¿Qué está pasando con los toros en España?
- César

- Mar 16, 2022
- 6 min read
Muchas personas relacionan a España con la tradición de la tauromaquia, conocida de forma más informal como los toros. En este vídeo quiero hablarte de la verdadera situación de esta tradición hoy en día en España, y más importante, te voy a enseñar algunas expresiones que vienen del mundo del toro. Son expresiones muy frecuentes que vale la pena conocer.
¡Importante!
Si eres estudiante de español y de verdad quieres aprender al máximo con este vídeo te recomiendo que uses los recursos que he preparado para ti. En la descripción del vídeo tienes la transcripción y las flashcards de vocabulario gratuitas para que puedas retener las nuevas palabras y expresiones que vas a ver.
Casi todos los adultos debemos confesar que de vez en cuando vemos alguna película de dibujos animados, pero ¿qué relación tiene esto con los toros en España?
Bien, Munro Leaf fue un escritor e ilustrador estadounidense. Es probable que no hayas oído hablar de él, pero si te hablo de Ferdinand es posible que le pongas cara a este pacífico toro bravo. La “Historia de Ferdinand” fue escrita por Munro Leaf en 1936 y Disney la ha llevado al cine en varias ocasiones. Por cierto, en España decimos Disney y no Disney.
La primera versión de Ferdinand fue un cortometraje en 1938, y la segunda es mucho más reciente, es de 2017 y en formato largometraje.
Ferdinand es un adorable toro bravo que prefiere oler las flores a luchar contra los humanos. Aunque parezca mentira el libro fue bastante polémico en España, ya que se consideró un ataque a la cultura, e incluso en Alemania, pues Ferdinand fue visto como un símbolo pacifista por los nazis. De hecho, Hitler lo quitó de las librerías alemanas y mandó quemar todos sus ejemplares, tachándolo de "propaganda democrática degenerada".
¿Quién iba a pensar que el adorable Ferdinand se convertiría en un libro prohibido?
Por cierto, la historia es similar a una historia real:
Te hablo de la historia del toro Civilón y Carmelita, la hija de su dueño, en 1936 justo antes del comienzo de la guerra civil española. Este toro fue toreado por un torero, pero fue indultado, no se le llegó a matar.
Como dato curioso te diré que Ferdinand ganó el Óscar al mejor cortometraje de animación el mismo año que “Lo que el viento se llevó” ganó el premio a la mejor película, en 1939.
La historia de la tauromaquia tiene mucha importancia en España. Se le sigue llamando “fiesta nacional”, pero hay muchos españoles que no se sienten identificados con esta “fiesta”, personas que cuestionan si se le puede llamar fiesta a un evento donde un animal sufre mientras es matado lentamente para la diversión y entretenimiento de los asistentes. Es más, además de los toros también hay caballos que sufren y a veces mueren.
La sociedad española ha evolucionado mucho en los últimos años, ¿hay reflejo de este cambio en el mundo taurino, en los toros?, ¿cuál es la situación actual de la tauromaquia en España?
Para empezar vamos a ver un mapa.
Como ves en casi toda España los toros siguen siendo legales.
Hay algunas excepciones: en Canarias no se celebran corridas de toros desde 1991 y en Cataluña desde 2010. Es cierto que hay algunas ciudades puntuales, Gijón y Palma de Mallorca donde tampoco hay corridas.
Vemos que la realidad es que sigue siendo legal torear en casi toda España. ¿Quiere decir esto que los ciudadanos apoyan la tauromaquia como siempre? ¿Qué apoyo damos los españoles a esta tradición?
Las estadísticas dicen que no. Actualmente hay una mayor concienciación sobre el maltrato animal, de hecho, en diciembre de 2021 el gobierno español aprobó una ley en la que los animales dejan de ser “cosas”, ahora se les considera seres con sentimientos.
Buscando información he encontrado en una encuesta de 2019 del periódico “El Español” que asegura que un 56.4% de españoles están en contra, un 18.9 de los españoles no saben o no contestan y no llegan a un cuarto de españoles los que apoyan los toros, es decir, el 25%.
En esta misma tabla también podemos ver que la ideología política está relacionada. Los partidos conservadores son los que mayor apoyo muestran a los toros.
Pero hay algo que resulta especialmente interesante, se trata del número de jóvenes interesados en los toros. Según estadísticas oficiales, de las 40 000 personas que fueron a un evento taurino, justo antes de la pandemia, más de 30 000 tenían 35 años o más.
Y no solo eso, los datos de otra encuesta , en este caso de World Animal Protection de 2016, muestran que el 84% de jóvenes de 16 a 24 años rechazan los toros. Así que las nuevas generaciones de españoles no solo no van a las corridas de toros, sino que están en contra de la llamada “fiesta nacional”.
Hay un dato interesante muy reciente, parece que la pandemia ha agudizado la pérdida de influencia e importancia de la tauromaquia. El confinamiento hizo que las corridas no se pudieran celebrar y cayeron un 90% según los datos del Ministerio de Cultura en 2020. Pero el descenso no era nuevo, la industria del toro lleva tiempo en crisis, su importancia ha ido bajando en los últimos 10 o 15 años. De hecho, los eventos taurinos ya habían disminuido un 60% desde 2007 hasta 2018.
A esta bajada en su popularidad han contribuido varios factores: la eliminación de los toros en algunas regiones y especialmente la sensibilidad sobre el maltrato animal que está creciendo en los últimos años.
Cómo podéis ver aquí más de un tercio considera que es maltrato cuando le preguntan si creen que una corrida de toros es cultura o maltrato.
Las opiniones en contra de los eventos taurinos no son nuevas, este señor de aquí que pintó el famoso pinto español Francisco de Goya se manifestó en contra:
Es Melchor Gaspar de Jovellanos, un intelectual ilustrado y ministro y parece ser que su opinión de las corridas de toros era muy negativa. También era negativa la opinión del monarca Carlos III que llegó a prohibir las corridas en 1771, aunque después se volvieron a permitir. Así que podemos decir que la división de opiniones respecto a los espectáculos taurinos no es nueva.
Durante gran parte del siglo XX España vivió aislada por la Dictadura de Franco y estos espectáculos ganaron importancia, pero a finales de siglo se volvió a abrir al mundo y la tauromaquia ha ido perdiendo seguidores desde entonces.
¿Cuál es la conclusión?
En la España actual los espectáculos taurinos tienen cada vez menos importancia y parece que es muy probable que acaben desapareciendo en el futuro, pero ¿sabes que es muy probable que no desaparezca?
Las expresiones del mundo del toro que hemos incorporado los epsañoles a nuestro lenguaje diario:
Todas estas expresiones son muy comunes en España.
Ser de bandera: Es el nombre de un pase, de un movimiento y también se dice que un toro es “de bandera” cuando es muy bravo y noble. Se ha extendido su uso para hablar de personas excelentes o con cualidades muy buenas.
Podemos decir que Penélope Cruz y Javier Bardem son actores de bandera.
Es por eso que están los dos nominados a los Óscar de nuevo.
A las primeras de cambio: Es un símil taurino que empleamos para decir que algo pasa en los primeros instantes de un espacio de tiempo.
“A las primeras de cambio lo despidieron al volver de vacaciones”
Echar un capote: El capote es esa tela de color rojo, o fucsia con los que los toreros atraen a los toros. Echar un capote significa ayudar a un compañero, si un torero tiene un problema sus compañeros acuden para distraer al toro con sus capotes.
Si quieres echarme un capote, puedes escribir un comentario en este vídeo explicándome si en tu país también existen tradiciones similares a los toros o tu opinión sobre la tauromaquia.
Coger o agarrar al toro por los cuernos: Los cuernos son la parte más peligrosa del toro, así que agarrar al toro por los cuernos significa afrontar una situación con valor, con coraje.
“Voy a coger el toro por los cuernos, esta tarde le pediré a mi jefe un aumento de sueldo. ¡Me lo merezco!”
Cortarse la coleta: Los toreros llevan una especie de coleta, ahora postiza, no real, para distinguirlos de los que no lo son. Se cortan la coleta cuando se retiran, y cortarse la coleta significa eso, retirarse o dejar de hacer una actividad.
“Paco salía todos los días, pero desde que fue padre se cortó la coleta”
Salir por la puerta grande: Cuando los toreros hacen un trabajo excepcional en una corrida de toros salen por la puerta grande de la plaza. Salir por la puerta grande es similar a triunfar, a tener éxito en algo.
“Si estudias un poco cada día para el examen saldrás por la puerta grande”.
Pillar el toro: El mayor temor de un torero es que le pille el toro y esto le puede ocurrir especialmente si reacciona lentamente.
“Manolo, date prisa, que nos pilla el toro, ¡vamos a perder el tren!”
Ver los toros desde la barrera: los espectadores de los toros los ven desde la barrera, sin correr ningún riesgo, al contrario que los toreros que están en la arena, en el centro de la plaza. Ver los toros desde la barrera significa no estar implicado en algo.
“Claro, opinas así porque ves los toros desde la barrera, pero cuando estás dentro la situación se ve muy diferente”.
“Si de verdad quieres mejorar tu español tienes que dejar de ver los toros de la barrera. Tienes que arriesgarte y superar tu miedo a cometer errores”.
Espero que hayas aprendido. Dime si te parecen interesantes este tipo de vídeos donde te enseño nuevas expresiones.
Nos vemos la próxima semana. Hasta entonces puedes continuar practicando tu comprensión del español escuchando mi pódcast Spanish language Coach en tu plataforma favorita.
¡Un abrazo!







Hola. En Francia, la tauromaquia existe como en España y como en España, el número de personas que van a ver este espectáculo disminuye. Se puede decir que cada año hay más personas que están en contra del sufrimiento de los toros.
Por mi parte, no puedo mirar la sangre, así que no quiero ver el momento en que el torero pica el toro y más cuando lo mata. Cuando era pequeña, en mi pueblo, había en la arena, espectáculos de vacas
Los hombres hacían figuras con los toros,, los brazos en el aire, girando sobre ellos mismos, saltando sobre las vacas para evitarlos. Era muy bonito y las vacas podían salir por la puerta grande sin heridas