top of page

E112 Las Conchitas españolas en el París de los 60

Updated: Jul 15, 2024




¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 


Episodio 112: Las Conchitas españolas en el París de los 60


Hola, estudiante, ¿Cómo estás? Te doy la bienvenida a un nuevo episodio del pódcast de nivel intermedio de Spanish Language Coach. Soy César, por si no me conoces, y puedes leer la transcripción de este episodio y usar las flashcards de vocabulario de forma gratuita en la página web www.spanishlanguagecoach.com. En el episodio 80 te hablé de Concha Piquer, la primera española internacional, una cantante, una folclórica muy famosa del siglo pasado, española. Y hoy te voy a hablar de las Conchitas. El nombre de Concha viene de Concepción, que es un nombre bastante español. De hecho, hay muchas mujeres que se llaman Inmaculada Concepción, un nombre compuesto, por raro que pueda sonar. Sabes que en España, especialmente, muchas mujeres tienen nombres relacionados con el catolicismo como Inmaculada, como Inmaculada Concepción, Fe, Milagros... Estos son nombres que escuchas en España que son muy curiosos. Y hoy te voy a hablar de las Conchitas, como digo.


¿Y quiénes eran las Conchitas? Pues las Conchitas fueron un grupo de mujeres que, especialmente en los años 60 y principios de los años 70, se fueron a Francia y especialmente a París, a trabajar como empleadas del hogar. Empleadas del hogar o criadas. También se utilizaba esa palabra. Hace años, antiguamente. Ahora se usa más el término empleada del hogar o empleado del hogar. Pero bueno, en este caso eran la mayoría mujeres que iban a limpiar la casa, a cuidar de los niños, a cocinar en las familias burguesas o familias acomodadas de, de, de la Francia de esa época que estaba en pleno auge económico y que podía permitirse este tipo de servicio doméstico.


Entonces no sabía muy bien cómo hablarte de este tema. Quería hablar de este tema desde hace tiempo. Luego te explicaré al final mi fijación con, con el tema de las empleadas del hogar, luego te explicaré un poco más, pero al final he decidido hacerlo a través de una película de los años 70 que se titula Españolas en París. Es una película protagonizada por Ana Belén, que es una cantante y actriz superfamosa en España. Te recomiendo de hecho su música, tiene canciones preciosas. Es una mujer de 70 años ahora, pero la película la hizo con 20. Es una película de principios de los 70. El director de la película fue Roberto Bodegas y este hombre, digamos que de alguna forma pertenece a la tercera vía del cine español, que fue una corriente en la que se combinaba la intelectualidad en el cine con los conflictos populares, con los problemas sociales de la época y sobre todo ahora, que ya en los 70 España era una democracia, se intentaba reflejar en este tipo de películas las consecuencias del franquismo, de la dictadura, para los ciudadanos españoles, especialmente para los más desfavorecidos, para los que tenían menos recursos económicos.


Bien, antes de nada quiero, quiero volver al tema de Conchita. Es una forma que muchos franceses empezaron a usar, la palabra Conchita, para hacer referencia a este tipo de trabajadora: una trabajadora joven, española, inmigrante, que se dedicaba a limpiar, cocinar y cuidar de sus niños. De hecho, todavía en Francia, por lo visto, se usa una expresión, que es algo así como "yo no soy tu Conchita". ¿De acuerdo? ¿Y cuándo se usa esta expresión? Esto es en francés, esto en español no lo decimos. Pues en francés lo utilizan cuando alguien nos pide que hagamos algo. Imagina que tu pareja te dice: "por favor cocíname, limpia el cuarto de baño y haz la cama". Pues en este contexto le podrías decir: "oye, que yo no soy tu Conchita, que yo no soy tu asistenta, que lo hago todo". En español usamos una expresión similar y decimos algo así como: "yo no soy tu chacha". Chacha es una palabra bastante despectiva para hacer referencia a lo mismo, a mujeres que se dedican a limpiar, cocinar y cuidar de niños en una casa.


Bien, te voy a hablar de la película para hablar de este tema, entonces irremediablemente tengo que hacer spoilers. Decimos hacer spoilers con una E delante. También puedes decir, si lo quieres decir en español, que vas a destripar el argumento de una película o de una serie. Así que bueno, realmente estoy pensando: ¿se puede hacer spoiler de una película de hace 50 años? Probablemente porque quizás tú esta película de Españolas en París no has escuchado hablar de ella en tu vida. Por cierto, si te interesa, está en Amazon Prime, pero solo se puede ver en España o con VPN con VPN, que es algo que te permite, para, si no estás muy puesto o muy puesta en tecnología, es algo que te permite identificarte en otro país aunque no estés allí. Entonces yo he visto la película desde Londres, pero porque he hecho un pequeño ajuste en mi ordenador. Bueno dejo a un lado esta parte técnica y voy a empezar a hablar de la película.


Entonces la película cuenta la historia de Isabel, que es la protagonista, una chica de 20 años. La vemos llegando a París, como ella está sorprendida de ver tantos coches juntos, ella viene de un pueblo, viene en autobús y en el autobús, es muy interesante porque ves al grupo de españoles que vienen de la zona, de las zonas rurales a trabajar en París. Y los ves pues con un hombre con una sandía en los brazos, una mujer con una paella, y no hablo de la paella cocinada, sino de la sartén donde se hace la paella.


Llega por recomendación de una amiga suya, de su propio pueblo, que la recoge y la lleva al edificio donde va a trabajar y le explica que todas las asistentas o todas las sirvientas, todo esto son sinónimos, todas las sirvientas viven en lo que llaman ellas con acento español las chambres, como es como se dice habitación en francés, pero con un acento muy español, una pronunciación muy española. Y las chambres están arriba del todo. Es decir, el último piso de los edificios en el París más burgués estaba dedicado a la habitación de estas mujeres. Tenían un baño que compartían y luego todas tenían una pequeña chambre, una pequeña habitación donde tenían incluso una pequeña cocina, una cama, y ahí vivían todas juntas. Y luego por la mañana bajaban y empezaban su jornada laboral.


El perfil de Isabel, la protagonista de esta película, era un perfil típico del tipo de chica joven que se iba, que emigraba a Francia para trabajar como asistenta: hija de agricultores, la hermana mayor de cinco hermanos, uno de ellos, el chico que es muy inteligente y muy estudioso, y ella quiere que estudie, que vaya a la universidad.


Y bueno, se ve también en la película se refleja el... lo complicado de aprender un idioma en esas condiciones. Es decir, imagina si para ti, con, hoy en día, para cualquier persona que estudia un idioma extranjero, es complicado y requiere dedicación, y lo hacemos hoy en día desde condiciones de confort. Pues imagínate cómo era para ellas aprender un idioma. La mayoría de ellas tenían un un fondo cultural y educativo muy limitado. Quizás habían estudiado los primeros años de la primaria, pero en seguida se habían puesto a trabajar para ayudar a sus familias. Entonces era un contexto bastante complicado.


Las condiciones en las que trabajaban, pues tenían normalmente un domingo libre, el domingo libre, y luego una tarde a la semana. Y la jornada laboral empezaba a primera hora de la mañana y acababa alrededor de las 21:00 de la noche, cuando ya imagino, habían servido la cena a los señores y habían recogido la cocina y demás.


Hay una cosa en la película que yo no sé si fue real o es simplemente una una especie de elección del director donde las las señoras de la casa, es decir, las dueñas de las casas, las que empleaban a las Conchitas, a las asistentas, iban a una especie de formación donde les enseñaban a cómo comunicarse mejor con ellas, no sólo a nivel de idioma, sino también cómo tratarlas para que fueran más efectivas, más productivas y, sobre todo, para que no reclamasen demasiados derechos. Y ya digo que esto no sé si es verdad. No he encontrado referencias de esto, pero sí que había, sí que existían varios manuales donde, es que es muy curioso, donde se explicaba cómo era el carácter de una Conchita, es decir, de una mujer española. Decían cosas como que eran muy escandalosas, que ponían la radio muy alta, que había que controlar que no recibiesen demasiadas visitas de sus familiares porque las españolas eran muy familiares, muy temperamentales, era todo como muy estereotipado. De hecho, en uno de estos manuales, la portada, es decir, la imagen de la portada, es una mujer española vestida de flamenca. Imagínate el nivel de estereotipo que tenía ese manual.


Y bueno, el día a día de las Conchitas era, aparte del día libre que tenían, estaba, estaba bastante limitado y socializaban sobre todo entre ellas, ¿no? Y la película muestra, además de la vida de Isabel, la vida de de sus compañeras; una de ellas que no se termina de adaptar a París porque no aprende el idioma, le cuesta todo mucho y acaba volviendo a España, se rinde. Otra que está ahorrando lo máximo posible porque se va a casar. Ella vive en Francia, su novio vive en Alemania. Tienen una relación a distancia desde desde hace cinco años y, y están ahorrando y comprando los electrodomésticos y los muebles a plazos para poder irse en el futuro a vivir a España. Y bueno, también aparece no solo las Conchitas, también aparece algún personaje masculino español también, que se dedicaban principalmente a la conducción cuando trabajaban en familias. Eran los chóferes de las familias. También hay una cosa que me llamó la atención y es que yo cuando vine a Londres por primera vez conocí a muchas aupairs, que yo nunca había oído hablar de este término, aupair, que eran básicamente chicas, principalmente chicas españolas muy jóvenes, de menos de 30 años, normalmente, que venían aquí a Londres a aprender inglés, se quedaban con una familia, normalmente no tenían un salario o era algo simbólico y cuidaban de los niños. También tenían que hacer alguna tarea del hogar y tenían que hablar a los niños en español para que los niños aprendiesen español y ellas aprendían inglés al mismo tiempo. En la película se ve también esta relación muy cercana de las Conchitas con los niños. Pasaban mucho, mucho tiempo con ellos. Se ve como los domingos le hacían churros o los sábados para desayunar y los niños pues intentaban hablar en español.


También sorprende... Obviamente eran chicas muy jóvenes, pero criadas en un contexto de dictadura y de catolicismo, que muchas de ellas, parte de su tiempo libre, lo dedicaban a ir a misa, ir a la iglesia, que esto sorprendía mucho a los franceses, probablemente un poco menos religiosos en ese momento de la historia.


Y también hay muchos choques culturales. Es decir, cuando, cuando Isabel está en el metro de París por primera vez y ve que una pareja, un chico y una chica empiezan a besarse con lengua apasionadamente, claro, se queda sorprendidísima de que, de que puedan hacer eso sin ningún tipo de pudor y, y su amiga le dice: "bueno, es que esto aquí es lo más normal del mundo. Es el pan de cada día. Es normal, pasa todos los días".


Y también he mencionado antes lo de la radio que que a las Conchitas les gusta mucho escuchar la radio y muy alta, no este estereotipo de que los españoles hablamos alto, que esto es verdad y además si ponemos la radio, al parecer las Conchitas ponían la radio con el volumen muy alto. Y esto es interesante porque escuchaban tanto la radio porque era su único medio realmente para estar conectadas con España. Por lo visto había algún, alguna emisora de radio que conseguían sintonizar, española, una cadena española y pues les hacía estar un poquito más en casa. Además, se mandaban también con sus novios que estaban en España o en Alemania, estas que tenían una relación a distancia, se mandaban canciones de amor, se las dedicaban y es muy entrañable. A mí esto me recordó mucho, me recuerda mucho a cuando yo a veces yo intento, ya sabes, las personas que estudiamos idiomas nos obsesionamos un poco a veces con intentar consumir contenido, vídeos, series en ese idioma. Yo intento que la mayoría de pódcasts que escucho sean en inglés, pero es verdad que a veces, si a veces estoy un poco bajo de moral o lo que sea me gusta escuchar a pódcasts de España, pódcasts entretenidos, gente que cuenta cosas que me parece interesante y me hace sentir un poco como que estoy en España, que estoy rodeado de lo que conozco.


¿Y qué más? A ver, a ver que me he hecho... Me he puesto algunas notas, pero estoy realmente improvisando este episodio, lo quería hacer un poquito más natural. ¡A sí! Algo que me llamó mucho la atención también es que en la película, puedes pensar que cuando ves una película de este tipo, que intenta retratar un fenómeno sociológico realmente, vas a encontrar algún villano entre... un personaje antagónico, un antagonista, entre los señores y señoras, los los que empleaban a las Conchitas. Y la verdad es que no, o sea, durante toda la película los señores siempre tratan muy bien a las empleadas y esto me sorprendió bastante. Es verdad que hay momentos donde piensas que las cosas que ves son un poco como de otra época, como llamar a tu empleada con una campana, ¿no? (sonido de campana), para que venga a la mesa y te ponga el vino, o vestir con, vestir a tu sirvienta con un uniforme. Yo creo que eso hoy en día está un poco anticuado, aunque todavía se ve.


Como digo, la película está llena de contrastes, de choques culturales entre lo que Isabel conoce de España y como es la vida en Francia, especialmente en París. Y de hecho, uno de, o sea, el principal conflicto de la película es que ella se enamora de un chófer español viviendo en París, un chófer que además tiene otra novia, es decir, que le está siendo infiel a su novia con Isabel y ella se queda embarazada. Entonces, aquí claro ella está muy asustada porque piensa lo que supone ser madre soltera en España en esos años, finales de los 60 y principios de los 70, había un tabú tremendo. Y poco estabas empujada al exilio, ¿no?, si eras madre soltera. No estaba nada bien visto. Sin embargo, en Francia va al médico y el médico le dice que tiene los mismos derechos, aunque no haya, aunque no exista un padre, que no va a tener ningún problema. El hombre intenta hacerle ver o le pone los medios para que pueda abortar. Pero ella decide no hacerlo y decide ser madre soltera y quedarse en París. Así es como acaba la película. Ella con su, con su bebé, termina la relación laboral en la casa y consigue un trabajo en unos grandes almacenes, una tienda de diferentes departamentos. Y así es como acaba la película. Entonces es verdad que a mí la película me sorprendió porque aunque sí que retrata un poco la parte más negativa de todo esto, en general estaban, está bastante dulcificado comparado con la realidad de todas esas mujeres. Y de hecho he leído un artículo de Laura Oso, se llama la periodista, es un artículo bastante largo. La realidad es que la mayoría de estas mujeres, puesto que no tenían una educación muy sofisticada, ni tenían el control del idioma., pues bueno, de alguna forma, muchos empleadores, muchos señores, se aprovechaban de ellas y por ejemplo, la mayoría estaban trabajando, pero no estaban dadas de alta en la Seguridad Social, no cotizaban, no pagaban impuestos, entonces legalmente no tenían luego ningún derecho, ni en España ni en Francia.


Y luego también, pues eran mujeres que al final su vida era simplemente servir, vivir con la familia y servir. Y la maternidad la vivían a través de los niños de los señores. Estaban toda la vida con esos niños hasta que se hacían mayores y era la única forma en la que ellas experimentaban la maternidad, porque no, no conocían tampoco a nadie.


Hay una cosa también que me llama mucho la atención en en el análisis de estas mujeres, son como alrededor de 40.000 mujeres que fueron en esta época, o sea, es un número considerable, y es que muchas de ellas tenían la sensación de que siempre sus empleadores les hacían ponerse en su lugar, les decían algo así como que: "aquí estás muy bien, sabes que no puedes hacer otra cosa porque tu francés no es bueno". Al final trabajaban muchas horas solas y aunque podían defenderse en francés, en francés, muchas de ellas no lo dominaban. Y además había limitaciones para el tipo de trabajo que podían hacer los inmigrantes españoles. Entonces sí que había cierto aprovechamiento de algunas personas.


Vamos, que esto que estoy contando no es nada nuevo. En España también existe a día de hoy, 2022, aprovechamiento por parte de algunos empleadores con inmigrantes que vienen en una situación muy precaria. Bueno, el caso es que, era como un símbolo casi de distinción. Si tu asistenta era española en esa época en España esto pasa ahora con los filipinos, con los ciudadanos filipinos. De hecho, hay un vídeo muy famoso de la hija de Franco hace unos años, donde le preguntan algo así. Es que esto se me quedó grabado. Lo vi, yo sería un niño, pero le preguntan a la hija de Franco en los años 90, Franco ya estaba muerto y todo. Le preguntan: "Bueno, ¿y cómo va a pasar la Navidad?" Y ella dice: "pues la Navidad fatal, porque los filipinos, haciendo referencia a, a su asistencia, a su, a sus asistentes o sirvientes, los filipinos se van de vacaciones a ver a la familia. Es que el servicio está fatal". O sea, sin un ápice, sin un poco de consideración porque esas personas querían pasar probablemente la Navidad con su familia. Bueno, esto es una pequeña, una pequeña anécdota.


Te decía que yo siempre... me ha llamado mucho la atención este tipo de historias, porque creo que de alguna forma estas olas migratorias de los españoles pues tienen muchas similaridades. Yo pertenezco a una ola migratoria de mediados de los años 2000 que obviamente no tiene nada que ver ni fue tan dura como estas mujeres de las que hablo o generaciones anteriores, pero sí que veo muchas similaridades y luego si pienso en mi familia, pues también. Mi familia por parte de padre emigró a Argentina y ya contó mi padre en el episodio (94) en el que estuve hablando con él sobre como de alguna forma a ellos los llamaban los gallegos, parecía que todos estaban dentro del mismo colectivo; las Conchitas, los gallegos. Y luego la familia por parte de mi madre también emigró, pero emigró a la ciudad, dentro de España. Vivían en un pueblo y con el éxodo rural, cuando ya no hay trabajo en el campo, se van a las ciudades a vivir.


¿Y de qué trabajaron mi madre y mis tías, muy jovencitas, con 14, 15, 16 años? Pues trabajaron en Valencia durante muchos años de asistentas. Entonces mi madre siempre nos cuenta un montón de historias de cómo era la vida trabajando de asistenta interna, es decir, viviendo en la casa con tus propios empleadores. Imagínate vivir en el mismo lugar en el que trabajas. Es complicado. Y de hecho le he dicho que iba a hablar de este tema y que quizás deberíamos tener una conversación sobre este tema, porque siempre que nos cuenta historias sobre, sobre esta etapa de su vida, mi hermana y yo nos quedamos con la boca abierta, es muy sorprendente.


Y lo vamos a dejar aquí, si te parece. Espero que te haya gustado saber un poquito más de estas mujeres, las llamadas Conchitas y nada más. Te espero en el próximo episodio. Si te gusta el pódcast y quieres apoyar su continuidad, ya sabes que es muy importante recomendarlo a otras personas que estudian español, valorarlo en las plataformas de pódcast.


Vamos a dejarlo aquí por hoy. Nada más que contarte. Nos escuchamos en el próximo episodio. Un abrazo grande.







Fuentes:









¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 





1 Comment


Me encanta este episodio porque recordé cuando trabajaba como au pair en Bellmore, cerca de Nueva York. Hace 34 años y yo solo tenía 20 años, pero todo salió bien. Y es un periodo muy especial para mí.Vivía en una familia amable y no tuve que trabajar tan duro.😊

Like
bottom of page