E78 Más allá del español: identidad, comunidad y aprendizaje real con Pablo de Dreaming Spanish
- César

- May 1
- 19 min read
Updated: May 6
Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):
Vocabulary Flashcards: Más allá del español: identidad, comunidad y aprendizaje real
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio 78 - Más allá del español: identidad, comunidad y aprendizaje real con Pablo de Dreaming Spanish
Estudiante, antes de escuchar la entrevista de hoy, te recuerdo que puedes utilizar los recursos gratuitos, la guía de vocabulario, la transcripción y las flashcards. Todo lo tienes en la página web spanishlanguagecoach.com y allí verás también que el día 5 de mayo se abren las inscripciones a mis cursos. Así que si te interesa mejorar tu español conmigo, te recomiendo que vayas allí y dejes tu email en la lista de espera para la siguiente ronda de inscripciones de estudiantes. Y ahora te dejo con el episodio. ¡Disfruta!
Hoy tengo conmigo a Pablo de Dreaming Spanish. Hola Pablo, ¿qué tal?
Hola, ¿qué tal? Gracias por invitarme.
Gracias a ti por aceptar la invitación. Y Pablo, normalmente lo que hacemos en este podcast es que el invitado o invitada anterior deja una pregunta para el siguiente invitado que eres tú. Entonces Juan Diego, la pregunta que dejo para ti es: si pudieras dar un consejo a un estudiante español de avanzado para continuar su progreso, su avance. Un solo consejo, ¿cuál sería?
Pues montarse su vida en español. Intentar hacer todo. Seguir haciendo todo lo que él hace en el día a día. Pero hacerlo en español. Porque así es, es automático. Quizá al principio requiere un poco de cambiar las cosas, un poco de esfuerzo, pero luego te acostumbras y sigues teniendo ese, ese contacto con el idioma automáticamente, sin tener que hacer tú nada activamente cada día.
Sí, sí, sí. Eso me está pasando a mí ahora con el inglés, por ejemplo, que ya no vivo en Inglaterra. Entonces ahora intento cuando puedo, aparte de la lectura o ver series y tal. Yo que sé, pues se me estropea la lavadora y no sé cómo cambiar una pieza, pues busco el vídeo en YouTube, intento que sea en inglés para seguir en contacto con el vocabulario un poquito más complejo y y o seguir una receta en inglés, cosas así del día a día, como dices.
Eso cuesta luego quitarse, porque luego en inglés es como encuentras más información. Si empiezas a aprender un tercer idioma pero luego te cuesta quitarte del inglés porque es mucho más fácil encontrar casi todo.
Sí, sí, sí, es verdad. Tú hablas bastantes idiomas porque además has vivido y vives fuera de España actualmente. Haz un pequeño resumen de tu currículum lingüístico.
Sí, yo, bueno, cuando era, cuando estaba en el colegio, en el instituto nunca estudié en academia y mi carrera en la universidad tampoco hicimos inglés, entonces nada. Aprendí durante la ESO bachillerato, como todo el mundo. Y luego sí que al estudiar informática había muchos temas, muchas cosas que acababas teniendo que buscar información y leer información en inglés. Y yo creo que poco a poco, por lo menos nivel de de lectura, vocabulario y tal, sin yo intentarlo sin darme mucha cuenta, pues me fue mejorando y luego fue más con el Erasmus. Y luego que también conseguí una beca para ir a hacer un máster en California, que mi nivel ya acabó de subir más. Ahí sí que me puse en serio. Me puse a mirar series, ver películas y tal. Más o menos un año antes de irme de Erasmus. Y sí, llegué a un nivel que ya estaba bueno, que podía decir que hablaba con fluidez y que estaba cómodo tanto en las clases de la universidad como para entender series, películas y tal.
Y después del máster en California conseguí una beca para ir a estudiar a Japón para ir a hacer un doctorado en Japón. Y en aquel momento todavía no, no estaba tan metido en el mundo de los idiomas, pero investigando maneras para aprender japonés, encontré All Japanese, all the Time. No sé si sabes lo que es.
¿Puede ser que tuviesen un podcast y que es de los primeros podcasts que se creó en el mundo del aprendizaje de idiomas o no?
Inicialmente fue un blog, era un blog. No sé si tuvo algún podcast, tuvo, hubo, hizo algún vídeo en YouTube o algo cuando YouTube todavía era era un bebé. Sobre todo un blog. Eran posts de blog en los que él recomendaba hacer toda tu vida en japonés, hacer todo lo que pudieses estar 16 del día, que estás despierto o incluso cuando estás durmiendo. No recomiendo esto, pero él te decía incluso estando durmiendo, pues pon esta, estate escuchando japonés. Y así pues él, en un año y medio llegó a aprender para luego poder ir a Japón, hacer una entrevista de trabajo en japonés y que lo contratasen en Japón. Y entonces yo me dije bueno, si este puede, yo también. Y así es como. Y eso lo hice como seis meses. Empecé a hacerlo seis meses antes de que luego, de irme luego a Japón y me fue muy bien. Yo diría que en no sé, medio año o así, antes de ir a Japón y luego medio año viviendo en Japón, tenía ya un nivel de conversación del día a día.
Tenía básicamente el nivel que yo creía iba, creía que iba a tener después de acabar mi doctorado, no sé, estar tres años en Japón. Lo llegué como a las seis meses de estar en Japón y dije: wow, esto, esto, esto funciona. Pero en aquel momento todavía estaba haciendo bueno temas de informática. Mi investigación en Japón también era de informática, pero para hacia el final de mi estancia en Japón, un poco me desengañé. Ya no me interesaba tanto lo que lo que estaba haciendo allí. No acabé el doctorado, no llegué a hacer la tesis y me interesé más por el tema de los idiomas. Quise investigar un poco por qué me había funcionado tan bien la manera como había aprendido japonés, por qué anteriormente también con el inglés. Yo había notado que sabía hacer frases y usar gramática que nunca me habían enseñado en la escuela. Y bueno, encontré una escuela en Bangkok que enseñaba tailandés con un método que encajaba mucho con esto. Con All Japanese, All the Time y con mis experiencias y pues decidí ir allí y probar su método para ver qué tal iba y estudiar tailandés allí durante un año.
Entonces hice eso. Allí aprendí tailandés también. Luego, a lo largo de los años un poco aquí, un poco allí, aprendí francés también. Nunca he vivido en Francia. Pero bueno, más o menos me las apaño en francés también. Entonces sí, después de un año en Tailandia, que al final el método ese que usaban en la escuela. Seguramente hablemos de esto más tarde, pero es lo que adaptamos nosotros para hacer el contenido que hacemos con el que enseñamos español en Dreaming Spanish. Y bueno, después de estar un año allí en la escuela, luego seguí aprendiendo por mi cuenta también y ahora estoy aprendiendo chino, chino mandarín que diría que tengo un nivel medio, medio, medio, digamos, sobre la mitad del nivel medio.
Genial. Y esto a alguien que en el instituto no era un experto en idiomas, que esto prueba también que al final en la adultez se puede aprender idiomas perfectamente, incluso llegar al poliglotismo y a controlar varios idiomas tranquilamente. Y Pablo te quería hacer una pregunta porque sabía que habías estudiado informática. Has encontrado relaciones entre cómo funciona la informática. Yo soy un negado total, pero el tema del código del lenguaje de la informática con tu método del input comprensible o el aprendizaje de idiomas en general.
Nada, asi directo. O sea, conexiones en mi trabajo sí, porque en nuestra plataforma tenemos una web, estamos trabajando en una aplicación móvil para el trabajo, pues me ha ayudado claramente en ese sentido de que se puede usar la tecnología para aprender idiomas. Hay ese punto de contacto, ¿no? Pero en cuanto que a ti aprender informática, aprender a usar ordenadores o que se te dé bien eso o programar con aprender idiomas, no, no he encontrado ningún punto de contacto directo. A pesar de que los idiomas, lenguajes de programación se llaman lenguajes, pero no tiene nada que ver, es algo, es más como matemáticas un lenguaje de programación. Es reglas, muy específicas que es siempre igual. Cuando esto está puesto de esta manera, siempre va a hacer esto y es muy diferente de lo que estás haciendo al hablar un idioma que es, estás en tiempo real convirtiendo tu pensamiento, lo que está pasando en tu cabeza a palabras. Que además tienes que escoger entre muchas maneras diferentes de colocarlo. Y no sé, si. Diría que son completamente diferentes.
Claro. Y háblanos un poco del método que con el que trabajáis vosotros, el input comprensible y un poco cómo se aplicaría a los diferentes niveles cuando aprendemos un idioma.
Pues el input comprensible o bueno, la teoría de adquisición de. Bueno, hay varias maneras de llamarlo, pero está basado en investigación que se ha venido haciendo desde los años 70 o así. La persona más más famosa por este tema es el investigador Stephen Krashen. Y bueno, el input comprensible es lo que tú recibes, el input que recibes, la información, ya sea o escuchar o leer, qué entiendes. Entonces, se puede hablar del método como un método de input comprensible, pero bueno, técnicamente el input comprensible es lo que tú estás escuchando o estás leyendo. Entonces tiene que ser comprensible. Quiere decir que tienes que entender lo que estás escuchando, lo que estás leyendo. Y bueno, esto está basado en que hay dos maneras diferentes de aprender o intentar aprender un idioma. Una cosa es estudiarlo, estudiar las reglas de la gramática explícitamente y tal, y otra cosa es aprenderlo de manera implícita, como hacen los niños, porque no lo saben hacer de otra manera, que es exponerte a muchos ejemplos del idioma en contexto, en un contexto en el que puedas conectarlo directamente con el significado al que se refiere con los objetos, con las acciones que están pasando ahora mismo y que te permite ir poco a poco aprendiendo todo.
Básicamente el vocabulario, gramática, pronunciación, todo. Y el hecho de que el aprendizaje explícito, aprender las reglas o incluso que te expliquen la pronunciación o el significado de las palabras no se convierte directamente en conocimiento implícito, y el conocimiento implícito es lo que necesitas para hablar con fluidez, para poderte expresar, para adquirir. Distinguimos entre aprender o estudio y adquisición y tenerlo, haberlo adquirido. Tener ese conocimiento implícito es lo que necesitas para poder usar el idioma sin pensar, para poder. Porque cuando estás teniendo una conversación estás hablando de algo. Tienes que estar pensando en ese algo en el que estás hablando y no en cómo lo estás diciendo, cómo lo vas a explicar. En nuestro idioma nativo hacemos eso, ¿no? Y si queremos aprender un idioma, poder hablar en ese idioma sin tener que estar pensando todo el rato, estar traduciendo en nuestra cabeza y tal. Pues tarde o temprano, aunque lo hayas estudiado antes explícitamente. Tarde o temprano necesitas este conocimiento implícito que es lo que te va a dar la fluidez en el idioma.
Vale, vale, vale, perfecto. Y un poco el. Primero, este tipo de método no es incompatible también con utilizar un enfoque un poquito más tradicional, porque al final, como adultos también tenemos la capacidad de, por ejemplo, aprender la gramática con estructuras del enfoque un poquito más tradicional o apostáis por solo input comprensible al principio, sin hablar de estructuras, sin explicar lo que es una preposición. Tengo curiosidad por saber cómo funciona.
Vale, lo que recomendamos es que si contenido como el nuestro existe, si tienes contenido para todos los niveles, incluso quizás ahora te explicaré cómo funciona. Que me has hecho la pregunta de cómo se aplica cada nivel, ¿no? Pero si hay contenido para empezar desde cero, que solo con información visual y tal, ya puedes empezar a hacer esas conexiones, a conectar ciertas palabras con su significado. Sí que recomendamos usar solo input, porque eso te evita problemas con luego formar conexiones con tu lengua materna o simplemente pues equivocaciones que la gente crea sus propias teorías internas de cómo funciona el idioma o de cómo, qué significado tiene ciertas palabras. Luego por eso la gente tiene problemas con los false friends y tal, ¿no? Entonces sí recomendamos no estudiar las reglas de gramática, no usar traducción. La gramática luego, si te interesa, más adelante puedes mirartelo pues, por curiosidad, ¿no? Pero sí recomendamos al principio usar solamente input para eso, para evitar luego cosas como los problemas que tienen las personas que hablan español, de si hay que usar ahora ser o estar o si tienes que usar el subjuntivo o no. Yo eso me di cuenta aprendiendo japonés que la gente tenía problemas con cosas que para mí. Nunca me habían dado un problema y nunca me di cuenta. Nunca entendí por qué las confundían, cuando para mí siempre habían sido cosas completamente diferentes que se usaban en contextos diferentes, con significados diferentes, pero gente que lo habían estudiado en clase y que quizás como conceptualmente son parecidas, se las habían explicado en la misma clase para explicarles la diferencia, para que no las confundan. Pero como te las han explicado en la misma clase, ya las has conectado la una con la otra. El hecho de que te las intenten distinguir te las conecta cuando ni siquiera necesitaban estar conectadas. Entonces creo que sí. Creo que tiene cierta cierta cantidad de ventajas. Luego, en la situación en la que no existe un contenido como el nuestro para un idioma para el que todavía no hay tanto contenido de input comprensible, pues sí que puede ahorrarte tiempo y ser una ventaja usar herramientas de traducción de. Sí, no sé si reglas de gramática, pero algún tipo de conocimiento explícito que te ayude a entender el contenido al que sí que tienes acceso. Puede ser que sí, que tenga sentido.
Estupendo. Y antes de empezar la entrevista te decía Pablo, estoy sorprendido que tenéis una comunidad súper comprometida con el método que comparten su progreso en Internet también. ¿Cuál creéis que es el éxito de esto? Y crees que en parte el éxito del método es un poco que exista esa comunidad donde la gente pueda ver las horas de input comprensible a las que han llegado, ir superando los niveles. ¿Ese sentimiento de comunidad crees que ayuda también a acelerar el progreso?
Claro. La razón por la que creo que la gente está tan involucrada es que. Este proyecto es un proyecto basado en una visión. Yo no empecé con el contenido, no empecé con intentar ganar dinero con algo en concreto. Yo empecé con, vale, sé que hay una manera mejor de aprender idiomas. Voy a intentar enseñarle a la gente eso, ese concepto. Y a ver qué necesitan ellos para poder aprender de esta manera. Dreaming Spanish, de hecho es mi tercer proyecto después de tener dos proyectos más fallidos anteriormente, que era también. Intentar ayudar a la gente a aprender con input comprensible, pero de otras maneras que fueron necesarios para llegar a la conclusión de que el input no existe y hay que crearlo. Y el contenido se tiene que crear. Y si no, no, no se puede. No es fácil aprender de esta manera. Entonces creo que la gente ve eso. Además de el blog, las preguntas y respuestas frecuentes que tenemos, la página del método y tal. Cómo que encaja todo. La razón por la que estamos haciendo este contenido, junto con el roadmap de la hoja de ruta de los diferentes pasos, encaja bastante con para que vean que es todo como una visión global. Eso, junto con el hecho de que mucha gente ha intentado aprender idiomas de otra manera anteriormente, pero se han frustrado, no les ha funcionado. Y con esta manera es la primera vez que han conseguido notar que están avanzando. Encontrar un método o una manera de aprender con la que no se rinden, con la que pueden. Pues, han seguido, han seguido aprendiendo y han llegado al nivel que querían llegar. Muchos a un nivel más alto, quizás del que creían que podían llegar. Luego temas como la comunidad Reddit. Luego más adelante también iniciaron un Discord. Estos son no oficiales, entonces nosotros no los moderamos ni nada, pero sí que la comunidad se dio cuenta que querían compartir eso, el nivel al que han llegado sus experiencias. Mucha gente tenía preguntas sobre si realmente funcionaba, si no funcionaba y tal, y por eso ha ido, ha ido creciendo.
Y sí, como mencionas que la gente comparte, pues el número de horas al que han llegado, el nivel al que han llegado y esto es bastante. Esto viene ya de la escuela donde aprendí tailandés, donde ellos ya también te ponían un objetivo de cantidad de horas, medían el progreso con la cantidad de horas. Ibas a su web y podías ver la cantidad de horas que llevabas y tal. Y esto encajaba bastante con un poco los los libros que yo había leído de emprendeduría y tal donde explican que. Bueno, al usuario o al cliente o lo que sea, primero tienes que ponérselo fácil. Si creas un restaurante, no le hagas al al cliente venir a la cocina y acabarse de cocinar el final del plato. O sea, tienes que hacérselo, proveerle todo, hasta donde puedas para que tenga la experiencia completa. Y sí, sobre todo si es un proceso así, tan largo y tal, pues mostrarle la hoja de ruta, mostrarle hasta dónde va a llegar, pues quita muchas dudas, quita muchos miedos que pueda tener la persona y es algo mucho más claro que una oferta como la mayoría de no sé, de otras aplicaciones para aprender idiomas que es: ven y aprende algo.
Claro, sí. De hecho, yo lucho mucho con eso. Yo estoy muy en línea con lo que estás diciendo y lucho mucho con la idea de que aprender un idioma no es. Y me pongo un poco extremista. Digo, no es ni fácil ni rápido, ni divertido. A ver, es que obviamente en ocasiones sí que puede serlo, pero es un proceso que dura prácticamente toda la vida porque siempre puedes continuar mejorando y no es, desde luego no es rápido y fácil, pues depende. Depende del idioma, depende de muchos factores, pero es una maratón. Entonces, efectivamente, si consigues encontrar un método que te gusta en una plataforma que te gusta, que te lo hace más digerible y que te da una hoja de ruta por por la que puedes ir navegando, pues mucho mejor. Pero especialmente cuando las personas empiezan a aprender un idioma o nunca han aprendido un idioma y se les ofrece la idea de que en tres meses van a ser capaces de hablar con fluidez español, inglés, francés, lo que sea. Pues claro, luego vienen las frustraciones porque es como jolín, o yo soy muy tonto o me están estafando por esta falsa promesa. Así que creo que es muy importante.
Rápido es algo que nunca, nunca vamos a prometer.
Exacto. Exacto. Exacto. Pues, Pablo, ahora me gustaría hablar un poco más de tu eres. Hay un programa de televisión muy famoso en España. No sé si existe. Españoles por el mundo. Tú eres un español por el mundo que actualmente ya lleva viviendo varios años en Tailandia, ¿verdad?
Sí, me vine a finales de 2018. Entonces, ahora más de seis años ya.
Y has formado tu familia, tienes ya tu vida ahí. ¿Qué parte de ti se ha quedado en España y qué parte ya pertenece completamente a Tailandia?
¿Qué parte de mí se ha quedado en España? No sé, pero desde que tuve ahora, hace un par de años, tuve un niño y desde que tuve mi hijo he echado más de menos a los amigos y la familia que antes.
Fíjate, desde que tienes el nene.
Si, yo creo que sí. No sé si es por quererlo también a él llevar, que conozca la familia y tal, pero me han venido ganas de pasar más tiempo en España.
Esto es bastante mediterráneo. Lo de pasar mucho tiempo con la familia los domingos, que los abuelos se queden con con el nieto y cosas así. No sé si a lo mejor en otras culturas.
Quizás más comparado más con el norte de Europa y tal. En Tailandia también es muy así, es muy parecido, así que no veo muchas, muchas diferencias. En cuanto a la parte de mí de Tailandia, a ver si cuando pasas años en un país. También lo noté en Japón. Sí que notas que hay parte de ti que un poco empieza a crecer una parte de ti, que es mi yo japonés o mi yo tailandés, ¿no? Y sí, pues estar acostumbrado a la cultura, a las a ciertas normas sociales de aquí, como no llevar los zapatos de calle en casa y cosas así. Pero. Sí, pero no sé. Mi estancia aquí ha sido menos. Me he integrado menos. Diría incluso que que en Japón, a pesar de llevar más años, sé bien el idioma, ya hablo con fluidez y no tengo problema. Pero no, no sé si es por el contexto, por estar trabajando desde casa, no ir a una escuela o no ir a trabajar a una oficina que no he conocido. No he hecho tantos amigos locales y tal y y sí, no me siento tan tailandés.
Y bueno, Tailandia no sé si vives en una ciudad grande. Tailandia también es un lugar ahora, desde el COVID y antes también un lugar destinado a nómadas digitales, expat. Donde imagino que hay una comunidad local y una comunidad de expats, digital nomads y todo esto que a lo mejor no se mezclan tanto porque incluso lo veo ahora en Valencia, donde hay muchos nómadas digitales y tienen su propia tribu también.
Sí. Sí, sí. Sí. En Tailandia hay bastantes. También, sí que he tenido un poco de contacto. Quizás yendo a eventos y tal, pero también ni siquiera dentro de ese grupo, tampoco he conocido gente que diga: Sí, quiero. Son mis amigos y quiero salir con ellos cada semana y tal.
Entiendo. Y mencionabas antes la costumbre de quitarse los zapatos, que esto no lo hacemos en España al entrar en una casa. ¿Hay alguna otra costumbre tailandesa que ya haces y sería un poco extraña hacerla en España?
Que sería un poco extraña. O sea, hay cosas, no necesariamente de Tailandia, pero recuerdo cosas al volver de Japón, como por ejemplo coger un bol de comida y comer desde el bol, no teniendo el bol en la mesa, sino cogerlo y comer así directamente. Es algo que. Que sí, que no me acuerdo si me lo dijo mi padre. Me recuerdo que, recuerdo que mi padre me llamó la atención cuando bebía la sopa, sorbiendo así, haciendo ruido, que me dijo: Pablo, y esos modales. Y yo me había olvidado de esto.
Claro, claro, porque se supone que es de mala educación no sorber directamente del plato. Hay que usar la cuchara.
Y no hacer ruido al sorber, no hacer cuando sorbes, ¿no?
Claro.
En España te esperarías, quizás soplarías. Si está muy caliente la sopa, tienes que soplarle a cada cucharada para que esté suficientemente fría y no tengas que sorber así como si estuvieses bebiendo té caliente o algo así.
Sí, sí, sí, sí. Es muy interesante esto. Yo estudié Administración y Dirección de Empresas ADE, que se llama en España, que es la carrera más estudiada en España actualmente y una de mis asignaturas, una de mis asignaturas favoritas era Dirección de Empresas Internacionales y uno de los temas que se estudiaban era las diferencias culturales. Y me parecía. Claro, yo era súper jovencillo, no había viajado nunca. Me parecía súper raro las diferencias culturales y las costumbres en los negocios y en la vida de diferentes países. Creo que, es que luego tienes que tener en cuenta efectivamente cuando cuando vas a otro país. Y la pregunta contraria, Pablo, ¿hay algo que te hace, que hace que te detecten como guiri instantáneamente viviendo en Tailandia?
Bueno, o sea, mi cara para empezar.
Bueno, claro.
Eso ya no hay. Ya no hay quien sea. Pueden, podrías. Yo creo que podría haber nacido en Tailandia ser 100% tailandés y aún así no creerían que soy tailandés.
Claro.
Pero aparte de eso. Te podría decir, no sé, porque sí que hay cosas que veo y que digo. No sé, no sé por qué me acuerdo otra vez de Japón. Pero por ejemplo, el ser súper, súpercallado o. Evitar, no sé, las conversaciones un poco más peliagudas. O lo que sea. Si, yo creo que pasa tanto en Japón como aquí en Tailandia que es pues, evitar las confrontaciones, no hablar de los problemas, no discutir los problemas básicamente y es algo que si sabes hacer, creo, si sabes confrontar los problemas haciéndolo de manera, de manera. Haciéndolo bien.
De manera asertiva.
Sí, de manera asertiva, sin necesariamente implicar que es la culpa de la otra persona, sino focalizándote en encontrar una solución y tal. Creo que puede ser algo útil. Es algo bueno solucionar problemas es algo bueno, por lo tanto no quiero evitarlos. Aunque sea la cultura, aunque sea lo que suele hacer la mayoría de la gente en cierto país, pues es algo que conscientemente sí que evito, no ser, pues como como es la gente normalmente en ese país.
Entiendo, entiendo, entiendo. Y una última pregunta Pablo, cuando yo vivía en Reino Unido, muchas veces la percepción que tenía la gente en Reino Unido de España a veces era correcta, porque además es un país que está relativamente cerca. Casi todo el mundo ha visitado España en alguna ocasión. Pero me pregunto, en un país tan alejado de España como Tailandia, ¿cuál es la percepción de España y de los españoles? Y sí, hay mucho cliché que no tiene nada que ver con lo que somos en realidad.
El tema es que los tailandeses saben muy poco de España.
Les somos completamente indiferentes.
Sí, no saben casi nada. O sea, si ya sé, los japoneses o los chinos nos conocen por una o dos cosas. Los japoneses conocen la paella y la Sagrada Familia, los chinos conocen los toros y ya. En Tailandia nada. Es que no, la mayoría de tailandeses no saben nada de España.
Qué interesante. Muy bien.
Quizás el fútbol si les gusta el fútbol. Conocen el fútbol. Pero ya está.
Son futboleros allí.
Sí, en Tailandia en general no son, no se les da muy bien el fútbol, pero los deportes más seguidos creo que es el fútbol y el y el Muay Thai. Pero claro, el Muay Thai fuera de Tailandia, no. En España creo que ni siquiera tenemos. En televisión. No hay, no hay pelea, no hay ningún tipo.
De hecho te iba a preguntar. Es un juego que se juega con pelota. O sea, es un tipo de lucha.
Sí, Sí, Muay Thai es kickboxing.
Bueno, perdona, es que he visto. No sé si conoces White Lotus. La serie.
He oído hablar, pero no.
Pues, es una serie muy famosa. De hecho, creo que es la serie más vista en HBO de los últimos tiempos. Cada temporada es en un lugar. White Lotus es un hotel y la primera temporada fue en Hawaii. La segunda temporada es en Italia y la tercera ha sido en Tailandia. Y efectivamente, en uno de los episodios van a ver un un combate de este tipo de lucha libre. Sí, sí, sí, tailandés. Es verdad. Pues sí que lo conozco. Pues Pablo, muchas gracias por tu tiempo. Antes de despedirnos, dinos por favor, dónde te pueden encontrar los estudiantes.
Pues en nuestro canal Dreaming Spanish en YouTube y bueno, ahí ya tienen un montón de vídeos. Creo que tenemos ya más de mil vídeos en el canal.
¡Madre mía!
Desde ahí ya nos oirán. Ya, ya empezaremos a llamarlos, empezaremos a llamar para que vengan a la web de dreamingspanish.com, que ahí ya sí que tenemos todo nuestro contenido. Es mucho más fácil de de encontrar. Puedes filtrar por el profesor que te guste el tema que te guste y es todo muy muy cómodo.
Estupendo. Pues Pablo, un placer hablar contigo este ratito. Muchas gracias.
Gracias a ti. De nuevo.
Gracias. Y a ti, estudiante. Muchas gracias como siempre. Si has llegado al final del episodio, si te gusta el podcast, pues recomiéndalo a otras personas que estudien español o incluso a tu profe y yo te espero aquí en el próximo episodio. Un abrazo muy grande.
Descarga el episodio en PDF:
Vocabulary Flashcards: Más allá del español: identidad, comunidad y aprendizaje real
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:







Comments