top of page

Episodio 79 - ¿Qué diferencia (y qué no) a España y Portugal? con Portuguese with Leo

Updated: May 20


Lista de vocabulario (leer antes de escuchar el episodio):



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:


Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish language Coach on Instagram and YouTube 


Episodio 79 - ¿Qué diferencia (y qué no) a España y Portugal? con Portuguese with Leo


Estudiante, te doy la bienvenida a un nuevo episodio del podcast de español de nivel avanzado, ya sabes, conversaciones reales sin adaptar. Y es por eso que te recomiendo que antes de escuchar el episodio, leas la guía de vocabulario con algunas palabritas que quizás no conoces o expresiones que seguro nos van a salir de forma natural. Si lo necesitas, también tienes la transcripción y por último, también las tarjetas de vocabulario para memorizar esas nuevas palabras y que no se queden en el olvido. Todo esto lo tienes de forma gratuita en la web spanishlanguagecoach.com. Y ahora mismo, esta semana y hasta el día 11, hasta el domingo 11 de mayo, te puedes inscribir a cualquiera de mis cursos online si quieres mejorar tu español conmigo en los próximos meses. Y de hecho, uno de los estudiantes que ya ha hecho el curso de nivel intermedio, ahora está haciendo el de nivel avanzado, Español PRO, ha dejado su testimonio, sus palabras y las ha compartido conmigo. Es Pablo, de Austria.


Algunos temas pueden ser complicados, pero él los hace muy fáciles de entender y recordar. Además, los ejercicios son didácticos y me ayudaron a reforzar mi aprendizaje. Si un tema es difícil César, siempre responde con explicaciones adicionales, lo cual es de gran ayuda. Además, me gustaron los ejercicios prácticos y interactivos que hicieron que el estudio fuera más entretenido. Gracias a este curso, veo una gran mejora en mi español. Me siento más seguro con la gramática y la estructura de las frases y ahora con el curso de nivel avanzado casi terminado, veo aún más progreso con mi expresión y comprensión. Pues, si buscas un curso bien estructurado, claro y efectivo para mejorar tu español, definitivamente recomiendo los cursos de César. Han sido una experiencia muy buena para mí. 


Muchas gracias, Pablo. Y como siempre, enhorabuena por tu compromiso con el español. Y estudiante, te recuerdo, te puedes inscribir hasta este domingo 11 de mayo si quieres aprender y mejorar tu español de una forma estructurada. Y ahora sí, ya pasamos a la charla con mi invitado de hoy, Leo.


Hola.


Hola.


Gracias por la invitación.


No, hombre, gracias a ti. No solo por aceptar la invitación al podcast, sino por invitarnos a tu casa y a tu país.


Gracias.


Porque estamos en Portugal. ¿Cómo se pronuncia el lugar donde estamos?


Bueno, en portugués decimos lagos, L-A-G-O-S.


Vale, bastante diferente a la pronunciación española.


Lagos.


Lagos, sí. ¿Sabes que cuando le decía a la gente que iba a venir a Lagos?


Pensaban en Nigeria.


Me decían: ¿Pero por qué vas a Lagos?. Digo: A trabajar. Esta semana hemos estado trabajando, compartiendo ideas que pronto implementaremos. Y me gustaría que mucha gente te conoce de YouTube, de tu podcast, hablaremos después de ello, pero me gustaría que te conociesen un poquito mejor, la gente que ya te conoce. Y antes de nada quiero hablar de nuestros países son países hermanos, comparten la península ibérica. Y de hecho, yo hacía mucho tiempo que no venía a Portugal, desde que era pequeño, y ahora que estoy aquí me siento en casa completamente. Y de hecho, en las tiendas y restaurantes, te pregunté el otro día: ¿Debería hablar en inglés o en español? Porque me entienden perfectamente y yo les entiendo cuando me hablan portugués. Me gustaría un poco, tú que conoces bastante bien las dos culturas, mejor que yo, me refiero la portuguesa y la española, ¿qué similaridades o similitudes ves tú entre los dos países y cuáles son las diferencias?


Bueno, antes de nada me presento. Mi nombre es Leonardo, soy portugués y enseño portugués en YouTube. Y mi acento es sudamericano, más argentino y de eso capaz hablamos después.


Sí, sí, sí. Tengo muchas preguntas sobre eso.


No sé, claro. Así que no se crean que en Portugal todos van a hablar así. Y caso te estés preguntando estudiante, ¿por qué sonamos tan distintos? Esa es la razón. Personalmente, yo hablo los dos idiomas y no le veo problema. Pero es un poco como los austríacos con Alemania, los de Nueva Zelanda con los australianos, los de Canadá con los de Estados Unidos, los uruguayos con los argentinos, al ser el país pequeño de cultura muy parecida, y esto medio que empieza a responder la segunda pregunta. Al ser nosotros el país pequeño de cultura muy parecida, que muchas veces queda en la sombra de su hermano mayor o un hermano más grande, porque mayor, y luego esto a los portugueses le gusta mucho decir, mayor no, porque nosotros somos más antiguos en cuanto país. Pero bueno, nos quedamos en la sombra, qué sé yo. Una persona no europea, que no conozca también la geografía europea. Yo tengo un amigo que vivió en, por ejemplo, de Estados Unidos, que vivió en Portugal dos años y al cabo de esos dos años, su madre le seguía preguntando cómo estaba su español, si ya hablaba español. Entonces, con ese contexto, a muchos portugueses le puede caer mal que una persona hable español directamente.


O sea, si sos un español que sólo habla español, claro, es la forma de comunicar. Pero sobre todo si es un hablante de otro idioma que empiece a hablar español, creyendo que en la cabeza el portugués es como, este cree que acá el idioma que se habla es el español, no sabe que hablamos un idioma distinto, que somos un país con una cultura distinta. Cree que esto es una provincia más de España. O sea, lo que piensa el portugués que se enoja, que le cae mal el hecho de que se hable español directamente.


Marcar la identidad.


Claro, porque es como, claro, este uno más que piensa que nosotros somos Andalucía.2


Claro.


De hecho, yo te lo pregunté, te dije: ¿Qué crees que debo hacer? Y tú me dijiste: Pues preguntar, simplemente: ¿Te importa que hable en español o prefieres inglés?. Y lo hice, lo hice ayer, fuimos a la playa y quería comprar patatas y unas bebidas y le pregunté al chico: ¿Puedo hablarte en español? Y me dijo: No, mejor inglés.


¿Y el chico era portugués.


Era portugués, sí.


Bueno, claro, también puede pasar eso. O sea, dependiendo de cómo hablas el español y de tu acento y si la persona está acostumbrada, si hablas claro, muchos portugueses te van a entender por lo parecido que son los idiomas. Pero la verdad es que en Portugal se aprende el inglés, sobre todo acá en esta parte donde estamos. Estamos en el sur, que es la zona más turística de Portugal, donde hay muchos turistas ingleses, sobre todo ingleses, australianos también. Entonces, los locales de acá hablarán todos inglés.


Se ponen las pilas.


Y probablemente, claro, crecen con eso y probablemente es verdad. O sea, no lo dijo por no querer hablar español. Creo que te lo habrá dicho porque realmente le resulta más fácil el inglés. Si vas, por ejemplo, a un pueblo del interior de Portugal más cerca de la frontera, que le decimos raya, raya, raya, en español. Esas personas probablemente tendrán un nivel de inglés más bajo y probablemente van a querer hablar español y probablemente tienen un nivel de español más alto porque viven cerca de la frontera. O sea, depende de con cuál portugués estamos hablando. Yo lo que yo hago siempre que viajo a un país del cual no conozco el idioma, es aprender en ese idioma la frase: Disculpe, ¿puedo hablar en inglés o usted entiende el inglés?


Y es una forma de introducirte y que te acojan mejor, ¿no? Sí, así que... Que te has molestado al menos en aprender las frases basadas.


Claro, buen día y no sé qué.


La verdad es que no tengo ninguna percepción de que en España haya animadversión frente a los portugueses, como sí que hay un poco más de... Por cuestiones económicas o incluso históricas con los franceses, por ejemplo, pero con los portugueses no. Y de hecho, y si hay alguien que es experto en historia, que me perdone, creo que tampoco nunca ha llegado a ser un país conjunto, España-Portugal, sino que sí que hubo un rey que reinó en Portugal y en España al mismo tiempo, pero siempre han sido.


Claro.


Y quizás tú sabes mejor que yo.


Sí, sí, sí.


Creo que es una visión más española porque ese rey era español. Claro que a los españoles no les cambió nada. Pero esos 60 años de tres reyes que fueron Felipe II, III y IV en España, que en Portugal se llamaba el I, II y III, los portugueses sí lo vemos como habiendo sido un momento de pérdida de independencia, digamos, o de.


O sea, que se impuso, quizás ¿se intentó imponer al español?


Claro, no. Era, supuestamente, en teoría, digamos, era la Unión Ibérica y dos países, un rey, por ahí. Pero en la práctica, claro que no con el primer rey, pero quizás con el segundo, tercero, las cosas empezaron a ponerse un poquito más, no sé, a nivel de. Y bueno, esto es lo que yo he leído, tampoco soy experto en historia, todo lo que era negocios y quién estaba en el poder y el tipo de leyes que se hacían, no sé qué, favorecían un poquito más a los ciudadanos del reino de España, o imperio español, en su tiempo que a los ciudadanos del imperio portugués. Lo que pasa es lo clásico. Los españoles se molestan con los franceses que capaz son el país un poquito más...


Poderoso.


Poderoso. Que a su vez se molestan con los ingleses. Uno siempre se molesta con el que está más por encima o que consideramos que está. Y los portugueses se molestan con los españoles, pero los españoles ni siquiera les dan bola a los portugueses, los franceses no les dan bola a los españoles y los ingleses con Francia un poquito sí, un poquito no.


Y Portugal con Brasil.


Y luego ese es otro tema.


Claro, es un melón más grande.


Sí, es más complicado hablar de eso. Pero yo creo que es así. Igual en Sudamérica. Los uruguayos se molestan, entre comillas, con los argentinos, pero a los argentinos lo que más les molesta es Brasil y no otros países sudamericanos. Y es muy así, tiene que ver con considerar cuál es el país que yo considero más grande que el mío, sea a nivel de población, de economía o de impacto en el mundo.


Sí, sí, tiene sentido.


Y yo creo que también es común que nos molestemos. O sea, sí, que nos molestemos más con quienes son más parecidos con nosotros. Y esto, volviendo al tema de qué tan parecido somos. O sea, si yo comparo Portugal con Japón, somos tan distintos culturalmente que ni siquiera, casi no se compara. Pero, portugueses y españoles somos tan parecidos que las pequeñas diferencias se hacen grandes. Y es lo que vemos. No vemos lo igual, no vemos lo parecido, vemos solo lo distinto.


Sí, es como incluso las regiones de un mismo país.


Que se pelean entre ellas. Claro, o los equipos de fútbol, que normalmente las rivalidades más grandes son las de la misma ciudad o región, etcétera. Entonces, creo que los españoles son para nosotros, portugueses, creo que sin dudas, el pueblo más parecido que existe. Pero bueno, luego España es un país bastante grande para el contexto europeo, así que también hay esa diferencia.


Hay muchas identidades, 100%. Y dentro de la identidad europea, porque si pienso en los españoles o en el estereotipo cliché del español, española, creo que se asocia un poco a que somos la alegría de la huerta, como que somos alegres, que nos gusta estar en la calle, la fiesta, siesta, etc. Y luego, Portugal, la ciudadanía europea, portuguesa, tiene como asociada a esta palabra que dicen que no se puede traducir en otros idiomas, saudade. ¿Esto es real? ¿Esto está vinculado con el carácter portugués o es una cosa que vemos en Instagram, pero realmente ni se usa tanto, ni vivís en este estado melancólico?


Buena pregunta. Creo que, en primer lugar, esa es una de las principales diferencias. O sea, somos muy parecidos en la comida. No sé, la...


La familia, ¿no? También un poco la...


La familia, sí, creo que los italianos también son parecidos a nosotros.


Todo el sur de Europa, en ese sentido.


El quizás quedarse en la casa, no independizarse tan joven como en otros países, mantener una relación que yo no digo que sea bueno o malo, pero una relación de, puedes volver a la casa de tus padres igual cuando tenés 50 años, que casi muchas familias dejan el cuarto de los hijos.


Por si acaso.


Por si acaso. Y no tanto, me imagino que no tanto en el norte de Europa y Asia, no sé. Pero la diferencia es que ustedes hacen más ruido, hablan más alto, quizás también más extrovertidos. O sea, en general, claro, luego hay diferencias. Lo que yo he notado me han dicho y también he notado, es que los catalanes son un poquito más fríos, por comparación a los demás españoles.


A mí me recuerda más al carácter, como has mencionado antes, carácter más francés. Pero sí, es que de verdad creo que sí, que hay diferencias.


Y yo creo que nosotros, portugueses, somos un poquito más catalanes en ese sentido. Aunque hace poco te dije que al estar más lejos de Portugal, quizás no somos tan parecidos. Pero no sé, capaz que otros españoles de otras partes comparten esa forma de ser. Sé que los andaluces no lo son tanto, son mucho más calurosos y no sé qué. Y los madrileños, por mi experiencia, también, lo que es raro, porque normalmente las personas de las grandes ciudades son los menos acogedores, digamos. Pero no sé por qué, porque mi experiencia, los madrileños lo son.


Tienen en Madrid el cliché es de ser chulo o chula. Pero no en el sentido de cool. En el sentido de exceso de seguridad en sí mismos, exceso de sus capacidades.


Claro, eso es como lo clásico en las grandes ciudades.


Claro, sí, un poquito, es verdad. No digo que sea verdad o mentira. Y has mencionado lo de los españoles siendo más chillones o hablar más alto.


Sí.


Esto es una de las cosas que dijiste en un vídeo que se hizo viral antes de que tú te convirtieses en creador de contenido educativo. Es un vídeo que me han pasado por ahí de Dating Beyond Borders.


Claro, yo me acuerdo. Hice ese video cuando recién estaba lanzando mi canal.


Porque es que tú tienes una historia profesional muy interesante. Creo que muchos profes que crean contenido para idiomas la tienen, de tener una vida antes y después de dedicarse a esto. Pero es que tú estudiaste medicina. Pero también has sido guía turístico en un montón de países.


Sí, sí, sí.


O sea, ¿cuál es la transición? Y fue una decisión difícil porque medicina son unos estudios que requieren muchísimo tiempo, cinco años, imagino, mínimo de estudio.


Seis años.


No sé si también como en España, me da la sensación de que la gente que estudia medicina...


Que haya un examen.


Sí, aparte del examen, pero como la familia está más orgullosa de ti si has estudiado medicina que si has estudiado lo que estudié yo. Como que hay una, incluso a nivel de status y todo, estudiar medicina, hablo de España, tiene un status diferente que si estudias otras carreras.


Igual.


Entonces, ¿cómo fue? Fue un poco complicado, decepcionaste a alguien cuando dijiste: Mira, mi camino es enseñar el portugués europeo, que luego ha ido muy bien?


Sí, sí, sí.


Pero no sé cómo fue.


Yo creo que eso del estatus es global. Me cuesta imaginar un país, unos más que otros, pero donde ser estudiante de medicina y ser un futuro médico no sea muy bien visto. Pensaba en India, por ejemplo, los clichés, no en Asia, tienes que ser médico o ingeniero, algo así. Bueno, no te respondí a la pregunta anterior que solo para... Es que yo hablo por los codos.


Sí, hablar por los codos.


El tema de la saudade, es una cosa de la cultura portuguesa que se acentuó, digamos, con el fado, que es el estilo de música. Es como el flamenco. Por eso hace poco dije Andalucía.2. Lo que el flamenco es para Andalucía, lo que el tango es para Argentina, lo que el blues es para el sur de Estados Unidos.


Es como folclore portugués.


Es como folclore portugués y es un estilo musical muy importante y que habla mucho de eso porque nació de los marineros que iban en los barcos, que exploraban o iban hacia muy lejos y muchas veces no volvían y morían en los viajes de barco hasta India y hasta Sudamérica y no sé qué y tal. Y las mujeres se quedaban y nunca más veían a sus maridos. Entonces, se quedaba ese sentimiento de saudade, que significa extrañar o echar de menos a alguien y se expandió más para significar extrañar o echar de menos a alguien, a algo de tu vida del pasado, algún momento del pasado. En Portugal decimos, en portugués, en Brasil, en Portugal, en todos los países de habla portuguesa, decimos ter saudade, tener saudade de. Y puede ser ter saudade, plural, o saudade, singular, lo mismo. Pero realmente, o sea, tiene ese significado muy profundo, sí, pero también lo usamos para cualquier cosa del día a día.


O sea que es común, es una palabra.


Sí, es como, no sé, tu madre te hace un plato que no comiste hace una semana y decís: Uy, ya tenía saudades de eso. O sea, no tiene que ser la cosa más profunda, pero también lo puede ser. Lo que pasa es que, recientemente, en los últimos años hubo una redescubierta de Portugal, mucho más turismo, mucho más... Y cuando vos ves los extranjeros y ves mucha más gente visitando tu país y apreciando tu cultura, vos mismo te, no quiero decir enamorás, pero empiezas a valorar un poquito más tu cultura.


100 por 100, sí, sí, sí, sí.


Y quizás hace unos años no era tan importante para un portugués. No nos sentíamos tan orgullosos cuando decimos: Es un término que no puede ser traducido en ningún otro idioma. Eso nos hace muy especial.


Eso siempre ayuda mucho que la palabra sea...


Y luego no creo que sea verdad. Simplemente, no hay una palabra que signifique exactamente todo lo que significa esta palabra en portugués, pero eso pasa siempre con todos los idiomas. Y de hecho en español, cuando trabajaba como guía turístico, y yo hacía guías en tours en Lisboa en inglés y en español, y me dijeron españoles que morriña es una palabra que podría ser una traducción.


Que es gallega.


Bueno, y claro, y el gallego y el portugués tienen la misma origen, así que no me sorprende.


Claro, claro, claro.


Bueno, y volviendo a tu pregunta de mi... El hecho de haber hecho medicina y todo más. A los 18 años, en 2010, 2011, tuve que elegir mi carrera y creo que esto Portugal y España son muy parecidos. Ahí terminás el colegio.


El bachillerato en España.


Claro, eso. Y tenés que hacer universidad para después elegir una carrera. No hay el gap year, no hay, por ejemplo, que pasa mucho más en países como Alemania, como países nórdicos, no sé qué.


Para conocerte un poco mejor y explorar diferentes cosas o incluso trabajar.


Claro.


Y entrar a la universidad con más ganas porque ya sabes lo que es trabajar.


Claro, que es algo que yo desafortunadamente, hasta mis 24, nunca trabajé.


Porque estabas hincando codos.


O quemando pestañas.


No sé si se dice en español.


Sí, sí, sí, también puedes decir quemar pestañas.


Estudiar mucho. Y claro, entonces... Y luego también el background, digamos, de donde vengo Y creo que es muy típico también. Y tiene que ver con lo que decías de respeto que se le tiene a la profesión de médico, que yo creo que... Que está muy bien y es real. Está muy bien porque no es nada fácil. De hecho, yo ahora tengo una vida mucha más fácil que mis amigos que son médicos. Pero también se ve ciertas profesiones como claro, que te van a dar una vida mejor que otras. Y digamos que en el entorno de donde vengo y no sé qué, mis opciones medio que eran medicina, ingeniería, administración de empresas, que es lo que vos estudiaste, economía y derecho. Pero claro, es como tienes que elegir una de estas para tener un buen trabajo, un trabajo seguro, porque de nuevo, creo que es una mentalidad parecida y creo que hay muchos países que es la mentalidad de mejor tener un trabajo seguro, que no te pague tanto, que no tengas la posibilidad de crecer tanto a nivel económico a lo largo de tu carrera, pero que esté garantizado que, ser un poquito más emprendedor, pero no tenerlo asegurado y no sé qué, mejor ir por el camino de lo seguro y tranqui. Creo que ustedes son un poco más emprendedores que nosotros.


¿Crees?


Creo que sí.


¿En qué se nota?


Bueno, esto les puede no gustar a muchos portugueses que yo diga esto, pero siento que, por ejemplo, se nota en las mujeres. Creo que en Portugal se sienten más juzgadas, porque probablemente lo son, por la sociedad. Si, digamos, no sé, por la cantidad de hombres con los cuales puedan haber estado o no.


Sí, 100%.


Todo lo que es también LGBT y no sé qué y tal, creo que España en ese sentido es más progresista.


¿Aquí hay matrimonio igualitario en Portugal?


Creo que sí.


¿Desde hace cuánto?


No sé. No estoy diciendo que somos un país ultraconservador.


No, no, pero bueno, España lo fue. Pero es verdad que con determinadas leyes, a veces las leyes ayudan a avanzar más rápido. A veces no, pero... Y justamente preparando esta charla contigo me encontré un clip donde te entrevistaban y mencionabas esto sobre el hecho de que las mujeres portuguesas se sentían más juzgadas que otros países europeos. Y me ha sorprendido ver que en los comentarios te ponían verde diciendo: Es que las mujeres portuguesas tienen respeto por ellas mismas. Y pensé: Qué machista que hagan este comentario, ¿no? Porque...


Claro, justamente los comentarios espejaban lo que yo estaba diciendo. Y luego yo no estoy diciendo que valores más conservadores sean mejores o menos buenos que valores más progresistas. Yo tengo mis opiniones, en algunas cosas soy más conservador, otras soy más progresista. Solo estoy diciendo que somos más conservadores. Si eso es bueno o malo, depende de quién esté juzgando. Y esos comentarios, claramente, creo que me dan la razón.


Y aparte, es que había muchos comentarios. Me ha llamado la atención que era un tema muy controvertido.


Me da razón, pero al mismo tiempo es como, bueno, por lo menos se ve que esas mujeres realmente sienten que están viviendo la vida como quieren. Porque dijeron no, yo creo que, yo prefiero que las mujeres hayan estado con menos hombres porque tenemos respeto por nosotras mismas, no sé qué. Si ves el mundo así y vivís de la forma como ves el mundo, perfecto.


Claro.


Lo peor es ver el mundo de una forma, pero vivir tu vida de otra forma. O decirte a vos mismo que creés en esto, pero saber que serías más feliz viviendo la vida de otra forma. Eso sí es lo malo.


Claro, exacto. No juzgar. Seas más conservador con el número de personas que estás o no, que no juzgues lo que hacen otras personas.


Claro, eso.


Que tú puedas vivir tu vida sin que te afecte lo que otros hablan.


Claro, eso.


Y Leo, hay un melón que quiero abrir contigo y hablar contigo, porque yo siempre he pensado, bueno, y ahora me lo dirás tú. Leo habla muy bien muchos idiomas y van contando, pero tiene un acento muy bueno. Y yo pensaba que tú te habías criado bilingüe, portugués y español, porque tu mamá es argentina. Pero tu mamá no tiene acento argentino nativo.


No, no, no.


Lo habla con acento portugués, ¿no?


Sí, digamos que lo habla bien, pero no tan bien como yo.


Entonces, ¿tú cómo has hecho para sonar, o sea, para ser bilingüe, pero ganar esa habilidad en tu adolescencia o adultez, más bien que en tu infancia?


Bueno.


Porque yo daba por hecho que te hablaban en portugués y en español la variedad argentina y que eras bilingüe desde...


De hecho, te agradezco que digas eso. Significa que hice un buen trabajo de mejorar mi español. Yo, es curioso porque yo tengo dos idiomas que considero que soy nativo a idiomas distintos, a niveles distintos. Y ninguno de los dos es el español, que es el portugués y el inglés. Realmente el español es mi tercer idioma. El portugués es mi primer idioma. Crecí en Portugal, escuela en portugués. Mi padre, mi madre, hablamos siempre en portugués o casi siempre. Pero lo de mi madre, que es el español, ya te explico. Y el inglés, en Portugal, todo lo que sale en la tele, pelis, películas, todo, es subtitulado. Y cuando yo era niño, el doblaje, hoy en día quizás los programas para niños ya son doblados, pero cuando yo era niño, casi nada. Yo siempre he tenido mucho gusto por idiomas extranjeros. O sea, yo siempre... La persona normal, si puede elegir consumir un contenido, sea un libro, una película o lo que sea, en un idioma, en el idioma que entiende mejor su idioma nativo o en otro, va a elegir el que entiende mejor, porque el idioma es como una barrera a la comprensión del mensaje. Yo soy al revés, a menos que sea un idioma que no conozco, pero digamos...


Te gusta un desafío.


Claro, sobre todo si siento que con esto voy a mejorar el idioma X. Entonces, si puedo consumir un contenido en un idioma que no conozco tan bien, pero que estoy aprendiendo, entonces voy por eso. Quiero no solo captar el mensaje, pero mejorar el idioma X. Yo creo que ya desde niño tenía ese gusto por el sonido del idioma extranjero. Entonces, es muy raro, porque yo te estoy diciendo esto de Portugal y vos podés pensar: Pero bueno, no todos los portugueses hablan el inglés como vos, como yo. Y no, yo hablo mejor inglés que español, pero con esta forma de ser, de buscármelo, no de evitar. Tenés dos niños portugueses que ven algo en inglés en la tele con subtítulos portugueses. Uno está solo tratando de captar el mensaje con los subtítulos, el otro, que sería yo, está leyendo los subtítulos, escuchando las palabras y tratando de conectar los puntos y aprender. Y muchas veces, yo desde niño, imitar las frases. Yo me acuerdo que tenía el DVD de Piratas del Caribe y lo veía con subtítulos en inglés porque quería aprender, porque quería mejorar, o sea, quería que fuera todo en inglés, pero con subtítulos para asegurarme de que aprendo a escribir bien cada palabra, no sé qué.


Y esto es muy poco habitual en niños. Yo he dado clases a niños, a adolescentes más, y eran los padres los que tenían que arrastrar al niño o a la niña para generar interés en los idiomas.


Sí, es muy poco natural. El inglés, gracias a eso, lo aprendí como un hijo de inmigrantes que tiene. Un alemán. No, un chico que creció en España, hijo de madre española, padre alemán, habla seguramente el español mejor que el alemán, porque es el idioma de uno de los padres y de su entorno de amigos, escuela, no sé qué. Pero el hecho de tener esa persona en casa que habla alemán, también habla con un nivel muy alto, muchas veces casi indistinguible del nativo, pero él mismo siente que su español es mejor que su alemán. Así que es nativo de los dos, pero hay uno mejor que otro. Yo siento eso con el inglés. Y esta forma de ser que tengo desde niño, también tuve exposición al español en mi infancia, no la suficiente para haberlo aprendido cómo aprendí el inglés. Y quizás si fuera otro idioma, no hubiese sido suficiente para hablar tan bien como lo aprendí, pero al ser un idioma parecido al portugués y al cual tuve alguna exposición desde muy niño, fue lo suficiente como para saberlo como medio nativo, medio no. Tipo español, semi-portuñol-nativo. Íbamos mucho de vacaciones a México y a España.


Luego en México, fuimos tres veranos seguidos. Yo aprendí a hacer buceo, hice el examen de buceo en español.


Inmersión.


Inmersión, entendía todo.


Aprovechabas cada oportunidad para...


Claro, entonces a nivel de comprensión, casi nativo de comprensión y te estoy hablando de ser más nativo, entre comillas, no el portugués que entiende el español, que igual sí ayuda a hablar un idioma parecido, pero realmente mucha exposición. Pero a nivel de producción, probablemente hablaba un español con influencia de portugués, con muchas cosas en portuñol, pero que no me corregían porque me entendían, al ser tan parecido. Y entonces, en 2016, cuando fui a Argentina por primera vez a conocer a mi familia de allá, porque mi madre creció en Portugal. Nació en Buenos Aires, pero su madre se vino a Portugal cuando ella tenía cuatro años y su madre, mi abuela, ella sí era bilingüe porque había nacido acá, pero crecido en Argentina y creció en Argentina con dos padres portugueses que solo hablaban portugués, mis bisabuelos. O sea, mi abuela sí era bilingüe, bilingüe. Entonces, al volverse a Portugal con mi madre, le hablaba en portugués, porque estamos en Portugal. Ella era bilingüe y además también estaba muy presente en la vida de mi madre, mi bisabuela, la abuela de mi madre, que era 100% portuguesa, le hablaba en portugués. Entonces mi madre aprendió también medio sí, medio no. Me imagino que su madre de vez en cuando le hablaba en español, que de todas formas era su idioma mejor de los dos, porque había crecido, hecho escuela en Buenos Aires. Pero mi madre...


Se crió aquí.


Y yo medio nativo portugués y un poquito de español, y hablamos portugués uno con el otro. Pero cuando fui a Argentina a visitar a mi familia, a conocer, digamos que me enamoré de la cultura, fui muy bien recibido en Argentina Argentina. Entonces, me dio esas ganas de querer argentinizar mi español. O sea, uno, querer mejorarlo en general. Y bueno, si voy a mejorar mi español, voy a elegir un estándar para seguir. Y claro, lo que tenía sentido para mí es que sea el estándar del español argentino, porque es donde tengo toda la familia de mi madre. O sea, tengo muchos amigos también, pero sobre todo la familia. Entonces, y yo creo que eso es muy potente para aprender un idioma.


Porque yo casi-


Determinar qué tipo.


Casi creé un avatar del Leo, el Leo argentino.


Visualizaste qué querías ser. No, no, y lo has conseguido, porque de hecho yo daba por hecho que eras cuando te conocí o bilingüe que habías vivido muchos años en Argentina o tu infancia en Argentina.


Claro.


Sí, pero es que lo diste todo porque me han contado un pajarito, como decimos en España, que incluso tenías una técnica que si cometías algún error tenías que pagar dinero a alguien, ¿no?


A mis primos más pequeños. En 2006 conocí a mi familia en Argentina por primera vez. Después, el año siguiente, todavía estaba en la Facultad de Medicina, hice mi segundo intercambio en Alemania, intercambio universitario en Europa. El primero lo había hecho en Italia y de hecho, el hecho de haber aprendido un idioma completamente nuevo desde cero, fue lo que también me dio las ganas de mejorar mi español.


Claro, porque estabas ahí a medio gas, ¿no?


Sí, y es como daba por sentado que hablaba un español suficiente para comunicarme. Pero el haber hecho el intercambio en Italia, donde mis amigos eran casi todos portugueses y españoles, también me dio las ganas de mejorar mi español al haber convivido con tantos españoles. Y luego, claro, si voy a hacerlo, entonces argentino. Yo me acuerdo que estaba en Roma, tenía un amigo español, su compañero de departamento era argentino y yo no escuchaba la diferencia de los acentos. Y hoy en día, me decís dos palabras y decirte si sos chileno, argentino, colombiano.


Catalán.


De qué parte de España. O sea, para los que están aprendiendo, es posible llegar a un nivel muy alto, un nivel en el que reconoces los distintos acentos, un nivel en el que tenés esa... ¿Cómo se dice? Hay una expresión que es como el... Ahora no me viene en ningún idioma, claro, lo que pasa siempre. Pero es como, no es el reflexo, es como la intuición para el idioma, puede ser. Que esto no me suena bien. No sé decirte por qué, pero no me suena bien.


Que te chirría.


Sí, no conozco esa palabra.


Chirriar es que algo no coincide con...


Claro, algo que normalmente solo los nativos o gente que habla muy bien el idioma tiene, que muchas veces... Pero esto, ¿por qué no se dice así? Y se dice así, si esta forma también está teorética, Gramáticalmente, correcta. Es como: Mira, no sé decirte, pero no me suena bien. Y ya está. Y eso también se adquiere en un idioma. Cuando hice mi Erasmus en Alemania, también tenía muchos amigos sudamericanos, de los cuales son mis mejores amigos, que es argentino. Entonces, cuando volví a Argentina, me quedé en su casa y hice ese trato con su hermano menor, que tenía como 10 años. Y era como... Bueno, en nuestro día a día, cada vez que me corrijas un error y me expliques el por qué, para que no te inventes correcciones.


Vale, o sea que la otra persona, el chaval, tenía que poner trabajo también.


Claro, explicarme.


Está muy bien.


Te doy 10 pesos. Y también lo hice con mis primos en Argentina, también más jóvenes, claro, a un niño le das poca plata, se queda contento. Y la verdad es que ayuda mucho.


Sí, sí, sí, sí, sí, porque de hecho muchos estudiantes se quejan de eso, de que no les corrigen cuando están en un ambiente con nativos.


Si lo haces con niños, es mejor porque uno, no tienen vergüenza.


De corregirte y dejarte mal.


Y dos, no tenés que pagarles mucho para que valga la pena para ellos. Te doy 2 euros.


Claro, claro. Una buena técnica. Esta no la había pensado nunca.


Para cualquier idioma.


Pues Leo, yo creo que las personas que nos han escuchado, si tienen interés por el portugués, variedad europea, sobre todo que es la que enseñas, ya han validado la idea de que eres muy bueno aprendiendo idiomas y también enseñándolos. Cuéntanos un poco de Portuguese with Leo.


Vale.


O Leo, no sé cómo lo dices tú.


Yo lo digo en inglés porque el nombre está en inglés, como Spanish Language Coach.


Perfecto. ¿Y dónde te pueden encontrar y un poco qué recursos ofreces para las personas que te quieran contar?


Dale. Portugues with Leo es el nombre de mi canal de YouTube. Estoy en YouTube, Portuguese with Leo. O en las principales plataformas de podcast tengo el Intermediate portugués podcast, hecho por Portuguese with Leo, y el Beginner portuguese podcast también de Portuguese with Leo. Pero los nombres de los podcasts son Intermediate, Beginner.


De todos ponemos los links en la descripción del episodio.


Claro. Y bueno, y la forma más fácil de encontrar todo eso, o sea, saber a dónde ir, es portuguesewithleo.com. Y ahí está todo.


Estupendo. Instagram, YouTube, todas las.


Sí, claro.


Perfecto. Pues Leo, un placer.


Muchas gracias, un placer también.


Tendremos que hacer otra entrevista porque tienes muchas cosas que contar.


Es que yo hablo mucho.


Y se me han quedado muchas cosas en el tintero, pero no podemos estar aquí todo el día, que tenemos que prepararnos, irnos a cenar y todo eso.


Claro.


Así que muchas gracias.


Gracias a vos.


Y a ti estudiante, muchas gracias por escucharnos. Espero que... Hemos hecho un montón de expresiones en este episodio. Sí, así que si todavía no lo has hecho, te recomiendo usar la guía de vocabulario y te espero en el próximo episodio. Un abrazo muy grande.


Chao.


Descarga el episodio en PDF:





Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast 


Follow Spanish Language Coach on Instagram and YouTube 


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:

bottom of page