar si vienes un año a las Fallas? Si alguna vez te decides a venir a Valencia en marzo, y creo que deberías hacerlo, aunque sea una vez en la vida, te aviso de algunas cosas que seguro te pasan. Primero, no vas a dormir demasiado. Desde primera hora de la mañana hay ruido, petardos, música y por la noche también y más. Así que olvídate de un sueño reparador. Mira, anoche nos fuimos a dormir y hasta las tres de la mañana más o menos, además de muchos petardos, había charangas, que son bandas de música que van pasando por las calles, gente cantando, gente bebiendo, música de verbenas.


Las verbenas son como una pequeña fiesta en la calle con música y gente bailando. Así que es una fiesta con mucho ruido. Otra cosa que te va a pasar es que te va a sorprender si vas a la Mascletá. Esto de la Mascletá, a mí, es una de las cosas más impresionantes de las Fallas. También está relacionada con el ruido. Y es uno de los eventos más importantes de esta fiesta. Cada día, del 1 al 19 de marzo, cada día, a las dos de la tarde, en la Plaza del Ayuntamiento, se hace una mascletá, que es básicamente una explosión sincronizada de petardos y pólvora. No es un espectáculo visual, no es bonito, pero es algo que sientes en el pecho. Al principio te asustas, pero después es que de verdad es adictivo. Es la pólvora sincronizada, muchísimos petardos sonando durante casi 10 minutos. Es muy, muy intenso, tiembla al suelo, a veces incluso tienes que abrir la boca porque te puedes hacer daño en los oídos. Es algo muy intenso, pero una experiencia muy interesante.


Otra cosa que te va a pasar en Fallas cuando vengas, yo ya doy por hecho de que vas a venir, estudiante, que te vas a hartar de buñuelos y chocolate caliente. Literalmente, Valencia está llena de pequeños puestos de churros y chocolate caliente. Esto ha sido una diferencia respecto a lo que yo recordaba, porque aunque los churros y los buñuelos con el chocolate caliente es algo muy típico, no solo de Valencia, los buñuelos más de Valencia, los churros de toda España y y otras partes en Hispanoamérica. Pero este año me he dado cuenta de que ahora se ha extendido estos negocios de vender cosas por la calle. Ahora puedes comprar cualquier cosa en la calle, en Valencia, en Fallas. Un mojito, puedes comprar comida colombiana, puedes comprar pizza, puedes comprar crepes, es un poco de todo. Pero esto es también algo muy típico de las fiestas españolas, que si algo hace bien España es aprovechar cualquier momento o cualquier fiesta para comer y para comer bien.


Otra cosa importante en las Fallas, vas a caminar mucho porque el tráfico es un caos. Muchas calles están cerradas y hay tantísima gente que lo mejor es ir a pie a todas partes. Así que si te vienes, vente con tus zapatillas de confianza.


Y ahora quiero hablar también de si las Fallas son polémicas como fiesta. Pues a ver, como todas las fiestas tradicionales, también las Fallas tienen sus detractores. Yo te digo que yo tenía muchas ganas de vivir las Fallas porque hace muchos años que no las vivo, pero muchos de mis amigos que viven en Valencia están fuera, se han ido de vacaciones. Y eso pasa con muchos valencianos y valencianas que se van de Valencia porque no soportan las Fallas, porque es demasiado vivirlo cada año. Hay tres temas que siempre salen en la conversación cuando se habla de Fallas. La primera es el tema de la ecología. Oye, pero quemar tantas toneladas de materiales no será muy ecológico, ¿no? Pues no, no lo es, obviamente. Por eso es verdad que en los últimos años se ha intentado reducir el impacto usando materiales más sostenibles. Pero claro, sigue siendo una fiesta basada en el fuego.


Luego, otra polémica es el tema del ruido y las molestias. Si no te gusta el ruido, lo vas a pasar muy mal. Y si tienes un perro que se asusta con los petardos, ni te cuento, porque es verdad que se ha intentado regular el uso de pirotecnia, pero es que aquí en Valencia la pólvora es sagrada. Y efectivamente, he mencionado los perros, pero también personas a lo mejor, con una sensibilidad especial hacia este tipo de ruidos, lo pasan francamente mal.


Y luego está el tema del gasto público. Algunos dicen: Oye, ¿no se gasta demasiado dinero en esto?. Pero es que la verdad es que las Fallas, como otras fiestas populares, generan muchísimos más ingresos para la ciudad, porque cada año vienen miles de turistas. Así que el debate sigue abierto.


En resumen, tienes que venir a las Fallas, quieres venir, sí, no, yo te diría que sí, pero tienes que venir con preparación. Prepárate para el ruido, para la locura, para el fuego y para la emoción de ver una ciudad entera celebrando su fiesta con pasión. Si eres una de esas personas que odian las multitudes y el caos, pues igual no es para ti. Igual visita Valencia en otro momento. Pero si te gusta vivir experiencias únicas, las Fallas te van a dejar con la boca abierta. Así que ya sabes, si alguna vez tienes la oportunidad de venir a Valencia en marzo, no lo dudes y si lo haces, dime qué te ha parecido.


Y algo de lo que no hemos hablado hasta ahora, que también es muy importante, es que casi todas las fiestas en España tienen también una fuerte vinculación religiosa con el catolicismo en concreto. Te he estado hablando de fiesta, de ruido, de fuego, de música, de pasarlo bien. Pero las Fallas, y especialmente las personas que pertenecen a una Falla, que una Falla que además del monumento es la asociación, donde se juntan varias personas de un barrio para crear la falla. Estas personas también acuden a lo que se llama la ofrenda a la Virgen de los Desamparados. La Virgen de los Desamparados, alguien sin amparo, es alguien sin consuelo. Una persona desamparada, es alguien que no tiene consuelo, que no tiene ayuda. Y la Virgen en Valencia, la patrona de Valencia, es la Virgen de los Desamparados. Se hace una ofrenda de flores a esta Virgen los días 17 y 18, y todos los falleros que pertenecen a estas Fallas de cada barrio, se visten con el traje regional, que también es muy característico, y le entregan flores a la Virgen. Es algo bastante interesante, porque muchísimas personas que conozco, que no son, quizás son católicos, pero no son practicantes, les resulta muy emotivo hacer esa ofrenda a la Virgen, pero porque es más como un recuerdo de haber hecho eso desde pequeños con sus padres o sus abuelos, y es algo que hacen cada año.


Y es verdad que es un momento muy emotivo verles llegar a la Virgen, y es que yo creo que el 95% de las personas que llegan a la Virgen salen derramando lágrimas, porque es un momento bastante emotivo. Y además de la Virgen, el día 19 de marzo, que es cuando se queman las Fallas, es el día de San José, es el día del Padre en España. Y no es casualidad que sea el 19 de marzo, porque San José es el patrón de los carpinteros. Así que ahí tenemos la conexión con ese posible origen de las Fallas con este gremio, el de los Carpinteros.


Y yo, estudiante, ya me voy a despedir de ti, porque me da la sensación de que cada vez hay más petardos y quizás este episodio no lo puedo subir, no lo sé. Ahora comprobaré el sonido. Me voy a vestir y a salir un rato con Oliver a dar una vuelta para las Fallas, ahora que estoy un poquito mejor. He aprovechado para ponerme la botella de agua caliente en la espalda mientras hacía este episodio y ya me encuentro un poquito mejor. Te espero en el próximo episodio y como siempre, muchas gracias por estar ahí.


Si te gusta el podcast, acuérdate de recomendarlo o darle unas estrellitas en Spotify o un comentario en iTunes, todo eso, ya sabes. Te espero en el próximo episodio. Un abrazo grande.


Descarga el episodio en PDF:





Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:

Comments


bottom of page