top of page

E123 ¿Reescribir los libros para no ofender a nadie?

Updated: Jul 15, 2024




¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 



Episodio 123: ¿Reescribir los libros para no ofender a nadie?


¿Qué tal, estudiante? Yo estoy un poco resfriado, quizás me lo notas en la voz. Estos días he intentado no salir mucho de casa para no coger frío y recuperarme rápido, ya que este finde pasado tenía una boda, una boda muy especial en Oxford. No, la mía no, no. Ha sido mi cuarta o quinta boda británica creo, la primera religiosa. Me voy a hacer un experto al final. Ha sido muy interesante cantar en inglés en la iglesia, ya que no sabía cómo se pronunciaban muchas de las palabras del inglés antiguo que aparecían en estas canciones religiosas.


Como siempre te recuerdo que puedes usar la transcripción gratuita y las flashcards de vocabulario en la página web www.spanishlanguagecoach.com


También te recuerdo que si disfrutas del pódcast de forma habitual, te está ayudando y te gustaría contribuir con su continuidad, me ayudarías mucho si puedes compartirlo con otras personas que estudien español o dejas una pequeña valoración en forma de comentario o unas estrellas en tu app de pódcast.


Venga, vamos a empezar con el tema de hoy.


En el episodio número 12 del otro pódcast (Advanced Spanish Podcast - de nivel avanzado) hablé con Ana Reyes sobre el término woke y cómo se usaba en España sobre todo de forma despectiva. Un episodio muy interesante si quieres escucharlo. Un término en español que se usa mucho últimamente también es el de persona ofendidita, alguien que se ofende con facilidad. Esta semana se ha hablado mucho sobre este tema ya que se ha sabido que los libros del autor infantil Roald Dahl iban a ser modificados, se iban a cambiar palabras para ser menos ofensivas con las realidades actuales. Luego seré un poco más específico sobre estos cambios. Si el nombre de este autor de libros infantiles o cuentos no te suena, quizás te son más familiares los títulos que escribió como Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda, El Gran Gigante Bonachón o James y el melocotón gigante. Cuentos que se han llevado a la gran pantalla, se han hecho películas y también a los teatros en forma de musical en algunos casos.


El debate que se ha generado es de si es correcto modificar lo que dice un libro para no ofender a nadie o si esto no es más que un acto de censura y que elimina el carácter de los libros que fueron escritos en un momento diferente al actual. Para algunas personas estas modificaciones son necesarias, para otras no son más que producto de demandas de personas ofendiditas. Vamos a intentar buscar un poco de claridad en este asunto, en este tema.


Pero antes me gustaría hablar de este autor y de su vida un poco más, porque es interesante ver cómo su infancia especialmente tuvo un impacto muy grande en el tipo de literatura infantil que después escribió.


Roald Dahl nació en Gales en 1916 de padres noruegos. Su padre murió cuando él tenía solo tres años y él y su familia se fueron a vivir a Inglaterra.


Una de las escuelas a las que asistió, St. Peter's School, inspiró la novela "Boy: Tales of Childhood", en la que Dahl describe sus experiencias en esa escuela. En su autobiografía, Dahl habla sobre la vida en el internado (un colegio donde estás interno, es decir, duermes allí). En este internado los castigos eran severos y los profesores a menudo eran crueles.


Además de la escuela, Dahl también pasaba tiempo explorando la naturaleza y leyendo libros. Tenía una gran pasión por los libros y la lectura, y se inspiró en los cuentos de hadas (las criaturas mágicas que vuelan) y las historias de aventuras que leían sus padres para escribir sus propias historias. Su madre, en particular, lo animó a leer y escribir, y él dijo que gran parte de su éxito posterior como escritor fue gracias a esta influencia.


Conociendo un poco más su infancia no me extraña que en muchos de sus libros los niños se rebelen en contra de los adultos a los que consideran injustos y crueles.


Quiero que escuches esta escena de la película Matilda donde esta niña y su padre están teniendo una conversación. A ella le parece mal que su padre venda coches en mal estado y engañe a sus clientes. En definitiva que sea un estafador.


- Papá, eres un estafador.


  • ¿Qué?


  • Lo que haces es ilegal.


  • Toma, sigue tú.


  • ¿Ganas dinero? ¿Tienes trabajo?


  • ¡No! Pero, ¿la gente no necesita coches buenos? ¿No puedes vender coches buenos, papá?


- Escucha, pequeña sabionda: Yo soy listo, tú tonta, yo soy mayor, tú pequeña, yo tengo razón, tú no. ¡Y no puedes hacer nada por evitarlo!


“Yo soy listo, tú tonta, yo soy mayor, tú pequeña, yo tengo razón, tú no.” Me daba tanta rabia cuando veía esta escena de pequeño, me ponía de muy mala leche, de mal humor.


Bien, pues vamos al tema de hoy. ¿Qué es exactamente lo que se quiere cambiar de los libros de este autor?


Este año la editorial británica Puffin Books, que tiene los derechos de los libros, quiere publicar nuevas ediciones que serán reescritas para eliminar algunos de los estereotipos y prejuicios que aparecen en sus páginas. La decisión se tomó después de una revisión hecha por la editorial y expertos en literatura infantil, que identificaron ciertas partes que pueden considerarse ofensivas o inapropiadas. Por cierto, como curiosidad te diré que estos cambios o retoques solo afectaran a los libros en inglés. Las editoriales que tienen los derechos en español y en francés ya han confirmado que no van a seguir la misma línea y mantendrán los textos como son actualmente.


La idea de la editorial británica es mantener la esencia de las historias originales de Dahl, pero hacer que sean más inclusivas y accesibles para los lectores de hoy en día.


Vamos a verlo con ejemplos concretos de diferentes libros:


En el libro Charlie y la fábrica de chocolate. Un personaje al que se le describía como "gordo", ahora es "enorme", y también se ha eliminado el adjetivo "feo". También se usa el género neutro con los Oompa Loompas, que ya no son "hombres pequeños" sino "personas pequeñas”.


En el cuento de Las brujas el protagonista afirma que va a tirar del pelo a las mujeres para así saber si llevan pelucas (pelo falso) y ver si son brujas, y su abuela contesta: "No puedes ir tirándole el pelo a cada chica que conoces". Sin embargo, ahora en vez de eso dice que "hay muchos otros motivos por los que las mujeres podrían usar pelucas y la verdad es que no hay nada de malo en ello”.


Por último, en Matilda han sido sustituidas las referencias a los escritores Joseph Conrad (escritor de El corazón de las tinieblas) y Rudyard Kipling (autor de El libro de la selva), y se piensa que es porque hay quienes consideran que estos libros son imperialistas y supremacistas. En su lugar, se nombra a John Steinbeck y a Jane Austen (para de esta forma incluir a una escritora femenina). Además, para evitar la sexualización de las mujeres, Miss Trunchbull o la señorita Trunchbull ya no es "una hembra formidable" sino "una mujer formidable”.


Esto son algunos de los ejemplos más representativos. ¿Qué te parece, estudiante? ¿Qué piensas?


Yo la verdad es que tengo sentimientos encontrados y no sé si es una buena o una mala idea esto de modificar los textos originales. ¿Es una forma de inclusión y adaptación al momento actual o es una forma de censura?


Antes de responder a esta pregunta primero pensemos en cuáles son los objetivos de la literatura, infantil en este caso:


Desarrollar la imaginación y la creatividad de los más pequeños.


Fomentar la lectura y el amor por los libros.


Promover el aprendizaje y la educación.


Desarrollar habilidades lingüísticas y de comunicación, como tú cuando lees un libro en español también.


Por último transmitir valores y enseñanzas: como sabes los libros infantiles a menudo presentan mensajes o lecciones importantes sobre la vida, como la importancia de la amistad, el respeto por los demás, la igualdad, la justicia y la resolución de conflictos de manera pacífica.


He preguntado a algunas personas de mi entorno que tienen peques en casa cómo reaccionan cuando les cuentan historias donde hay personajes crueles que hacen cosas malas. Me dicen que muchas veces son las criaturas las que se dan cuenta del comportamiento inapropiado de estos personajes y les hacen preguntas sobre el porqué de esta actitud. En otras ocasiones son los propios padres los que hacen un comentario sobre determinada actitud para dejar claro que eso no está bien.


Entonces, por una parte me da miedo que este tipo de revisiones en la literatura infantil haga que las moralejas pierdan algo de valor en las historias. Una moraleja es una enseñanza o lección que se extrae de una historia o situación, y se utiliza para transmitir valores y principios importantes de una manera simple y fácil de entender. Es como una conclusión o reflexión que se puede aplicar a la vida cotidiana.


Por ejemplo en Matilda la moraleja principal es la importancia de la educación, la valentía, la bondad, la empatía y la justicia para superar los obstáculos.


Además de esto, se supone que la libertad creativa no debería estar limitada por la actualización de valores o los criterios de una determinada sociedad.


Por otro lado, también pienso que quizás estas modificaciones en libros que van dirigidos a niños pueden ser beneficiosas para que se dejen de estigmatizar a los más pequeños con adjetivos despectivos. Como sabes el acoso escolar o bullying (porque también usamos este anglicismo) es un problema social bastante importante. El adjetivo gordo o gorda de forma despectiva ha sido usado frecuentemente en escuelas para acosar verbalmente a los niños que no eran delgados. ¿Ayudará el hecho de que en algunos libros reemplacen la palabra gordo por la palabra enorme? Pues no lo sé. Yo creo que tampoco podemos subestimar la inteligencia de los lectores más pequeños. Todos hemos leído estos cuentos infantiles en los que esos personajes crueles no son para nada un modelo a seguir, todo lo contrario, además normalmente acaban muy mal.


Creo que es más fácil que un niño empiece a insultar a otro llamándolo gordo cuando el primero ha visto a sus padres, por ejemplo, tener comportamientos irrespetuosos o usar esta palabra de forma ofensiva. Al final, sus padres sí que son modelos a seguir y es fácil que sigan la misma línea para bien y para mal. Aunque es verdad que el bullying o acoso escolar es un tema complejo y multifactorial.


Hace años en España a los pequeños que eran zurdos, es decir, que usaban su mano izquierda para escribir en lugar de la derecha se les tenía estigmatizados y algunos sufrían bullying. En la cultura cristiana, la mano derecha se consideraba la "buena" o "correcta" porque representaba la mano de Dios, mientras que la mano izquierda se consideraba la "mala" o "incorrecta" porque se asociaba con el diablo y lo malvado. Hoy en día el estigma ha desaparecido y a los niños no se les discrimina por esto. De la misma forma que ese estigma absurdo complicaba la vida de niños en esas épocas, también es responsabilidad de todos no asociar determinados aspectos físicos, gustos, creencias o aficiones con algo negativo con lo que reírse de alguien o humillarle.


En mi último vídeo de YouTube hablo precisamente de algo similar; del poder destructor de las palabras, pero también del poder sanador, a través de un fenómeno lingüístico muy interesante: la reapropiación lingüística. Puedes verlo en mi canal de YouTube Spanish Language Coach, o en el link que dejo en la descripción de este episodio.


Como te decía tengo muchos sentimientos encontrados con este tema, y hay algo que no me parece correcto en revisionar estos cuentos infantiles y modificar la obra original del autor.


Por otra parte también encuentro exagerada la posición de algunas personas. Me explico: esto, en realidad, se ha hecho toda la vida. Especialmente en la literatura infantil. Creo que algunas personas, irónicamente, tienen la piel muy fina cuando escuchan la palabra inclusión, sensibilidades o referentes. Digo que esto se ha hecho toda la vida porque muchas veces los cuentos infantiles han sufrido estas modificaciones. En unos casos por cuestiones obvias, porque la versión original era demasiado fuerte y oscura. La Bella Durmiente por ejemplo está basado en otra historia titulada "Sol, Luna y Talía” publicada en 1634 en la que la princesa cae en un sueño profundo después de pincharse con el huso. Mientras está dormida un rey viajero, la encuentra y la viola. Ella se queda embarazada y tiene dos bebés gemelos. Suceden más cosas horribles relacionadas con asesinatos y canibalismo, pero voy a ahorrarte los detalles, estudiante. Creo que a todos nos parece lógico que este tipo de literatura no es la más apropiada para los más pequeños.


Otro ejemplo que quiero darte es uno más reciente, de 1973 concretamente y es un cambió que se hizo en el libro de "Charlie y la Fábrica de Chocolate”. En las primeras ediciones de la novela, publicadas en los años 60, Dahl utilizó la palabra “negro” para describir a los Oompa-Loompas (negro en inglés tiene connotaciones negativas y racistas). Estaban representado de una forma caricaturesca y racista a estos personajes.


Se decidió cambiar la descripción de los Oompa-Loompas y reescribir la novela para que los personajes fueran de piel naranja con pelo verde.


¿Sabes quién hizo el cambio? El propio autor: Roald Dahl.


Dahl explicó que se dio cuenta de que el uso de la palabra "negro" en la novela podría ser considerado ofensivo, y que no quería que los lectores interpretaran mal sus intenciones.


Estoy seguro de que nadie lo acusó entonces de woke (con la connotación negativa que se le ha dado a esa palabra) u ofendidito.


Cuando perteneces a un grupo que ha sido históricamente discriminado te das cuenta de lo importante que es la representación, los referentes, y sobre todo que no se te represente siempre de la misma forma en la ficción literaria o audiovisual: como una caricatura. Hoy en día se pone más esfuerzo en que esto no pase y me parece muy sano, porque hace que los estereotipos y estigmas no continúen reforzándose. Aquí hablo del presente y del futuro.


¿Pero qué hacemos con el pasado? ¿Qué hacemos con lo que ya está escrito, grabado, pintado, reproducido?


Pues no sé qué piensas tú, estudiante, yo no tengo una respuesta clara. Pienso que quizás lo que me da miedo de revisar demasiado es no saber dónde parar. Además, pienso que puedes ser una muy buena oportunidad para analizar cada obra: libro, cuento, película, cuadro… y analizarla en contexto, en su contexto histórico y cultural. Ver cómo hemos cambiado y progresado, y saber cómo no cometer los mismos errores, tener una referencia de lo que una vez fuimos.


Y hasta que hemos llegado por hoy. Hoy hay bastantes palabras nuevas creo.


Por cierto, el otro día me decía un oyente del pódcast que llevaba escuchándolo dos años que nunca usa las transcripciones porque no las necesita, y que tampoco había usado las flashcards. Se decidió a empezar a usarlas hace unas semanas y se ha dado cuenta de lo útiles que pueden ser para ganar vocabulario en español y hacerlo en contexto, como debemos aprenderlo. Así, que te animo a hacer lo mismo que este oyente, y después de escuchar el pódcast puedes jugar un poco con las flashcards y memorizar las nuevas palabras.


Ahora me despido hasta el próximo episodio. ¡Un abrazo grande!






Fuentes:








¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 



2 Comments


Marie-Luz
Jun 07, 2023

Hola César, muchas gracias por tu podcast.


Estoy totalmente de acuerdo con lo que piensas y dices en tu podcast. Tambien tengo sentimientos encontrados y no sé si es una buena o una mala idea esto de modificar los textos originales.


Como tu dices, es responsabilidad de todos no asociar determinados aspectos físicos, gustos, creencias o aficiones con algo negativo con lo que reírse de alguien o humillarle. Tambien dices, que muchas veces son las criaturas las que se dan cuenta del comportamiento inapropiado. Yo también creo que los niños son más inteligentes, más sensibles y razonables de lo que pensamos a veces los adultos. Y creo que saben muy bien, que es malo o bueno. Y por otra parte ven algunas…


Like
César
César
Jun 07, 2023
Replying to

Efectivamente, a veces subestimamos la inteligencia de las criaturas para distinguir lo que está bien de lo que está mal. Un saludo!! :)

Like
bottom of page