top of page

E120 ¿Racismo o “unconcious bias”? Lo que no sabes que piensas

Updated: Jul 15, 2024




¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 



Episodio 120: ¿Racismo o “unconcious bias”? Lo que no sabes que piensas


Hola, estudiante. ¿Cómo va la semana? Espero que estés muy bien, que estés con energía para escuchar este nuevo episodio, con ganas de aprender cosas nuevas y de mejorar, de progresar con tu español. ¡Para eso estamos aquí!


Mi nombre es César, soy profe de español de España y por si no lo sabes, puedes usar las flashcards de vocabulario y la transcripción gratuita que encontrarás en la página web www.spanishlanguagecoach.com


Escuchar y leer la transcripción al mismo tiempo es una buena idea para tener una mejor comprensión de la pronunciación y la gramática. Pero no es la única forma de utilizar la transcripción de un podcast para aprender un idioma. Te doy algunas ideas.


Puedes también subrayar y anotar las palabras y frases importantes y escribir anotaciones para ayudar a recordarlas más tarde.


Otro uso muy útil es practicar la pronunciación. Puede repetir las palabras y frases que escuchas al mismo tiempo que yo, o un poco más tarde, dándote cuenta de la pronunciación y entonación correcta. A este técnica se le llama shadowing, que en español sería algo así como ser la sombra de alguien.


Por último, puedes usar la transcripción para tener conversaciones imaginarias conmigo. Te explico: Imagina que estas escuchando el episodio donde hablo de las dificultades de muchas personas para poder tener una casa en propiedad. De vez en cuando puedes pausar el audio y hacer un comentario o reflexión sobre lo que has escuchado. Puedes decirme si es tu caso, o explicarme cómo era la situación en el pasado y cómo es ahora en tu país. Puedes incluso decirme que no estás de acuerdo conmigo y argumentar tu visión del tema. Todo esto es más fácil si tienes la transcripción delante de ti ya que podrás usar alguna palabra o expresión que hayas escuchado antes, incluyéndola en tu argumento.


Cualquier recurso que usamos para mejorar un idioma tiene muchos más usos de los que podamos pensar. Te animo como siempre a experimentar con ellos y ver qué funciona para ti.


Vamos ahora sí a hablar del tema de hoy.


En las últimas semanas he estado escuchando bastante la radio británica y uno de los temas de los que hablaban una y otra vez era sobre las declaraciones de Enrique y Megan Markle, los duques de Sussex. Por cierto, digo Enrique y no Harry o Henry porque en español se traducen los nombres de los miembros de las familias reales. De este modo, en la familia real británica teníamos hasta el año pasado a la reina Isabel II, y actualmente al rey Carlos y a la reina Camila. Sus sucesores son Guillermo y Catalina. Imagino que te sonará un poco extraño oír sus nombres en español, pero de verdad que los usamos así.


El caso es que, como probablemente sabes por las diferentes entrevistas, libro y documental de Netflix, una de las críticas que hacía el principe Enrique a su familia era el tratamiento inadecuado a su entonces novia y ahora mujer por una cuestión racial. Hace pocos días quiso aclarar que él no acusaba a su familia o a la institución de racistas, pero sí de tener “unconcious bias” o en español un sesgo inconsciente. Honestamente no tenía muy claro a lo que se refería con esto de los sesgos inconscientes y cuál era la diferencia entre tenerlos y discriminar a alguien por una razón racial, así que decidí investigar un poquito y me pareció un tema interesante para hablarte hoy en el pódcast. Hoy vamos a hablar de sesgos, no solo del que está relacionado con el racismo, otros también, y de cómo pueden afectar a nuestra vida, las consecuencias que tienen para ti y para las personas que te rodean, y cómo podemos ser más conscientes de ellos.


¿Cómo podríamos definir lo que es un sesgo inconsciente?


Pues es una tendencia sistemática, automática, en la forma de pensar que afecta la percepción y toma de decisiones de una persona sin que se de cuenta. Es una forma subconsciente de ver el mundo que puede influir en la forma en que percibimos, juzgamos y actuamos en relación a otras personas, situaciones y eventos. Hemos dicho que es una forma subconsciente de ver el mundo, por lo que cada persona interpreta la realidad de una forma diferente.


Creo que hay dos experiencias en mi vida que han hecho darme cuenta de que estos sesgos existen de forma muy clara, muy evidente. Luego te cuento un poco más.


Vamos a ver también los diferentes tipos de sesgos, o alguno de ellos porque hay muchos, pero antes me gustaría explicar un poco más cómo se forman.


Pues bien, se forman a partir de la influencia de factores como prejuicios, estereotipos, experiencias previas, o la cultura en la que hemos crecido entre otros. También pueden ser el resultado de la simplificación automática y la búsqueda de patrones en la información que recibimos, lo que nos lleva a generalizar y a sacar conclusiones precipitadas. Estos sesgos pueden ser difíciles de detectar y corregir debido a que se encuentran fuera de la conciencia, es un proceso inconsciente.


Por tanto, a pesar de que cada persona tiene una forma de ver e interpretar la realidad, podemos pensar que existen grupos de personas que comparten alguna característica o experiencia que comparten estos sesgos.


También, sabiendo un poco más de la formación de estos, vemos que no son más que atajos de nuestra mente. Recuerda que un atajo es un camino más corto que el principal para ir de un lugar a otro. No podemos estar continuamente haciendo análisis complejos de la realidad y nuestra mente nos da una visión simplificada y distorsionada.


Y a mí en este punto me ha surgido una pregunta: ¿es lo mismo ser subjetivo con un tema y tener un sesgo inconsciente?


Pues la verdad es que no. La subjetividad y un sesgo inconsciente son cosas distintas. La subjetividad se refiere a la perspectiva personal y subjetiva de una persona sobre un tema. Esa persona tiene la capacidad de ver, percibir e interpretar la información de manera imparcial.


Sin embargo, un sesgo inconsciente se refiere a una tendencia a percibir o evaluar información de manera parcial o distorsionada, sin ser consciente de ello.


Es probable entonces, que en muchos temas tengamos cierto grado de subjetividad y cierto grado de sesgo. Muchos de los temas de los que hablo en el pódcast son debatibles, tiene muchos matices, no son blanco o negro. Algunas personas que lo escuchan están de acuerdo conmigo, y en parte es probable que compartan sesgos conmigo. Otras muchas no están de acuerdo y aun así me escuchan. Ya sabes que ese perfil de oyente me encanta, alguien que se atreve a escuchar cosas distintas a las que piensa. Si tú eres una de estas personas te digo que ojalá hubiera más personas como tu en el mundo. Necesitamos más gente así.


Bueno, que me desvío, que cambio de tema.


Vamos ahora sí, a ver cuáles son los sesgos inconscientes más frecuentes y ejemplos prácticos. Piensa si puedes identificarte con el uso de alguno de ellos.


El primero es el sesgo de confirmación o la tendencia a buscar y dar más peso, más valor, a la información que confirma nuestras creencias o percepciones previas. Ejemplo: La persona que dice “todos los políticos son iguales”. Pues este tipo de persona que cree que todos los políticos son corruptos y solo quieren el poder para beneficiarse personalmente, probablemente tendrá una tendencia a dar más peso a las noticias negativas sobre políticos y menos peso a noticias positivas. Otro ejemplo podría ser el de una persona que se considera muy inteligente, probablemente tendrá una tendencia a buscar y dar más peso a la información que lo refuerce.


Luego tenemos el sesgo de asociación estereotípica: tendencia a asociar ciertas características o atributos con ciertos grupos o categorías de personas. Un ejemplo sobre el género sería asociar a todas las mujeres con ser emocionales y a todos los hombres con ser fuertes y competitivos.


Buscando información sobre este tipo de sesgo he encontrado un test creado por la universidad de Harvard llamado test de asociaciones implícitas. Este test busca evaluar este sesgo de asociación estereotípica. Puedes hacer el test para evaluar tu preferencia inconsciente por diferentes grupos. Hay tests sobre género, edad, raza, sexualidad, religión, peso, y varios más. Yo hice, por curiosidad, el de sexualidad y el resultado, sorprendentemente, fue que tengo una ligera preferencia automática moderada por las personas heterosexuales frente a las homosexuales. Me sorprendió la respuesta porque siendo yo homosexual y conociendo a muchas personas homosexuales habría pensado que no tengo ninguna preferencia, que soy neutro, y que he me liberado de estereotipos, pero no. Esta es la cosa curiosa de los sesgos, que son automáticos y que son inconscientes.


Es verdad que es solo un test, y que el equipo que lo ha desarrollado pone en la web un “disclaimer”, un descargo de responsabilidad, diciendo que no tiene por qué dar ningún resultado concluyente.


Al principio del episodio te decía que la idea de hablar de los sesgos surgió porque el príncipe Enrique dijo, o mejor dicho, aclaró, que su familia no era racista, pero que tenía un sesgo inconsciente sobre la raza. Pero entonces ¿este sesgo no nos hace racistas?


Aquí he encontrado dos versiones o puntos de vista.


Por un lado el que dice que tener un sesgo de asociación estereotípica puede contribuir a la formación de actitudes racistas. Cuando asociamos ciertas características o atributos con ciertos grupos o categorías de personas, puede crearse un estereotipo negativo que puede llevar a la discriminación y al racismo.


El racismo se define como la creencia de que algunas razas son superiores o inferiores a otras, y estos prejuicios pueden basarse en estereotipos negativos sobre ciertos grupos étnicos o raciales.


Por lo tanto, sí, tener un sesgo de asociación estereotípica puede ser un factor que contribuye a la formación de actitudes racistas.


Por otro lado tenemos la visión de que poco importa si las actitudes racistas vienen de una actitud consciente o inconsciente en el caso del sesgo, ya que la persona que recibe esa actitud está siendo afectada negativa e injustamente.


Y esto, claro, se podría aplicar a cualquier grupo, no solo a la raza.


Otro sesgo que me parece muy interesante es el de halo o la tendencia a dar más peso a una sola cualidad positiva de una persona y usarla para formar una percepción global positiva. Ejemplo: Si una persona es muy amable contigo, puedes asumir de forma inconsciente que también es competente en su trabajo, sin tener suficiente información para confirmar esa percepción. Y aunque te he dado un ejemplo sobre una característica de la personalidad, la realidad es que es el atractivo físico es la variable que más provoca el efecto halo, respaldado por muchos estudios sobre el tema. Una persona a la que consideramos atractiva por sus características físicas será percibida de forma inconsciente como inteligente y generosa. Otro estudio dice que las personas percibidas como atractivas son evaluadas como más amigables y honestas. ¿Qué te parece?


En relación con esto, he buscado información sobre una noticia que leí hace tiempo que decía que se había demostrado que los hombres más altos tenían un mayor progreso profesional. Los altos tienen mejores puestos y ascienden antes y esto podría se resultado de este sesgo entre otras cosas. Los resultados del estudio reflejaban la creencia generalizada de que "los hombres altos transmiten más seguridad en sí mismos, confianza y capacidad de convicción” y estos eran atributos muy buscados en algunas empresas. Además según este mismo estudio normalmente los hombres más altos consiguen mejor salario porque inspiran respeto y resultan más atractivos para la empresa.


Ahora que conocemos estos sesgos, y sabemos las consecuencias negativas que pueden provocar para los demás, y también para nosotros mismos, ya que todos queremos tener una visión lo más real posible, veamos: ¿Cómo podemos evitar que dominen lo que pensamos y por tanto las acciones que tomamos?


Hay varias estrategias que pueden ayudarte a evitar el uso de sesgos inconscientes:


La primera es la conciencia: es la estrategia más importante, ser consciente de que los sesgos inconscientes existen y pueden afectar nuestras percepciones y decisiones.


La segunda podría ser hacer un examen crítico: antes de tomar una decisión o hacer un juicio, es importante examinar nuestras percepciones y opiniones para determinar si están siendo influenciadas por un sesgo inconsciente. Reflexionar sobre nuestras propias experiencias y creencias, y cómo pueden estar influyendo en nuestras percepciones y decisiones.


Y sé que es complicado. “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”, dijo Albert Einstein. A nuestro ego no le gusta que nos cuestionemos, le cuesta mucho trabajo.


Al principio del episodio te decía que creo que en mi vida ha habido dos experiencias o circunstancias que me han obligado a trabajar en mis sesgos.


La primera es tener una orientación sexual no normativa, es decir, ser homosexual. Durante mi infancia y adolescencia desarrollé el sesgo de asociación estereotípica sobre los hombres gays. Ya hemos visto que los sesgos se forman a partir de la influencia de factores como prejuicios, estereotipos, experiencias previas, o la cultura en la que hemos crecido entre otros.


Los sesgos pueden ser problemáticos porque podemos tomarlos como algo real y por tanto discriminar a un grupo de personas, pero es también bastante problemático cuando el sesgo que has desarrollado está relacionado con quién tú eres, y así aparecen fenómenos como la homofobia interiorizada o el racismo interiorizado. En estos casos por una cuestión de supervivencia y de salud mental necesitas trabajar en ellos.


Es interesante mencionar aquí que muchas veces hay estereotipos sobre determinados grupos que pueden ser vistos como algo positivo, pero no dejan de ser un estereotipo.


Te voy a contar una anécdota sobre esto. Cuando trabajaba en una oficina aquí en Londres un día, de la nada, una compañera me dice: “César, tengo una boda pronto y quiero comprarme un vestido, ¿qué marca me recomiendas?”. Yo me quedé a cuadros, no entendía por qué me preguntaba eso cuando yo no tengo, ni he mostrado nunca ningún interés por la moda. Entendí que su pregunta venía por el estereotipo de gay amante de la moda y de las últimas tendencias. Bueno, simplemente le respondí que no tenía ni idea, que yo no compraba vestidos y que no podía ser un buen consejero. Ahí se quedó la cosa.


Otra experiencia que me puso en contacto directo con sesgos de este tipo de forma abrupta fue cambiar de país. Yo hasta 2012 vivía en Valencia, en España y la mayoría de personas con las que me relacionaba eran como yo: españolas, blancas, de tradición católica y compartíamos la misma cultura. Cuando me mudé a Londres mi contexto cambió radicalmente, estaba en una de las ciudades más multiculturales del mundo. En la universidad y después en mi trabajo en una empresa grande, había gente de los cinco continentes, con culturas, religiones y tradiciones muy diferentes. Empecé a escuchar atributos tanto negativos como positivos de diferentes grupos. Atributos que yo desconocía, no tenía ninguna referencia de si x nacionalidad era esto o aquello. Fue bastante chocante la verdad.


Continuemos ahora con las herramientas para evitar que los sesgos nos dominen. Ya hemos visto dos: la conciencia y el examen crítico.


En tercer lugar tenemos la diversidad de perspectivas: podemos buscar y valorar diferentes perspectivas y opiniones. Esto puede ayudar a minimizar el impacto de los sesgos inconscientes.


Por supuesto, una herramienta fundamental, la educación: Aprender sobre diferentes sesgos inconscientes y cómo pueden afectar nuestras percepciones y decisiones. Aprender sobre ellos como estás haciendo ahora mismo escuchando este episodio.


Estas estrategias no nos garantizan eliminar totalmente los sesgos inconscientes, pero pueden ayudar a minimizar su impacto y mejorar la toma de decisiones objetiva y equitativa.


Y en este punto, después de leer tanto sobre los sesgos, yo también me preguntaba cuál es la explicación biológica o evolutiva de tener estos sesgos, porque debe de haberla.


Como hemos dicho son una forma de responder rápidamente a situaciones potencialmente peligrosas y ayudar a tomar decisiones en situaciones inciertas, sin la necesidad de un análisis consciente y detallado. Son atajos. Por ejemplo, el sesgo de confirmación es una tendencia a buscar información que confirma nuestras creencias existentes, y puede ser explicado por la necesidad evolutiva de tomar decisiones rápidas en situaciones inciertas. Y eso, está muy bien. O sea, que en esos casos los sesgos los podemos ver como algo positivo.


Tienen un papel positivo en la toma de decisiones rápidas y en la filtración de información. Nos permiten procesar de manera eficiente la cantidad masiva de información que recibimos a diario y tomar decisiones en situaciones en las que no hay tiempo para analizar todos los detalles. Sin embargo, como ya sabemos nos puede llevar a conclusiones equivocadas y a tener conductas discriminatorias.


Mira, a mí me da la sensación de que vivimos en un mundo en el que somos cada vez más desconfiados, cuestionamos todo, incluso cosas que hacía tiempo ya se habían considerado aceptadas como el hecho de que nuestro planeta Tierra sea redondo y no plano. Es posible que el exceso de información al que estamos expuestos a diario provoque este mecanismo de defensa para no ser manipulados, no lo sé. Pero creo que puede ser incluso más interesante cuestionar nuestros propios pensamientos, a pesar de la resistencia al cambio de nuestra mente. Ser capaz de explorar nuevas perspectivas y ver si lo que pensamos es realmente fruto de nuestro análisis o simplemente lo hemos importado de alguien más.


Hace poco fui al Twist Museum, un museo dedicado a la ilusiones ópticas, auditivas y táctiles en Londres. En la entrada hay un texto que dice lo siguiente:


Entra a la sala de juegos de tus percepciones.


¿Puedes confiar en lo que ves, escuchas y sientes?


¿Qué pasa en tu cerebro cuando se engaña a tus sentidos?


¿Y qué nos puede decir todo esto de cómo experimentamos la realidad?


Cuando salí del museo me di cuenta de todas las formas posibles en las que nuestro cerebro puede engañarnos haciendo que veamos, escuchemos y sintamos cosas que no son reales. Ahora no tengo duda de que si los sentidos pueden estar alterados, nuestros pensamientos y por tanto la forma en la que vemos la supuesta realidad también lo está.


¡Y ya hemos llegado al final del episodio! Espero que lo hayas disfrutado.


Por último te pido un pequeño favor. Si disfrutas y aprendes con el pódcast por favor compártelo con otra persona que aprenda español. Si no conoces a nadie también puedes ayudarme valorando el pódcast con unas estrellas o escribiendo una valoración para que otros oyentes las lean. Yo leo todas las valoraciones que se escriben y la verdad es que algunas te alegran el día. ¡Muchísimas gracias!


Nos escuchamos en el próximo episodio. ¡Un abrazo grande!







Fuentes:









¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 



3 Comments


Unknown member
Jun 01, 2024

Gracias 🙂

Like

Unknown member
Feb 03, 2023

No sabía que la radio británica era basura tan de pacotilla. La radio nacional española es mucho mejor, tiene los programas sobre como entender a los humanos, Homo Narrans, Homo imperfectus, qué es la vida, qué es tiempo, genes de colores, inteligencia artificial, emergencia climatica, prehistorias de mujeres, desigualdad, las mariposas de alma y las enfermedades mentales, etc. Es muy interesante pero sin transcripcion a menudo es demasiado dificil para estudiantes de nivel intermedio e incluso de nivel avanzado. Por eso, muchas gracias, César, por este podcast que cubre temas muy parecidos proporcionando comida jugosa para el pensamiento pero a un nivel más accesible. Tambien me encantan cuentos personales motivadores.

Like

Rae
Feb 02, 2023

Gracias por otro episodio interesante. No puedo mentir, estoy un poco harta de oír de Enrique y Megan y ni siquiera soy inglesa. Pero como siempre tienes material interesante y provocativa en que pensar. ¿Se puede usar provocativa en este contexto?


Por cierto, ¿en español se traduce los nombres de familiares reales del países otro del reino unido?

Like
bottom of page