E110 La versión de nosotros viviendo en un universo paralelo
- César

- Oct 27, 2022
- 10 min read
Updated: Jul 15, 2024
Flashcards de vocabulario: https://quizlet.com/gb/739684355/episodio-110-la-version-de-nosotros-viviendo-en-un-universo-paralelo-flash-cards/
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Episodio 110: La versión de nosotros viviendo en un universo paralelo
Estudiante, te tengo que advertir de que este es un episodio diferente, algo experimental. No es un episodio informativo, ni te voy a dar datos de diferentes fuentes. Tampoco vamos a hablar de un tema de actualidad.
La idea del episodio viene porque en los últimos días he tenido conversaciones sobre este tema: la versión de nosotros viviendo en un universo paralelo. Y sí, lo sé, esto suena un poco raro. Voy a explicarte un poco más tarde.
Recuerda usar la transcripción gratuita y las flashcards de vocabulario para sacar el máximo provecho del episodio. Puedes encontrarlas en www.spanishlanguagecoach.com
Hace unas semanas recibí un correo electrónico de un oyente estadounidense, pero solo lo leí la semana pasada. Por cierto, si en los últimos meses me has mandado un correo y no has tenido respuesta, discúlpame, de verdad. Me he dado cuenta de que tenía una configuración un poco extraña en mi bandeja de correo electrónico y no he recibido todos los correos. Puedes volver a enviármelo ahora que el problema está solucionado.
Bueno, este hombre estadounidense me decía lo siguiente en su correo electrónico:
Hola César,
Espero que estés bien.
En primer lugar quería decirte que me encanta tu contenido. Tú estás haciendo algo que realmente yo hubiera querido hacer. Mis padres me dijeron: "Queremos que seas feliz, pero, ¿no crees que es más práctico estudiar administración de empresas y contabilidad?”.
Me quedé ahí. No continué leyendo. Volví a leer su segunda frase: “Tú estás haciendo algo que realmente yo hubiera querido hacer”. La leí con un poco de melancolía y tristeza.
A este hombre le habría gustado hacer lo que yo hago: enseñar español.
Quizás lo habría hecho si sus padres no le hubieran influenciado para estudiar otra cosa.
Quizás lo habría hecho si hubiera nacido en otra época.
Fíjate en esa fórmula: habría y hubiera, o hubiese. Por ejemplo:
Yo habría aprendido a hablar francés perfectamente si hubiera nacido en Francia.
Estos dos tiempos verbales son el condicional compuesto y pluscuamperfecto de subjuntivo y es probable que hayas hecho ejercicios de gramática combinándolos. Más allá de la gramática, esos “hubieras” o “hubieses” nos hablan de cosas que podían haber sido, pero que nunca fueron. Más ejemplos:
Si me hubiera esforzado más con mis estudios, ahora viviría mejor.
Si me hubieras hecho caso, habrías conseguido el trabajo.
Si hubiéramos sabido que te habías echado atrás en el negocio, no habríamos invertido.
Cosas que podían haber sido, pero que nunca fueron.
Esto no es baladí, no es algo sin importancia. Hay gente a la que le quita el sueño estos “hubiera”.
Taylor Swift ababa de publicar su último álbum de estudio: Midnights, o Medianoches en español. Es un álbum que ha compuesto en las medianoches donde algo la mantuvo despierta, sin poder dormir. Ella dice que, entre otra cosas, le quitaron el sueño el amor, el desamor, la venganza o “wondering what might have been”, es decir, preguntarse lo que podría haber sido, pero no fue.
Para continuar hablando de esto tenemos que hacer una distinción. Hay dos tipos de hubiera.
Por un lado tenemos el hubiera del que no tenemos ningún tipo de control:
Si hubiera nacido en Francia, ahora hablaría francés perfectamente, pero nací en España.
Son situaciones que podemos analizar, pero realmente no teníamos ningún control sobre ellas. No nos molestan ni nos quitan el sueño, nosotros no teníamos elección.
El otro tipo de hubiera es el que escuece más. Escocer es la sensación de dolor que nos provoca el alcohol cuando lo echamos sobre una herida que tenemos en la piel. Nos escuece. Son esos hubiera los que han dejado a Taylor Swift alguna noche sin dormir y han inspirado algunas de las canciones de su trabajo.
Son esos hubiera en los que sí teníamos poder de decisión:
Si hubiera comprado esa casa en el 2012 ahora podría venderla por el doble de precio.
Si no hubiéramos cambiado de país ahora nuestro matrimonio estaría mejor.
Por supuesto también hay hubieras positivos como:
¡Menos mal que me fui de esa empresa! Si me hubiera quedado, ahora estaría sin trabajo. ¡Ha quebrado y han despedido a toda la plantilla!
Pero esos hubiera positivos no nos quitan el sueño, ¿verdad? No escuecen.
Son los hubieras que no dejan claro si tomamos la decisión correcta o no los que nos pueden quitar el sueño.
Son como una especie de FOMO instalados en el pasado. Probablemente sabes que FOMO es el acrónimo en inglés de Fear Of Missing Out, es decir, miedo a perderse algo.
Pues los hubieras son como el FOMO instalados en el pasado, miedo a habernos perdido algo, a no haber tomado la decisión correcta.
Hace años pensaba que era una cosa mía, que me preocupaba en exceso no haber tomado buenas decisiones, pero ahora sé que es un miedo muy común y que forma parte de la vida. Son inevitables.
Mi canción favorita del cantante español Pablo Alborán se titula Saturno. Es una canción de amor, o más bien de desamor. Habla de una historia de amor que acabó, pero que habría continuado si las dos personas que formaban la pareja no hubieran cometido tantos errores.
El estribillo, la parte principal de la canción dice: “En Saturno viven los hijos que nunca tuvimos”.
Me parece una línea superpoderosa, que a veces todavía me pone los pelos de punta cuando la escucho.
Si la pareja de la que habla la canción no lo hubiera hecho tan mal, no hubiera cometido los errores que acabaron con la relación, ahora tendrían hijos juntos. Pero no pasó, no fue. Sin embargo, la canción nos dice que sí, pero que viven en otro planeta, en Saturno.
Yo muchas veces pienso en una idea similar cuando pienso en mis hubieras. Fantaseo con la idea de que hay diferentes versiones de mí viviendo no en otro planeta como en la canción, sino en otro universo. Universos paralelos donde existen versiones de nosotros viviendo una vida diferente a la real. La vida que habríamos vivido si hubiéramos tomado una decisión diferente a la que tomamos.
Me gusta fantasear con la idea de cómo sería mi vida si no hubiera dejado el trabajo que dejé hace años. En ese universo paralelo continué trabajando para esa empresa, y nunca me convertí en profesor de español. En ese universo paralelo continué viviendo en Barcelona, y continué trabajando para esa empresa unos años más y me ascendieron a un puesto superior, gano más dinero y responsabilidades. A los pocos años recibo una oferta de la competencia, seguramente una empresa como Google, Facebook o Microsoft. O Microsoft, como lo pronunciamos en español. Más dinero y más responsabilidad. También más prestigio social. ¿A quién no se le llenaría la boca con orgullo diciendo que trabaja en una de estas empresas, verdad? En este universo paralelo me he comprado una casa también, un piso. Con los ahorros de mi generoso salario he podido ahorrar el dinero suficiente para pagar el depósito para un piso de dos habitaciones en Barcelona. Todavía no es suficiente para pagarlo por completo, a tocateja, así que voy al banco a pedir una hipoteca. Me han dicho que con mi salario de una empresa tan solvente me dan la hipoteca sin problema. En este universo paralelo me comprometo a pagar mi casa en los próximos treinta años. Cuando salgo del banco respiro profundamente y pienso que mi tío Federico no va a darme la tabarra más, no va a molestarme más cada vez nos vemos en una reunión familiar, preguntándome por cuándo voy a comprarme una casa. ¡Tío, ya tengo una casa! Aunque no sé si será suficiente para mi tío Federico. Él nos recuerda a mis primos y a mí que con treinta años ya estaba casado, tenía una casa en propiedad y dos hijos.
En ese universo paralelo tengo actualmente un trabajo prestigioso en una conocida empresa tecnológica, una casa, una hipoteca, y mi tío Federico está más tranquilo, ha dejado de darme la tabarra.
Puede que estés pensando que te he ofrecido la mejor versión de este “hubiera”, el mejor escenario posible si me hubiera quedado en esa empresa. Es verdad. Lo cierto es que me he inspirado en la vida real de muchas de las personas con las que trabajé en esos años. Muchas de ellas han tenido una evolución similar profesional y personal, similar a la que te acabo de contar.
Pero lo justo sería que te cuente la otra versión, la de un universo paralelo donde tampoco dejé mi trabajo, pero las cosas salieron menos bien. Quizás en ese universo paralelo consigo el ascenso, pero no soy capaz de lidiar con el estrés que supone mi nueva posición. Me doy cuenta de que no soy capaz de delegar y ser el líder de un equipo. Las cosas van de mal en peor y la empresa me despide. Me quedo sin trabajo y tengo que buscar otro con un montón de inseguridades profesionales que antes no existían.
Estos hubiera me recuerdan un poco al concepto de anemoia.
La anemoia se define como la nostalgia de una época que nunca has conocido.
Hay personas que son capaces de experimentar este tipo de nostalgia tan particular muy intensamente. Ven una fotografía en blanco en negro de hace cien años y fantasean con la idea de haber compartido vida y época con esas personas, en un mundo diferente. Pero nunca fue, ni pudo haber sido.
La verdad es que si lo piensas bien muchos de esos hubiera de los que hablamos, no todos, pero muchos de ellos, tienen todavía remedio. ¡Tenemos posibilidad de actuar!
La última lección de mi curso online Español Ágil se titula “Si te hubieras rendido no habrías llegado hasta aquí”. En ella los estudiantes responden preguntas usando estos tiempos verbales y una de ellas es qué habría tenido que pasar para que hubieran empezado a estudiar español antes de lo que lo hicieron.
Algunas personas dicen que habrían empezado a estudiarlo antes si hubieran encontrado la motivación, o si hubieran sacado el tiempo, o si hubieran encontrado el método para hacerlo.
¿Sabes lo curioso de todo esto?
Pues que cuando conozco a alguien que no es hispanohablante y le digo que soy profesor de español, muchas personas me dicen que les encantaría aprender mi idioma. Cuando les pregunto la razón por la que no lo hacen me responden exactamente las mismas respuestas que los estudiantes de español del curso. Es decir, muchas veces pasamos demasiado tiempo pensando en eso que no hicimos, aunque en realidad todavía estamos a tiempo para cambiarlo. Y sin embargo, continuamos sin hacerlo.
Un muy buen ejemplo es el del oyente del que te hablaba a principio del episodio. Él me decía en su correo electrónico que le hubiera gustado ser profesor de español. La verdad es que no se convirtió en profe de español, pero sí que tuvo el idioma muy presente en su carrera profesional. Además, cuando cuando se jubiló fue a España un par de años y trabajó ocasionalmente como profesor de inglés.
Es verdad que a veces, por cualquier razón, es demasiado tarde, hemos perdido la oportunidad, el tren se ha marchado, y solo nos quedamos con esos hubiera.
Pero es que la vida no es infinita, el tiempo apremia, es limitado, y hay que tomar decisiones.
Yo imagino que este miedo a los hubiera siempre ha existido, miedo a no tomar la decisión correcta, a equivocarse. Pero sí que creo que últimamente existe una tendencia bienintencionada de poner las experiencias por encima de todo. Nos dicen que acumulemos experiencias y no cosas. Nos dicen que solo vamos a arrepentirnos de no hacerlo, que si lo hacemos y nos equivocamos tendremos un gran aprendizaje. Me da la sensación de que estos mensajes nos dicen que una buena vida es una vida con muchas experiencias, que las vidas simples, sencillas, son vidas de peor calidad.
Este tipo de mensajes están en redes sociales , en vídeos motivacionales, acompañados de una música épica que le dan más emotividad. Pero también están en las conversaciones con nuestros amigos y familiares cuando nos dicen cosas como:
“Tailandia es un país increíble. Tienes que ir”.
O cosas del estilo de:
“Ser padre es lo más maravilloso del mundo. No te lo puedes perder”.
¿Y qué pasa si nunca voy a Tailandia, si nunca tengo esa experiencia?
¿Y qué pasa si nunca soy padre?, ¿mi vida será menos maravillosa que la de las personas con hijos?
¡Ay lo de la paternidad o maternidad, menudo tema!
Convertirse en padre o madre es una de esas decisiones importantes en la vida y veo que a muchas personas de mi generación empieza a preocuparles, el hecho de que el tiempo no es ilimitado y que hay que tomar una decisión pronto. En este tipo de decisiones tan cruciales creo que es importante pensar si esa elección que estoy a punto de hacer es algo que realmente quiero o es algo que creo que quiero. Este segundo tipo viene más de una influencia externa que de una decisión personal.
Antes te decía que ese miedo a los hubiera, a no haber hecho algo, a veces nos escuece, nos molesta. Creo que la mejor forma de evitar esto, o al menos minimizarlo, es comprometerse con nuestras elecciones, comprometerse de verdad. Aceptar que con nuestra decisión vamos a renunciar a experimentar, vivir, y sentir ciertas cosas, que nos convertirán en una versión diferente de nosotros. Nuestra vida no tiene porque ser ni mejor ni peor, simplemente tendremos que asumir que haya una versión diferente de nosotros viviendo en un universo paralelo consecuencia de otras decisiones, de otros caminos.
Hasta aquí el episodio de hoy. Me gustaría saber en los comentarios de la transcripción tu opinión sobre este tema. ¿Tú tienes muchos hubiera que te escuecen todavía, o ya te has liberado de ellos?
También me gustaría que me dijeras qué te parecen este tipo de episodios un poco más experimentales. ¿Te gustan o prefieres los episodios más informativos hablando de temas de actualidad?
Muchísimas gracias por escuchar el episodio. Si quieres apoyar la continuidad del pódcast ya sabes que la mejor forma es valorarlo en la plataforma de pódcast desde donde lo escuches y también recomendándolo a otras personas que estudian español.
Yo me despido ahora hasta el próximo episodio. Te mando un abrazo grande. ¡Chao!
Flashcards de vocabulario: https://quizlet.com/gb/739684355/episodio-110-la-version-de-nosotros-viviendo-en-un-universo-paralelo-flash-cards/
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.







Wow. Me encanta escuchar y leer tus episodios, muchas temas para reflexionar. En inglés se dicen ‘food for thought‘ temas sobre pensar (no se si explicó bien, disculpa en avanzo) . En otro universo, hubiera explicarlo y escribirlo bien en español :)
Te recomiendo la historia "Anxiety is The Dizziness of Freedom" de autor Ted Chiang: https://onezero.medium.com/anxiety-is-the-dizziness-of-freedom-b5ab45cae2a5
Es sobre la misma tema de qué va a pasar si tenemos la oportunidad de ver la consecuencia de nuestros otras opciones. Qué va a pasar si salgo de mi trabajo? Qué va a pasar si quedo con el o ella? Hay preguntas profundas o casi filosófica en la historia. El final me emociona mucho. Espero que te disfrutarás la lectura.
Creo que todos tenemos un tío Federico en nuestra vida que nunca está satisfecho.
Un buen episodio, gracias!
Me gusta mucho este episodio! Tengo también la sensación de que hay otras versiones de mi vida
Cesar, un episodio fantástico! :D
Siempre cuando alguien empieza a decir - si hubiera-yo le digo que no, que no pierda su tiempo pensando en cosas hipotéticas. Que debes confiar en decisiones que tomaste y ir adelante. Pero yo también tengo dos si hubieras que me molestaban por mucho tiempo: oxala no hubiera dejado a estudiar Espanol, (estudié Español por dos años en la uni) y el segundo: oxala hubiera continuado conduzir (no conduzco desde gue recibí mi tarjeta de conducir). El primero sí hubiera ya no me molesta: he vuelto a estudiar Espanol y llevo 6 meses estudiandolo cada día con tus podcasts, libros (gracias por recomendación de Manolito Gafotas :)) y otros recursos. En cuanto a conduzir..…