top of page

E77 Espiritualidad, salud y cultura latina con Juan Diego de Spanishacks

Updated: May 1


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 


Episodio 77 - Espiritualidad, salud y cultura latina con Juan Diego de Spanishacks


Estudiante, te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de español de nivel avanzado. Y perdón, perdón por estas tres semanas, creo, sin episodios, pero es que he estado muy liado por una cosa que te contaré dentro de muy poco, algo que estamos preparando en Spanish Language Coach. Hoy tenemos una conversación con Juan Diego, de Spanish Hacks. Juan Diego, ¿qué tal?


¿Qué tal, César? Muy contento de estar aquí. Gracias por la invitación.


Nada, encantado de hablar contigo. Déjame recordar rápidamente a estudiante que puedes leer la transcripción de este episodio y leer la guía de vocabulario, que es mi recomendación. También usar las tarjetas de vocabulario si lo necesitas para esas cosas que quizás no entiendas. Si lees la guía de vocabulario, entenderás mejor nuestra conversación. Tienes estos recursos gratuitos en spanishlanguagecoach.com.


Y ahora sí, Juan Diego, mira, hacía tiempo que cuando entrevistaba a alguien que no conocía mucho, el invitado o invitada anterior dejaba una pregunta para esa persona. No me acuerdo quién fue la última vez que hicimos esto. Entonces, honestamente, he preguntado a ChatGPT: ChatGPT, dame 10 preguntas para alguien que no conozco muy bien para conocerlo un poco mejor, que no sea una pregunta de respuesta dicotómica, una pregunta que tenga chicha. Y de todas las que me ha dado, algunas son demasiado íntimas, así que no te voy a poner en ese aprieto, pero hay una que sí que me ha gustado, a ver si la formulo bien. Dame un segundo, ¿dónde está ChatGPT? Sí, era la primera, de hecho. Juan Diego, dime, ¿qué te apasiona tanto que podrías pasarte horas hablando de ello sin aburrirte? Si hay algo que te apasione tanto.


Qué bueno, sí, claro. A ver, puedo hablar ahora de creación de contenido. Me encanta. Y puedo hablar horas de, por ejemplo, libros de desarrollo personal y de fútbol. Yo creo que esas tres cosas son mis... Sí, sí, sí.


Vale, porque he leído por ahí que tú lees muchos libros, pero no tienes muchas novelas, no lees mucha ficción, lees mucho sobre desarrollo personal y emprendimiento. ¿Es correcto?


Así es, así es.


O sea, que todo lo que tiene que ver con tu trabajo y el fútbol es un tema placentero para ti.


Claro, o sea, para mí es que, sabes, yo siempre crecí con la idea de que tenía que hacer lo que me gustara. Entonces, nunca fue un tema de voy a hacer esto porque me da dinero. Entonces, No sé, creo que por eso mi trabajo lo disfruto y todo el tiempo estoy trabajando, digamos.


Pero ¿eso cómo se le pone límites a eso? Te quiero decir, eres tu peor jefe en el sentido de que te autoexplotas a veces y dices: Ostras, tengo que poner aquí un poquito de límite.


Claro, lo que pasa también es que, por ejemplo, la creación del contenido, hay cosas que yo hago afuera de mi trabajo. Es decir, creo contenido para mi negocio, Spanish Hacks, y me gusta, me encanta, pero en mi tiempo libre, creo contenido que me gusta, y lo pongo ahí en mis cuentas y nada, solo lo pongo por diversión. Así que realmente, digamos que estoy en un punto, gracias a Dios, en donde si yo digo: Bueno, mañana no voy a hacer nada, como decimos en México, voy a echar la hueva, pues nada, no hago nada.


Me gusta eso, echar la hueva. Y Juan Diego, he leído también que te interesa el tema del emprendimiento social en México. Aunque tú no vives en México, vives en Polonia. Cuéntame un poco más de esto del emprendimiento social. ¿A qué se refiere?


Mira, el emprendimiento social es básicamente desarrollar empresas que el objetivo principal no es generar beneficio. El objetivo principal es generar impacto social. Yo esto lo hacía en México. Hace 10 años. Teníamos una escuela de liderazgo social en México, junto con mi hermana. Y esta idea viene de... No sé si conoces a Muhammad Yunus, es un premio Nobel.


No, no lo conozco, la verdad.


Bueno, el tipo es un premio Nobel de Economía que diseñó esta idea, él es de Bangladesh, y en Bangladesh creó un banco para la gente con pocos recursos. Y de esa forma, iba ayudando a que la pobreza disminuyera en Bangladesh. Y él fue el que creó el primer concepto de empresa social y todo eso. Y bueno, me encanta. Es un tema bonito.


Sí, de hecho tiene mucho sentido, porque al final es una forma de multiplicar el posible impacto económico que puede tener ese proyecto social. Aunque no sea el primer objetivo, puedes hacer que otras personas florezcan y de ahí se cree más riqueza.


Totalmente.


Al final, la riqueza es necesaria para también el bienestar social y los sistemas de bienestar.


Así es.


Claro. Qué bueno. Y otra cosa que me ha parecido interesante de ti es el tema de la meditación católica. Yo a esto lo llamaría rezar. Yo soy católico, soy de España, entonces me he criado en la religión católica mi familia, aunque no soy practicante, la verdad, pero he ido a un colegio católico, he bautizado, he hecho la primera comunión, he ido a la Iglesia los domingos y nunca había escuchado esto de la meditación católica.


A ver, es un tema nuevo que he ido explorando poco a poco y en los últimos años he ido descubriendo nuevas cosas. Claro, normalmente una persona asocia, si dices meditación católica, como tú dices, rezar. Y claro, es una forma de rezar, meditar, es eso. Pero a mí me servía mucho y me ayudaba mucho la meditación en silencio, que está asociada más con las culturas orientales, con los japoneses, todo eso. Y no encontraba algo dentro del catolicismo que me hiciera participar de un efecto similar, hasta que me entró una meditación que se llama The Jesus Prayer, la oración de Jesús. Y lo que eso hace es que vas repitiendo mantras asociados con Jesús. Y repitiendo esto, vas entrando poco a poco en un estado, obviamente con la práctica, en un estado de tranquilidad, de paz. Bueno, he leído libros que hay gente que llega a entrar a estados, no sé, de iluminación, no sé cómo explicarlo, yo no he estado ahí, pero nada. Me da mucha tranquilidad por lo que hago, por mi trabajo y todo eso me ayuda a seguir adelante. Y bueno, interesante. Incluso no muchos católicos conocen esto.


Sí, yo no lo había escuchado en mi vida, la verdad, pero sí que estoy súper a favor de la espiritualidad y de cultivarla de alguna forma, porque si no estamos perdidos. Y es verdad que en países tradicionalmente muy religiosos, imagino que la mayoría de países han sido en algún momento bastante religiosos, es necesario suplir si no existe esa forma de espiritualidad, por otras, puede ser la meditación, meditación religiosa. Ya no solo por la parte personal e individual de pausar y estar en silencio o con un mantra, que puede ser del budismo o del catolicismo, también por la parte social. Yo, por ejemplo, que he vivido en un lugar donde justo debajo de casa había una iglesia, una parroquia, una iglesia muy modesta. Tú veías que para mucha gente, especialmente gente mayor, era su momento social. A lo mejor vivían solos y podían estar en comunidad ahí. También para niños, muchos niños. Además, viví en un barrio con muchos problemas sociales, con muchas familias desestructuradas y había un grupo que se llamaba Los Juniors, no sé si existe en Polonia donde vives o en México. Es como un grupo juvenil, es como los boy scouts, pero católicos, aunque los boy scouts quizás son católicos también.


Creo que son cristianos.


Cristianos. Bueno, Los Juniors se reunían grupos de niños los sábados o los domingos y pasabas el día juntos en la iglesia o te ibas de excursión con gente de la iglesia. Entonces, siempre pienso que ese hueco que ha dejado la religión se tiene que suplir, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Y hay muchas formas de hacerlo. Yo en mi gimnasio, por ejemplo, también lo veo un gimnasio muy social y veo mucha gente mayor que está ahí más que por hacer ejercicio, que también, por la parte social de irse a la piscina juntos o a la piscinita, estar un rato juntos. Pero es algo que me interesa mucho, porque sí, creo que hace falta menos Instagram y más meditación o más espiritualidad.


Totalmente. Y si te puedo preguntar, porque a mí me interesa mucho siempre como preguntarle a la gente, ¿tú en la parte espiritual cómo lo llevas? ¿Qué haces? ¿Qué te ayuda?


Yo conocí la meditación porque en el año 2013 empecé a sufrir muchísima ansiedad, en ese momento vivía en Londres, una ansiedad incapacitante. Creo que lo llaman ansiedad generalizada porque empiezas a adquirir miedos que ni siquiera tenías y tu vida se va limitando cada vez más. Yo nunca he tenido claustrofobia, no podía entrar en el metro. Tenía miedo a los espacios cerrados, abiertos, tenía miedo a comer, tenía miedo a un montón de cosas que nunca antes había tenido miedo o si había tenido un miedo quizás racional. Entonces, una compañera me dijo: En este lugar, enseñan meditación gratis, ve. Y fui, me gustó y empecé a practicarla todos los días. Y no fue la única cosa que me ayudó. Tuve que hacer bastantes más cosas, entre ellas dejar el trabajo. Estuve sin trabajar dos meses. Pero fue una de las cosas que me ayudaron más a poder un poco ejercitar esa parte de esa radio mente que tenemos ahí que no para de hablar y muchas veces dándonos un montón de mensajes negativos y a bajar la voz o bajarle el volumen. Y la meditación me ayudó mucho a eso. Y es una pena porque solo la uso, la meditación, cuando digo: Uy, estoy un poco con ansiedad, voy a hacerla. Cuando en realidad lo tendría que hacer siempre para evitar que eso pase. Entonces, lo veo como ejercitar ese músculo de la radiomente o esa voz que tenemos interior, que muchas veces nos impide tener una vida un poquito más sosegada. No te digo feliz, pero más sosegada, más tranquila, estar un poquito más satisfechos. Y si me preguntas qué tipo de meditación era, me lo explicaron, pero no me acuerdo. Yo simplemente recuerdo, mi técnica es cerrar los ojos, sentarme, no tumbarme, porque si no me quedo dormido, Casi que en los ojos, vienen pensamientos y cuando esos pensamientos vienen, no intento poner la mente en blanco, que se dice mucho esto, yo no soy capaz de esto, sino me imagino que suavemente aparto esos pensamientos con la mano o como si fuese un parabrisas del coche. Voy limpiando esos pensamientos y los voy dejando a un lado, dejando a un lado. Y luego, conforme pasa la sesión y conforme lo repites durante más días, el periodo de tiempo que pasa entre pensamiento y pensamiento se alarga. Entonces, sí que hay momentos de serenidad bastante agradable y yo he llegado a sentir casi como una sensación muy placentera. Es que es muy difícil describir ese placer. Es de satisfacción, de comodidad, de flotar. Y todo esto sin necesidad, todo natural. A través del trabajo mental de estar despierto, estar consciente y sin embargo, bajar el volumen tan bajo, que solo te quedas tú contigo mismo, pero de una forma muy satisfactoria. Mira, ahora, en cuanto acabemos de hablar, lo voy a hacer porque me apetece volver a este... Y sí, es la única forma de espiritualidad que practico, una técnica así un poco más elaborada. Pero bueno, para mí también la espiritualidad es tener momentos de silencio, no estar escuchando o viendo siempre cosas, escribir de vez en cuando. Eso creo que ayuda. O simplemente una conversación un poco profunda con alguien a quien aprecias.


Eso también. Eso también es espiritualidad, o sea, social espiritual. Sí, me encanta. Y nunca había escuchado ese tipo de meditación. Dejas que los pensamientos lleguen, pero como que los vas con suavidad, digamos, alejando o algo así.


Sí, sí, sí, exacto. Es una técnica muy sencilla y cuando la hice en Londres, una vez a la semana, estábamos en una sesión con gente desconocida y estábamos una hora meditando en la silla.


¡Guau!


Durante una hora.


Es bastante eso.


Claro, eso también te fuerza a a mantenerte y a conseguir ese momento donde los los pensamientos llegan a ralentizarse y a continuar sucediendo, pero cada vez con un espacio de tiempo más largo. Porque si lo haces en casa, es más fácil que digas: Llevo diez minutos, ya está bien. Y luego también hay aplicaciones que te puedes poner el temporizador, un cronómetro y decir: Vale, hoy medito un minuto y la semana que viene medito cinco minutos cada día y la siguiente, seis. Porque es verdad que intentar meditar durante una hora, primero, es que a veces no tienes tiempo para meditar una hora. Y segundo, si no estás acostumbrado, es que vas a fracasar, seguro, es mucho tiempo.


Para mí es como el gimnasio, no puedas llegar el primer día al gimnasio y hacer, no sé, 30 repeticiones, porque al otro día no vas a comer.


Claro, efectivamente. No sé si esto lo he leído en tu informe. En la información que recopilamos, o es una información que me ha venido, pero ¿a ti te interesa la calistenia?


Sí, claro, es lo que yo entreno.


Vale, entonces, es correcto. Háblame un poco de esto, porque no tengo muy claro lo que es.


La calistenia es entrenar, pero solamente con tu peso corporal. O añadiendo peso, pero a tu cuerpo. Entonces, realmente la calistenia, para explicar lo de manera simple es pull-ups, o sea, dominadas. En México decimos lagartijas, que creo que son planchas en España, no sé.


Plancha, sí. El abdomen isométrico.


Exacto. Y muchos ejercicios en donde estás colgado en la barra y estás tratando de controlar tu abdomen y todo este tipo de músculos. Eso es básicamente calistenia.


Vale. ¿Y es el único ejercicio que practicas?


Sí, actualmente sí. Porque yo tuve muchos problemas de postura y hace tres años yo estaba haciendo como un cambio físico, digamos, que ahora está de moda. Estaba haciendo un cambio físico, tratando de aprender a comer, tratando de aprender a entrenar y todo lo que hacía eran pesas, pesas, pesas. Y sí, me ayudó y todo, pero mi postura no cambiaba. Y con la calistenia, mi postura ha dado un cambio brutal de que antes me dolía sentarme tantas horas y hoy me siento y no pasa nada. No sé, la calistenia tiene muchos beneficios. Yo la recomiendo a todo el mundo porque ni siquiera necesitas ir al gimnasio. Lo puedes hacer en el parque o incluso en tu casa.


Me interesa mogollón esto porque llevo meses con dolores de espalda. Me duele al sentarme. Hoy he trabajado de pie. He trabajado en un escritorio porque cuando hago ejercicio no estoy dolorido, pero estar sentado me incomoda. De vez en cuando tengo como rachas de varias semanas con dolor. Así que voy a investigar un poquito más lo de la calistenia. Yo no es que tenga problemas postural, pero sí que veo que cada vez más el tema de la higiene postural es mucho más importante de que cuando tienes 20 años, evidentemente. Así que le voy a echar un vistazo a esto. Ya te pediré consejo.


De hecho, yo tengo aquí una barra en mi puerta y lo único que hago a veces es me cuelgo y me cuelgo ahí un rato. Y la espalda, te va tronando, pero delicioso.


Descomprimir, a mí eso me encanta también. Yo lo hago en el gimnasio, no tengo todavía barras, pero se verá. Y en ese proceso, Juan Diego, que estuviste experimentando, de aprender a comer? Has mencionado que comías muy mal, ¿tenías malos hábitos alimenticios?


A ver, sí, pero venía de un no saber comer. O sea, no sé cómo será en España, pero en México el desayuno típico es un desayuno, ¿qué será? Pan, leche, cereal, estas cosas que uno piensa que son alimentos buenos porque están ricos. Y luego las comidas, o sea, me refiero al almuerzo, contienen verduras y mucha carne y son ricos, pero normalmente son cocinados con mucha grasa y con muchos carbohidratos. Estas cosas para mí eran normales y yo he entrenado toda mi vida, casi. Llevo unos 15 años entrenando y nunca veía los resultados que yo esperaba. Por más que me esforzara más o hicieran más repeticiones o lo que sea, claro, aumentaba mi fuerza, pero no veía un cambio que me hiciera sentir bien conmigo mismo, en esa parte, la parte física. Así que decidí ir con un nutriólogo y eso cambió completamente mi visión y mi forma de alimentarme, mi conciencia alimentaria. Y básicamente ahora trato de... O sea, ahora sé lo que es una proteína, ahora sé lo que es un carbohidrato. Ya no confundo las cosas, sé lo que es una grasa y trato de mantener esa alimentación. Pero sobre todo, y yo me tomé un año completo con nutriólogo, mi objetivo era ese, aprender a comer. Antes, medía... Durante ese año estuve midiendo toda mi comida.


Estabas con MyFitnessPal, la aplicación.


Sí, me compré mi basculita. O sea, sí, todo. Pero hoy, la verdad, puedo decir que sí, sigo aprendiendo, pero sé comer bastante bien. Me cuido mucho, pero me cuido y puedo comer también lo que me gusta que son los dulces, pero con conciencia. O sea, puedo comer de todo, pero con conciencia. Ahora sé. Y eso creo que he cambiado.


No te pegas atracones.


Claro, totalmente.


Claro. Yo estoy en ello. Es que la relación con la comida es interesante. Primero, estoy muy de acuerdo contigo. Creo que deberíamos saber, porque al final la nutrición y la comida es el fuel, la gasolina para nuestro cuerpo. Y deberíamos saber. Porque cosas como, por ejemplo, la grasa. Bueno, la grasa, hay muchos tipos de grasa. La grasa es supernecesaria para el tema hormonal, en algunos casos. Y parece que todo lo que sea grasa es negativo. La importancia de la proteína. Entender lo básico de nutrición y que no tenemos ni idea. Y luego que al final, ya no es como antes, nuestros antepasados que comían para sobrevivir. Ahora tenemos un exceso de todo. Así que muchas veces utilizamos la comida como un resorte más emocional que otra cosa. Y decimos: Pues bueno, he trabajado mucho hoy, estoy cansado, me merezco pegarme un atracón y comerme todos esos dulces de la despensa. Y es verdad que es fatal, pero como lo podemos hacer y aparte, es como un... Para las personas que a veces tenemos un poco de falta de control con la comida, es como una droga que está disponible en todos los lugares y que la puedes comer delante de cualquier persona, nadie te va a decir qué haces comiéndote una galleta. Y es un poco, es jodido. Yo no he trabajado nunca con... En España decimos nutricionista, nutriólogo, que me ha hecho gracia. Suena más a médico, ¿no? Nutriólogo. Nunca he trabajado con un nutricionista, pero me lo estoy planteando porque el año pasado me dijeron que tenía una condición que es hígado graso no alcohólico, que es una condición que suelen tener las personas con alcoholismo. Yo no tengo alcoholismo, pero tengo un exceso de grasa rodeando mi hígado. Entonces, tengo que perder peso y no consigo perder peso. No consigo perder peso. Me está costando un montón o pierdo un poco de peso, pero lo recupero enseguida. Entonces, a lo mejor necesito la ayuda de un profesional o una profesional para que me ayude un poco a guiarme, porque es verdad que es complicado.


Sí, pero a ver, te entiendo completamente, porque a ver, me tomó muchos años decidirme ir a un nutriólogo, porque yo decía: Bueno, está el internet, yo lo puedo hacer solo. Pero la verdad es que sí, vale la pena porque aprendí muchísimo. Y bueno, no sé, para mí fue un año, fue un compromiso de un año, pero no sé, en tres meses creo que puedes aprender fácilmente.


Claro. Sí, aparte, ya tengo unas bases, pero un poco para conocer mejor mi cuerpo y imagino que cada persona tiene unas cosas específicas. Cambiando un poco de tema, Juan Diego, quería preguntarte algo, porque es que hace poco pensé algo y dije: La próxima vez que hable con una persona, ¿tú dices Hispanoamérica o Latinoamérica? Porque siempre que digo latinoamérica me tiran hate. Y si digo hispanoamérica también, ¿de dónde eres tú?


A ver, yo me considero de Latinoamérica. Es que creo que son las cosas diferentes, ¿no?


Claro, sí, porque en Latinoamérica está incluido Brasil, que no es Hispanoamérica. Pero es que cuando uso el término Latinoamérica, mucha gente de algún país hispanoamericano me tira hate diciendo que ese término no es correcto. Pero cuando he utilizado Hispanoamérica, me han dicho lo contrario. Bueno, tú eres de México. A las personas de México y de otros países de la parte central de América y del sur de América se os llama latino. Y a mí esto me sorprende. Por ejemplo, en Estados Unidos muchas veces se dice: Bueno, es que esta persona tiene este carácter latino. Eso me llama la atención porque pienso... Es como, en Europa, al menos, nunca se dice: Es tan europeo. Imagino que hay muchas diferencias entre alguien de México y de Colombia y de Venezuela, y dentro de cada país, cada provincia, cada ciudad, cada región y cada familia. Pero como hay como un imaginario latino de lo que significa ser latino y latina, ¿esto es así? ¿Tú crees que de verdad hay algo en común entre los países de Latinoamérica o Hispanoamérica?


A ver, claro que hay muchas cosas que nos unen. Primero el idioma, después la cultura. Yo que he conocido y que me llevo con gente de varios países de Latinoamérica, no sé, no diría. Por ejemplo, yo diría me asimilo como mexicano más a un colombiano, pero no me asimilo un argentino. O sea, somos completamente diferentes. Y yo diría que, por ejemplo, un mexicano, un colombiano, somos como más pasionales, somos como más, no sé, nos importan menos las cosas, o sea, más relajados. Y por ejemplo, un argentino sería alguien superorgulloso de lo que es, no sé cómo decirlo. Tú sabes cómo es con el fútbol, los argentinos son reconocidos por eso, porque están locos por esas cosas. No sé, creo que hay ciertas diferencias, pero creo que sí son más las cosas que nos unen.


Me estaba riendo porque Isabela va a editar este episodio y es argentina, así que seguramente estará pensando si está de acuerdo o no está de acuerdo.


A ver qué tal, pero a mí me encanta el mate, así que nada, es para que quede...


Sí, muy saludable. Porque mi familia es española por parte de mi padre, pero mi padre se fue siendo un bebé a Argentina. Entonces, se criaron allí, ella, él, mis tías, se volvieron con hijos argentinos ya. Entonces, en mi familia es una mezcla extraña entre tradiciones españolas y argentinas. Entonces, mis tías, algunas de ellas toman mate, mis primas también. Y me acuerdo que lo tomaban, a mí no me gustaba, pero lo tomaban con un montón de azúcar. No sé si se sigue tomando así, con mucho azúcar y crackers, una especie de galletita salada. Y me acuerdo siempre estar con la bombilla de mate.


Pero a ti te gusta, ¿te gusta el mate?


Es que hace a lo mejor 20 años que no lo pruebo, pero cuando lo probaba de niño, necesitaba que pusiesen un montón de azúcar para poder digerirlo, sí. A lo mejor de ahí viene mi adicción a los dulces. El mate lo provocó, fue como el desencadenante.


A ver, es que el mate no es para cualquiera, es amargo, así que...


Sí, sí, sí, sí. Es verdad que los argentinos, ahora que vivo en España, que hay una comunidad muy grande de argentinos y en Valencia también, van con la botella, salen de casa con la botella, es maravilloso.


Sí, eso me encanta, me encanta.


Se llama con la bombilla, creo que se llama. Isabela me va a matar.


La verdad es que no sé muy bien, diría matero, pero no sé. Luego el matero es otra cosa, no sé.


El artilugio para beber el mate.


Exacto.


Bueno, Juan Diego, antes de acabar, me gustaría preguntarte por tu proyecto, Spanish Hacks, que nos cuentes dónde te pueden encontrar y un poco qué es lo que hacéis para mejorar la vida de los estudiantes de español.


Me pueden encontrar en YouTube como Spanishacks, una sola palabra. Y básicamente mi filosofía, lo que intento transmitir es, lo único que necesitas para aprender un idioma, y en este caso el español, es primero que nada tener confianza en ti mismo. Si tú tienes confianza en ti mismo, vas a poder hablar, vas a poder practicar, no te va a importar nada y vas a lograr tu objetivo. Y también comparto las historias de personas como los estudiantes que han logrado un nivel de español tan destacable que me gusta compartir las historias de esas personas. Así que esto lo pueden encontrar en YouTube, lo pueden encontrar en Spotify. Y en Instagram me gusta hacer memes y cosas así, más relajado. Así que ahí también como Spanishacks, en todas las redes sociales.


Perfecto. Pondremos de todos modos en la descripción del episodio el link directo para que sea más fácil encontrarte. Y ahora te tengo que preguntar, quiero que me digas una pregunta para la siguiente persona invitada para que me ayude a conocerla un poquito mejor.


Está difícil.


Puedes usar ChatGPT si quieres.


Voy a tratar de no depender mucho de eso ahorita, vamos a ver. A ver, pensaría... Yo siempre lo que le pregunto a mis invitados cuando vamos terminando un podcast es: ¿cuál es el consejo que le darías a una persona que está aprendiendo un idioma? O sea, ¿cuál sería la clave para aprenderlo?


Un único consejo, vale, perfecto. Porque además creo que la siguiente persona va a ser una profe de español. Así que perfecto. Pues, Juan Diego, ha sido un placer conocerte un poquito mejor. Ya te contaré sobre mi iniciación a la calistenia. Te pediré ayuda. Y nada, nos vemos pronto. Estamos en contacto.


Que estés muy bien. Gracias.


Gracias, Juan Diego. Y a ti, estudiante, muchas gracias por llegar al final del episodio. Si te gusta, ya sabes, la mejor forma de apoyar la continuidad del podcast es correr la voz, compartirlo con otras personas que estudien español o incluso tu profe de español. Y yo te espero aquí en el próximo episodio. Un abrazo muy grande. Chao, chao.



Descarga el episodio en PDF:



Vocabulary Flashcards:  Espiritualidad, salud y cultura latina



Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:

bottom of page