E82 Pronunciar mejor sin perder la cabeza (Una charla a 3)
- César
- Jun 18
- 20 min read
Updated: Jul 1
Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):
Ejercicio de comprensión (para después de escuchar el episodio):
Vocabulary Flashcards: Pronunciar mejor sin perder la cabeza (Una charla a 3)
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio 82 - Pronunciar mejor sin perder la cabeza (Una charla a 3)
Hola estudiante. Hoy, como ves, si estás viendo el vídeo del episodio, estoy muy bien acompañado. Hay un montón de gente hoy en este episodio. Y vamos a hablar de un tema que a cualquier estudiante de idiomas le ha preocupado o le preocupa todavía. Vamos a hablar de pronunciación, de acento. Es un tema que ya hemos hablado en el pasado. Hemos hablado con Antonio de la glotofobia, de la discriminación por acento. Y hoy vamos a ahondar un un poquito más en la frustración que genera a veces tener un acento marcado, un acento muy fuerte, por faltas de entendimiento o por otras cuestiones. Pero antes, como siempre, te recomiendo que si lo necesitas, uses la transcripción gratuita en la página web, spanishlanguagecoach.com, y allí también tienes la guía de vocabulario, que te recomiendo leer antes de escuchar el episodio, y las tarjetas de vocabulario también. Y en la misma página web también verás que ahora mismo están abiertas las inscripciones para el nuevo curso que tenemos, Español Camaleón, un curso de pronunciación realista. Y al final del episodio te explicaremos por qué esto de curso de pronunciación realista. Así que te puedes inscribir hasta este domingo, día que cierran las inscripciones.
Y si tienes alguna pregunta, puedes leer más información allí o enviarnos un correo electrónico a hola@spanishlanguagecoach.com. Y ahora sí que voy a presentar a mi invitada, Lydia, y a mi invitado, Oliver. Hola, chicos.
Hola.
Hola.
¿Cómo estáis?
Lydia, ¿quieres ir primero?
Bueno, vale. Pues bien, bien. Aquí con ganas de hablar de pronunciación hoy.
De hablar de nuestro historial con la pronunciación, con la frustración y demás. Pero antes os quiero enseñar un vídeo de Emilio Botín, que fue el presidente del Banco Santander, uno de los bancos más grandes de España, también bastante grande en Reino Unido. Un vídeo que se hizo muy viral en España hace casi 20 años en los inicios de YouTube, donde él, siendo español, da un discurso con acento español. El discurso lo hace en inglés. Así que vamos a escucharlo y ahora quiero que me deis vuestra opinión.
Bien.
Good evening to everyone at the Euro Money Award Dinner, in London tonight. I am Emilio Botin, chairman of Banco Santander. If you are here tonight, it is because you are a winner. And I am sure your award is very well deserved.
Bueno, primero le quiero preguntar a Oliver. ¿Has entendido lo que decía este hombre?
Sí, casi cada palabra, la verdad. Es que supongo que hubo momentos donde, que necesité concentrarme un poco más en sus palabras, pero es verdad que tiene un acento fuerte, pero sí se entiende, en mi opinión.
Vale, perfecto. Y Lydia, yo no sé si recordarás que este video se hizo viral, pero yo sí que recuerdo que mucha gente cuando lo veía, era un poco para reírse de él, porque tenía un acento muy fuerte. Y yo me acuerdo que en ese momento, que yo hablaba inglés, pero con un acento mucho más fuerte al de ahora, con una pronunciación más fuerte, yo pensaba: Pero la gente, ¿qué tiene que decir? Si la mayoría de españoles tenemos ese acento, españoles que no hemos salido o no hemos aprendido pronunciación en la escuela. ¿A ti qué te ha parecido o qué te ha venido a la cabeza al escucharlo?
A mí me ha recordado mucho al español que se habla, o que se hablaba, cuando iba yo al instituto en clase de inglés con 17, 18 años, era el nivel que... Bueno, el acento era ese acento, acento muy español, sin cuidar demasiado la pronunciación ¿no? Sí.
Sí. Un poco antes de empezar a grabar, los tres estábamos de acuerdo en que tú con el español, Oliver, y tú yo Lydia, con el inglés, desde que lo empezamos a aprender hemos ido puliendo nuestra pronunciación sin perder del todo el acento. Y esto es un poco, ya va en línea con lo que en el proyecto que hemos estado trabajando estos meses, teniendo un objetivo realista de mejorar, pero no aspirar a ser perfecto o a sonar nativo. Pero, ¿cuál ha sido un poco vuestra historia con la pronunciación? ¿Ha habido momentos donde habéis tenido dificultad para ser entendidos? ¿Os ha frustrado esto o no le habéis dado demasiada importancia?
Creo que para mí... Supongo que he hablado en el pasado sobre ser un niño, un adolescente muy tímido, y yo no aprendí español en la escuela, pero sí francés, y creo que me costaba mucho el acento francés, me sentía muy, muy avergonzado al hablar. Y la verdad es que después de esa experiencia en la escuela, evité estudiar un idioma moderno. Y creo que la ventaja de español, al menos, es que se pronuncia como se escribe. Pero es verdad que nunca desde el principio de este proceso de aprender español, nunca me he fijado demasiado en el acento, porque creo que provoca una inseguridad en mí y prefiero no pensarlo demasiado. Es como, normalmente la gente entiende lo que quiero decir por esa ventaja que ya he mencionado con el español, que sé que no existe en inglés, que muchos españoles tenéis este problema con la comunicación.
Claro.
Pero sí, aún así es que sé que tengo un acento todavía bastante fuerte y me provoca también... No sé cómo lo diría, pero me siento un poco avergonzado al oírme o al escucharme hablar en español ahora, hoy en día. Así que sigo con ese problema del acento, pero es menos práctico y más emocional, si eso tiene sentido.
Pero bueno, vas a hacer el curso que hemos creado, Español Camaleón, y eso te va a ayudar, pero no vas a sonar nativo.
No, pues...
Porque es un curso de pronunciación realista.
Realista, sí.
Vas a mejorarlo.
Sí, pues eso es lo que espero. Tengo ganas de hacer el curso y estoy seguro de que será muy bueno. He visto partes ya y me habéis hecho el guinea pig del curso.
Ha sido el conejillo de indias en algunos casos.
Pero sí, es que Lydia claramente tiene que hablar de cómo es aprender inglés y la pronunciación inglesa pesa. Pero sí, para mí... Es que me gustaría sentirme más cómodo. Es como, idealmente, quiero que no sepan exactamente de dónde soy cuando hablo en español. Que sé que no van a pensar que soy de Madrid, pero que no sepan que soy de Londres inmediatamente me gustaría.
Claro. Y tú, Lydia, ¿cómo ha sido tu camino con esto de la pronunciación? Ahora que, por cierto, que no he mencionado. Eres parte del equipo de profes y eres española como yo, pero vives en Estados Unidos.
Eso es, sí.
Entonces, tu día a día es en inglés.
Sí. A ver, realmente, mientras estudiaba inglés y no me hacía falta para la vida real o no interactuaba demasiado, pues hablaba inglés un poco de supervivencia. O sea, inglés de supervivencia no de nivel, no tenía mal nivel, Pero la pronunciación era lo último que me preocupaba realmente. Luego te das cuenta cuando te vas de viaje, cuando necesitas emplear el inglés en un contexto un poquito más real, que tu pronunciación tiene bastantes fallos. Tú tienes perfectamente claro en la cabeza lo que quieres decir, pero cuando te pones a hablar no articulas del todo bien. Entonces, con el paso de los años y con una necesidad de mejorar mi inglés, sí que empecé a tomar clases específicas para mejorar mi pronunciación. No a lo mejor clases específicas de pronunciación, pero sí clases con un profesor que sabía que yo necesitaba mejorar esa pronunciación y sí que le empecé a prestar atención. Y ahí sí que empecé realmente a mejorar, porque realmente en las clases normales de una lengua no hay un un foco muy grande en la pronunciación. Entonces, sí que noté que realmente para mí era necesario. Y también un poco en la línea que ha comentado Oliver, y es que muchas veces, ahora en la actualidad, es más una cuestión de autoestima que mi pronunciación sea buena que de necesidad real, porque sí que suelo estar dentro de un parámetro normal de hablante de inglés. Pero claro, me duele un poco el no pronunciar como a mí me gustaría. Pero bueno, cosas de no ser nativo, sí que hay margen de mejora y eso es lo positivo.
Claro, es que precisamente nosotros estamos, los tres somos hablantes avanzados de inglés y de español. Entonces, de la misma forma que como hablante avanzado quieres tener un vocabulario, un léxico cada vez más rico, quieres cometer menos errores gramaticales, pues a veces llega un punto en donde dices: Bueno, quiero continuar con mi mejora, aunque ya no haya un problema de entendimiento, quiero mejorar mi pronunciación. Y es igual de lícito que tú y yo vamos al gimnasio, yo voy más al gimnasio por una cuestión de salud y también por una cuestión estética, pero estamos en diferentes puntos. Tú tienes un objetivo un poquito más ambicioso, yo todavía no, pero los abdominales llegan, el six pack.
Sí, es interesante eso, porque yo iba a decir...
Pero es un poco así, no es necesario, pero quieres hacerlo y es lícito.
Pues lo que iba a decir es que es interesante que todo el mundo tenga prioridades diferentes con el idioma, porque hay gente que yo conozco que no se esfuerzan tanto con la gramática, no les importa, básicamente. Pero sí quieren... Y unas personas que yo conozco tienen acentos increíbles y literalmente no pueden formar una frase bien. Pero no digo... Es como no por haber estudiado durante muchos años o algo así. Quiero decir, desde el principio del aprendizaje del idioma. Ya hablan superbien. Y de hecho, unos se quejan conmigo que sea un problema eso también, porque la gente piensa, es como escuchan cuando entran en una tienda y dicen: Buenas, como con un acento perfecto, y piensan que son españoles o piensan que son estudiantes muy avanzados, así que les hablan como si fueran españoles, en vez de cambiando un poco, no sé, la velocidad o las palabras que usan, sabes lo que quiere decir. Así que esta gente con acentos increíbles se sienten un poco estúpidas también estas personas. ¿No? ¿Entiendes?
Sí, que hay como una falsa impresión, que no hay un match, una correspondencia entre su acento y su nivel real, que esto puede pasar a la inversa también. Tener un nivel muy alto, pero al tener una pronunciación demasiado fuerte, parece que tengas un nivel inferior.
Y te hablan muy lento, te gritan: Hola, ¿cómo estás?.
A ver, yo diferencio entre eso, entre la necesidad real. Yo con mi proceso de aprendizaje del inglés, sí que tuve al principio, al mudarme a Reino Unido, una necesidad real de mejorar mi pronunciación porque dificultaba que la gente me comprendiese en algunos momentos. Había muchos fonemas, muchos sonidos que no sabía articular y había confusión. Entonces, ahí hay una necesidad real. Y luego... Y esto puede pasar en muchas etapas. Hay estudiantes de nivel avanzado que todavía tienen este problema y hay estudiantes de nivel avanzado que no tienen el problema, pero como digo, simplemente quieren seguir mejorando. De la misma forma que puedes comunicarte perfectamente sin saber el subjuntivo en español, puedes comunicarte sin problema, que al final es el objetivo principal de la comunicación, con un acento marcado. Se trata de querer seguir avanzando o no, o estar satisfecha o satisfecho con tu nivel. De hecho, Lydia, tú, que además de formación en fonética y pronunciación, también eres formadora de los exámenes DELE, que son los exámenes de certificación del español, ¿en qué valoración se le da al acento o a la pronunciación en estos exámenes? Porque esto me parece interesante que lo comentes.
Sí, pues probablemente se le da menos importancia de la que la gente piensa, que se le da. Estaba el otro día buscando específicamente lo que dicen las guías de los exámenes, para no inventármelo. Y me parece bastante interesante lo que se dice en el nivel B2. El nivel B2 ya es un buen nivel de español, es intermedio-alto, ya rozando el avanzado, y no se dice prácticamente nada del acento. En los niveles más avanzados, sí que se comienza a hablar un poquito del acento, que es importante empezar a pulir un poco ese acento, que no se note de una manera exageradísima el acento extranjero. Y es normal, cuanto más nivel tenemos, normalmente hemos estado más expuestos al idioma y sí que nuestro acento comienza a ser un poquito mejor. De lo que sí que se hace énfasis desde el principio, desde el nivel más bajo hasta el nivel más alto del DELE, es que la pronunciación sea clara. No se habla de una pronunciación nativa o como un nativo. Se habla de una pronunciación clara y podemos tener una pronunciación clara, aunque tengamos cierto acento extranjero. Entonces, se habla, se hace énfasis en la pronunciación clara, más que otra cosa.
Te pregunto esto porque desde el principio tuve un poco de reticencias con crear un curso de pronunciación, porque sé que es uno de los aspectos que más frustración nos generan a todos los estudiantes de idioma. Entonces, quiero aclarar eso. Cualquier persona con su acento, y además en el caso del español, yo he tenido pocos casos donde se dificulte muchísimo la comprensión por un acento fuerte. Y quiero dejar claro eso, que puede tener un nivel avanzado de español y hablar muy bien español y conservar tu acento. Y de hecho, creo que tu acento cuenta tu historia y no deberíamos aspirar a eliminar nuestro acento, sino quizás a mejorarlo si quieres, si es tu objetivo. Y claro, si tú tienes ese objetivo como adulto, tenemos un inconveniente, y es que los niños tienen una percepción de la fonética mucho mayor, creo que es hasta los 11 años, cuando perciben mucho mejor los sonidos y son capaces de replicar esos sonidos. Pero cuando ya entramos en la adolescencia y en la adultez, pues ya no tenemos esa varita mágica, esa condición. Y estamos en una etapa donde de repente empezamos a hablar un idioma extranjero, el español, por ejemplo, y decimos: Sé que no sueno bien o que no produzco este sonido bien, pero no sé por qué. Antes has mencionado el francés. Yo me acuerdo con 18 años estudiar francés por primera vez en la escuela de idiomas y decirme el profesor: César, es que si dices ver y el verbo beber, si lo pronuncias siempre con la B, que es lo que yo hacía, siempre dices beber, no dices ver, porque yo no sabía hacer el sonido de la V en francés o de la V en inglés. No existe en español. Yo no sabía hacerlo. Entonces, claro, yo era consciente de que no sabía hacerlo, pero no sabía cómo poner la solución. Y aquí, como en cualquier proceso de aprendizaje, para mejorar la pronunciación, primero tienes ser consciente de que no lo haces bien. Segundo, saber por qué no lo haces bien. Aprender a hacerlo. Y esto es un proceso que tarda tiempo. No se trata de poner la lengua aquí, tirar el aire por la nariz y ya haces ese sonido, sino que se requiere de práctica y repetición hasta que llegas a un proceso de forma inconsciente eres capaz de replicar o camuflarte. Y por eso el curso se llama Español Camaleón, porque queremos que te camufles como un español o una española o un hispanohablante sin perder tu acento. Pero toma tiempo. De la misma forma que no aprendes a dominar la gramática ni tienes el mejor léxico, el mejor vocabulario en un mes, la pronunciación toma tiempo y requiere de paciencia.
Sí, especialmente esos sonidos que se nos han resistido un poco desde el principio, haciendo una lección de un curso de pronunciación automáticamente, ojalá, en algún caso sucederá, a lo mejor sí que salen, pero lo normal es que tengamos que repetir, es como un músculo, realmente. Si queremos ganar fuerza en los biceps, tenemos que ir entrenando los biceps. Pues sucede lo mismo, si tenemos problemas con algún sonido específico, vamos a tener que trabajar ese sonido específico hasta que nos acabe saliendo. O sea, es como en el resto de cosas de la vida, realmente.
Claro.
Sí, creo que es muy interesante eso, porque creo que mucha gente no se da cuenta de eso, del esfuerzo que alguien tiene que hacer o no quieren creerlo, no quieren creer que sea la verdad. Porque creo que mucha gente piensa que el acento es algo que se aprende por osmosis, casi. Que simplemente estar en el lugar durante meses o algo así y vas a acabar hablando como un español. Y no es así. Es que tienes que trabajarlo mucho.
Claro, a ver, eso es como creer que vas a ser un chef o una chef estrella Michelin viendo Master Chef. O sea, el input no hace que seas capaz. ¿Has entendido mi broma? Mi metáfora.
¿Qué? Dilo de nuevo.
Te he visto con cara de: ¿Qué? Que me refiero, que lo que tú dices básicamente es que...
Estaba pensando lo guapo que eres.
Dime, dime, dime de nuevo.
Que mucha gente piensa que solo con input, escuchando mucho español, va a ser capaz de pronunciar y de articular los sonidos del español por imitación rápidamente. Y que eso sucede cuando eres un niño. Pero como adulto, en el caso de algunos sonidos que son muy alejados de tu idioma nativo, vas a tener que aprenderlo. Te pongo un ejemplo. Mucha gente no sabe que el sonido De en español tiene dos posiciones diferentes. Cuando decimos de, do, la primera de es diferente a la segunda, de, do. La primera está dentro, la segunda sale la lengua hacia afuera. Si no sabes eso y pronuncias la de siempre igual, pues tu sonido va a ser diferente al de una persona española nativa, ¿no?
Sí, y he usado páginas muy buenas de español, de aprendizaje, donde tienen como una página de la pronunciación y, por ejemplo, con esa letra en concreto, dicen: Se pronuncia así, y luego te dan una palabra inglesa, ¿sabes? Para cada caso. Así que yo, por ejemplo, no sabía antes de hablarlo con vosotros que la D tiene dos lugares, pero no entiendo todavía la broma que mencionaste.
No, era un símil. Decía que querer mejorar tu pronunciación solo escuchando español era como querer aprender a cocinar solo viendo MasterChef.
Okey, sí, entiendo entonces.
Sí, hay que ponerse manos a la obra, realmente hay que ponerse manos a la obra, sí.
En todos los podcasts digo: Está muy bien que escuches el podcast porque te va a ayudar con la comprensión. Y efectivamente es así, pero si de verdad quieres sacarle el máximo partido al podcast o a cualquier cosa, escribe un comentario, haz un resumen de lo que estás diciendo. Habla con tu profe en tu próxima clase del tema del que he hablado yo en el podcast. Al final, la producción en español de cualquier tipo, escrita, oral, va a ser la que te va a permitir avanzar y progresar.
Sí.
Y también, hablando como un estudiante de español, me parece gracioso cuando pronuncias algo mal y los nativos te dicen: Se pronuncia así, pero no te dicen nada. Simplemente, te dicen muchas veces en la cara como: De, pero no te dan las instrucciones de cómo se pronuncia. Eso siempre me pasa con la R, que todavía me cuesta mucho. No puedo decir que me cueste, simplemente no sé hacerlo bien. Así que tengo ganas de aprender, espero con este curso ese sonido, porque ha sido como el problema más grande de mi español para mí, pero veremos.
Sí, efectivamente, es que es difícil. A ver, es complicado enseñar pronunciación, Lydia, tú que has sido una parte de la producción del curso, explicarlo de una forma simple. En el sentido de no utilizar demasiados tecnicismos, dando ejercicios simplificados. Es un poco como cuando yo voy al fisioterapeuta y me empieza a utilizar palabras técnicas, le digo: Oye, que yo no he estudiado fisioterapia, a mí dime, no me digas palabrejas, explícame de forma lo más sencilla posible lo que tengo que hacer y no me hables de anatomía, porque no conozco las mismas palabras que tú.
Así es. La meta es que el curso sea útil. Entonces, si queremos que sea útil, no podemos hablar con muchos tecnicismos y además, las personas que van a hacer el curso tampoco van a ser lingüistas. Entonces, hay muchas cosas que no tienen por qué conocer y que realmente saber según qué términos no les va a aportar absolutamente nada en su pronunciación, solo les va a complicar. Entonces, la idea es que puedan reconocer bien los sonidos, porque a veces, ¿por qué no podemos hacer un sonido determinado? Porque nuestra lengua no existe y ni siquiera lo distinguimos. Por ejemplo, a muchos españoles o a muchos hablantes de español, nos ocurre con las vocales en inglés. En inglés hay muchas más vocales que en español. Entonces, nosotros tenemos entre la A y la E, no tenemos nada, no hay nada. Sin embargo, en inglés hay más sonidos. Entonces, primero tenemos que reconocer qué sonidos hay, si los queremos producir, porque si no, no lo podemos hacer. Y una cosa que ha comentado Oliver, es lo que él ha dicho: Es que me dicen que esto no es así, me repite en varias veces de, de, de, pero así me quedo. Y esto es algo que yo recuerdo que a mí me pasaba en clase de inglés, que me decían: No se pronuncia así, se pronuncia asá, y me lo repetía el profesor y me hacía repetir. Y claro, a base de repetir, alguna vez me salía, pero yo no tenía ni idea de cómo había conseguido hacer ese sonido bien. De hecho, las cinco veces que lo había intentado, en mi cabeza lo había hecho igual.
Sí, pues eso, lo siento por interrumpir, pero eso siempre me pasa, donde te dicen: Sí, así, y dices: Pues no tengo ni idea de lo que era diferente de este intento contra ese.
Sí. Entonces, la idea es poder identificar cómo se produce, poder identificar los sonidos y aprender a cómo se produce ese sonido realmente, para no hacerlo una vez de casualidad, sino para aprender realmente cómo se hace. Entonces, esa creo que ha sido la idea, intentar que sea útil.
Sí, Sí, efectivamente. Por eso al principio del episodio decía: Vamos a explicar por qué hemos creado un curso de pronunciación realista. Y aunque estudiante, no hagas el curso conmigo, ojalá sí, si te apetece mejorar tu pronunciación pronunciación que sea conmigo, pero si no es así, lo que yo te recomiendo es que tengas un objetivo realista. Si empiezas a estudiar pronunciación con un coach de acento, con quien sea, con el objetivo de sonar como un presentador de telediario de español, probablemente la frustración llegue muy pronto. Yo estudiaría pronunciación pensando en los beneficios que va a tener, beneficios que quizás no has pensado en ellos, pero estudiar pronunciación te va a hacer comprender mejor el español, porque vas a ser capaz de distinguir mejor los sonidos. Vas a ganar seguridad, porque vas a notar que no solo tienes fluidez a la hora de utilizar la gramática y el vocabulario, sino también a la hora de no quedarte atascado o reducir un poquito tu acento, que eso ayuda muchas veces también. Y sobre todo, independientemente de cómo estudies pronunciación, pensar, y yo siempre he sido muy honesto a la hora de hablar del proceso de aprendizaje que nunca acaba y que ni es ni fácil ni es rápido y a veces no es divertido. La pronunciación es algo un poquito más técnico que necesitas meterle caña, ser constante, que incluso hay veces, hay días que de repente te sale el acento superalto. A mí me pasa que a veces digo: Qué bien estoy hablando inglés hoy. Y otros días que parezco Emilio Botín, el hombre de... Porque a lo mejor pones un poquito menos de esfuerzo porque estás cansado. No es un proceso lineal, es un proceso ascendente, pero que requiere constancia. Pero eso, yo me quedaría con no el beneficio principal, que es reducir el acento, que es lo que busca el curso y a lo que debería aspirar todo el mundo que quiera mejorar la pronunciación, pero sino los beneficios un poco que están al lado, que es ganar un poquito de confianza y de entendimiento. Y sobre todo, que si tú no quieres reducir tu acento ni mejorar tu pronunciación, no pasa absolutamente nada, siempre que eso no sea un impedimento para tu comprensión. De hecho, yo estoy muy orgulloso de que nunca en Spanish Language Coach hayamos defendido únicamente que hay que aprender con profesores nativos. En este podcast, por ejemplo, siempre he tenido muchos invitados no hablantes nativos, a pesar de que muchas personas me decían: Pero lleva solo hablantes nativos. Y yo decía: No, porque cuando yo vivía en Londres, sí, necesitaba comprender el acento que tiene Oliver en inglés, pero también necesitaba conocer el acento en inglés de franceses, de personas de India, de rumanos. Entonces, creo que hoy en día en un mundo tan globalizado, no podemos pretender que todo el mundo hable como un hablante nativo, como segunda lengua extranjera, sino que mejore poquito a poco, como lo que hemos dicho.
Sí, hemos hablado de la pronunciación clara. Una pronunciación clara no significa necesariamente una pronunciación nativa. Hay nativos que en determinadas ocasiones no hablamos claro, por ejemplo.
Hay personas que hablan entre dientes, que no te enteras de lo que dicen. No vamos a decir nombres, pero el otro día te dije, porque tú no entendías a una persona y yo dije: Yo tampoco.
Volví a casa un poco deprimido y no dije nada porque básicamente pensaba: Es una pena que no puede entender lo que la gente me dice. Y nada más entrar, César me dijo: Esa gente habla de una forma súperdifícil de entender en español.
Muy bajito y entre dientes.
Sí, por eso. Por eso la meta es sonar claro en cualquier lengua que aprendamos o que intentemos aprender, realmente, sonar claro, porque entre otras cosas nos va a ayudar a evitar malentendidos, que a lo mejor con el paso de los años te rías de aquel malentendido que tuviste, pero en el momento en el que tuviste el malentendido, algunos son un poco embarazosos y uno lo pasa un poco mal a veces.
Yo recuerdo uno de los... Creo que lo he contado alguna vez, cuando trabajaba mi primer trabajo corporativo en un hotel en Londres, estaba haciendo las prácticas, de hecho, y dije que mis clientes o que los clientes era muy pussy. Quería decir muy pushy, pero no sabía articular el sonido en inglés y decía que era muy pussy. Entonces, claro, en la reunión se quedaron todos como: ¿Qué estás diciendo?.
Qué inapropiado.
Claro, qué inapropiado. Pero bueno, con suerte he aprendido, es uno de los sonidos que he mejorado. ¿Tú tienes alguna anécdota de algún error que te haya comprometido?
A ver, así como la tuya no, pero la mitad de las veces que digo mi nombre, lo pronuncio a la española y claro, a veces lo tengo que repetir. Porque la L es un poco diferente, la D que decíamos es un poco diferente.
La D intervocálica, entre vocales.
Sí, efectivamente. Entonces, tengo ahí que forzar un poco mi nombre, por ejemplo. Y te das cuenta de que, bueno, pues eso, que cosas tan sencillas, pues a veces no se interpretan del todo bien.
¿Tú has tenido algún, no lost in translation, porque no era eso, pero alguna vez donde ha habido una confusión por el acento?
En español quieres decir cuando me hablan en inglés.
En alguna de tus lenguas que hablas. O alguien hablándote a ti en inglés que no hayas entendido bien lo que...
Pues con inglés...
Ahora me dice contigo todo el tiempo.
Ni la mitad de lo que dices, entiendo.
Por eso nos llevamos tan bien, porque no entiendo lo que digo. Como hablamos un día Español, un día en inglés, un día español, así ocho años. Los días en inglés, como no entiende nada...
Así no discutís, ¿no?
Sí. O quizás, no sé, no entiendo. ¿Qué iba a decir? Como el ejemplo clásico de playas.
Claro.
De beaches and Bitches.
Eso es muy español.
Déjame pensar un segundo.
Y también mierda y sábana, mierda y hoja.
Sí, es verdad.
Sheet.
Vamos a dejarlo ahí con los problemas en español. No, en inglés. No puedo pensar en... Es como, habrá, sin duda, muchos ejemplos de cuando yo he pronunciado algo mal, pero ahora no se me ocurren.
A mi otro ejemplo que se me ocurre, en este caso al revés, de anglohablante a hablando español. La diferencia entre la A y la E en algunas formas verbales. No es lo mismo decir: He matado a alguien que: Ha matado a alguien. Hay pues pequeñas diferencias que pueden ser bastante importantes.
Sí, sobre todo si estás confesando algo.
Por ejemplo. Pero te puede cambiar totalmente la persona del verbo y pues eso. Puedes dar un mensaje totalmente diferente al que querías. Entonces, sí.
Pues muchísimas gracias, Lydia y Oliver, por esta charla.
A vosotros.
Un placer.
Y a ti, estudiante, gracias también, si has llegado hasta el final del episodio por escucharnos. Nuestro pequeño diálogo sobre la historia de nuestra pronunciación en diferentes idiomas. Y te recuerdo que te puedes inscribir al curso hasta el domingo, si quieres mejorar tu pronunciación conmigo. Y si no, no pasa absolutamente nada, porque si te puedes comunicar, está bien. Y aquí continuaremos defendiendo los acentos de todo tipo. De hecho, tenemos un podcast de español con un no nativo y un podcast de inglés con un no anglohablante nativo. ¿Quieres hacer publicidad del podcast?
Hay dos, edición intermediate and advanced.
Sí, muy bien.
Lydia, ¿tú quieres hacer publicidad de algo?
Sí, yo estoy trabajando en mi proyecto que se llama escuelaatípica.com, y estoy ahí ultimando la página web. Entonces, pues ahí he venido a hablar de mi-
Escuela atípica.
Escuela atípica, sí, con dos Aes.
Pondremos los links de todo, de todos modos.
Vale, muy bien.
Yo quiero también hablar de un nuevo producto que ha salido... Patrocinado.
Esto es como en La Revuelta, que es un programa muy popular en España.
Bueno, en cualquier programa de televisión, la gente va a promocionar su nuevo disco, su nueva serie. Claro, tenemos que hablar de nuestros proyectos. Pues Lydia, Oliver, muchas gracias por vuestro tiempo.
A ti. Chao. Hasta la próxima. Un abrazo. Adiós.
Chao, chao.
Descarga el episodio en PDF:
Vocabulary Flashcards: Pronunciar mejor sin perder la cabeza (Una charla a 3)
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Comments