E125 ¿Cómo tu saboteador te limita y cómo usarlo en tu beneficio?
- César

- Mar 16, 2023
- 11 min read
Updated: Jul 15, 2024
Flashcards de vocabulario: https://quizlet.com/gb/783908633/episodio-125-como-tu-saboteador-te-limita-y-como-usarlo-en-tu-beneficio-flash-cards
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Episodio 125: ¿Cómo tu saboteador te limita y cómo usarlo en tu beneficio?
Hola, estudiante. ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Bueno, al final del último episodio te hablé de este concepto, el saboteador, y te dije que era un personaje que había creado en mi último vídeo de YouTube, en el vídeo que compartí el domingo pasado. Hoy vamos a hablar de esto y hay mucha tela que cortar. Hay mucho de lo que hablar, así que simplemente te recuerdo que puedes usar la transcripción gratuita de todos los episodios y también las flashcards de vocabulario para memorizar las nuevas palabras y expresiones, como esa que acabo de decir: mucha tela que cortar. Puedes encontrar las dos cosas en la página web www.spanishlanguagecoach.com. También te recuerdo que el martes próximo, el día 21 de marzo, abro las inscripciones de mi curso online para estudiantes de nivel intermedio Español Ágil. Ya sabes que es un curso para ganar precisión con la gramática, para ganar fluidez, para sentir más seguridad con el español. Si es algo que estás buscando y lo quieres hacer conmigo, pues es un buen momento para hacerlo. Tienes también en la página web toda la información sobre el curso.
Y ahora sí vamos a meternos en este tema, hablar de este concepto, el saboteador. Y es un tema del que ya hablé de pasada, es decir, que lo comenté brevemente en el episodio 49 titulado “¿Por qué me bloqueo cuando hablo español?”, porque sí, ya te avanzo que en una parte es este saboteador el que hace que nos bloqueemos hablando otros idiomas.
Bueno antes de nada, como hago de vez en cuando, quiero hacer un pequeño disclaimer, un descargo de responsabilidad. Porque siempre que hablo de estos temas me siento un poco no responsable exactamente, porque muchas personas hablan de estos temas en podcasts y en otras redes sociales, pero sí que pienso que muchas veces cuando se hablan de temas relacionados con el desarrollo personal o la productividad y todo esto, pues que puede acabar teniendo un efecto contraproducente, es decir, que puede hacer más daño que provocar o tener un beneficio en las personas que escuchan este tipo de cosas. Entonces, quiero hacer este pequeño disclaimer para decir que efectivamente estamos rodeados de mensajes de "si quieres puedes, tienes que intentarlo, etcétera, etcétera", y que a veces depende de la situación de cada persona, pues no es el momento. Porque es verdad que parece que haya mucha presión para ser el 100% de nosotros mismos y estar al 100 % de nuestra capacidad y todo esto. Y pues no, somos humanos, no somos máquinas, como digo siempre. Y es importante recordarlo.
Bueno, saboteador o saboteadora, como prefieras. Vamos a buscar en el diccionario, que esto hace tiempo que no lo hago, saboteador. A ver qué dice el diccionario.
Saboteador o saboteadora. Adjetivo, que sabotea. Alguien que sabotea. Vale, vamos a buscar qué significa sabotear el verbo. Sabotear. A ver.
Sabotear. Significado: realizar actos de sabotaje sobre algo. Vale, vamos a buscar qué significa sabotaje. Aunque probablemente ya lo sabes, porque se utiliza esa palabra en muchos idiomas.
Sabotaje: oposición u obstrucción disimulada contra proyectos, órdenes, decisiones o ideas. Es decir, que el saboteador es esa parte de nosotros, porque en realidad somos nosotros mismos o una parte de nosotros, que se opone a los proyectos, a las ideas, a las decisiones, a los objetivos que nos ponemos, que tenemos.
Pues hay mil ejemplos. Quizás quieres tener una relación con alguien, formalizarla porque te gusta mucho esa persona, pero aparece el saboteador que te recuerda que tú tienes miedo al compromiso, que esto no va a salir bien. O quizás quieres crear tu propia empresa, tu propio proyecto profesional, pero de nuevo aparecen un montón de comentarios negativos por parte de esa mente o de esa radio que tiene encendida siempre el saboteador que nos dice: "No, tú no puedes, no eres lo suficientemente válido, no estás preparada, etcétera, etcétera".
Bueno, lo primero es ser consciente de que tenemos esta voz en nuestra cabeza. Yo creo que casi todos los adultos ya somos conscientes de que existe. El problema es cómo controlarla o cómo bajarle el volumen a esa voz para que al menos nos afecte lo menos posible.
La respuesta fácil y simplista sería: "Sí, el saboteador existe, pero no le tienes que hacer caso y tienes que tomar acción, y ya está, y salir de tu zona de confort".
Este tipo de mensajes es el que muchas veces se escuchan y yo digo, por ejemplo, lo de la zona de confort, que es una expresión muy manida, es decir, que se usa mucho, pero es que es verdad. A los humanos, por una cuestión evolutiva y de seguridad, no nos gusta salir de nuestra zona de confort. Pero te dicen: "pero tienes que salir porque es ahí, fuera de la zona de confort donde la magia sucede, donde pasan las cosas bonitas". Y en realidad no es así exactamente. Seamos honestos. Porque en la zona de confort nos sentimos seguros y en control. Y cuando salimos, cuando ponemos un pie fuera, ¿dónde pones el pie? Porque de esto no se habla tanto. Pones el pie en la zona del miedo, donde de repente te afectan las opiniones de los demás, empiezas a encontrar excusas, empiezas a sentir la falta de seguridad. ¿Quién trae todos esos pensamientos y todas esas inseguridades? Pues el saboteador del que hablamos.
Es verdad que cuando te has acostumbrado a poner un pie en la zona del miedo, luego pones otro, te quedas, permaneces unos días, te vas acostumbrando a estos pensamientos, los vas batallando, los vas trabajando e incluso los vas eliminando y llegamos a otra zona nueva. A otra zona nueva, la zona de aprendizaje, donde empezamos a lidiar con nuevos desafíos, challenges, nuevos problemas, pero también adquirimos nuevas habilidades y se expande, aquí es donde vemos que se expande la zona de confort. Ya no es tan pequeña como era antes, sino que ahora es más grande y nos podemos mover por una zona mucho mayor con comodidad. Y eso es maravilloso, por supuesto. ¿Y qué pasa si continuamos avanzando y continuamos ampliando esa zona? Llegamos a la zona del crecimiento, donde encontramos una sensación de estar completos, de poder sentirnos realizados, de aspirar a otras cosas nuevas o tener otros objetivos nuevos. O sea que sí, después de la zona de confort es donde está la magia, pero hasta llegar a la magia hay muchas cosas que no son agradables. De hecho, son desagradables a veces.
Yo esto lo estoy viendo ahora con una amiga que se ha mudado de España por primera vez y está trabajando en otro país europeo donde no conoce muy bien el idioma y tiene que trabajar en ese idioma. No conoce a nadie en la nueva ciudad y obviamente no está siendo fácil para ella. Y hablamos mucho, me llama en las pausas que tiene o en la pausa para comer. Y hablamos de esto, de cómo va poniendo las patitas en diferentes zonas y a veces también volvemos para atrás, porque no es un proceso lineal, sino que entramos, salimos, asomamos la cabeza, volvemos, es normal.
Este también es el proceso que cualquier estudiante de idiomas tiene que atravesar, ¿no? Salir de su zona de confort, llega el miedo, las inseguridades, empiezas a aprender, aprendes habilidades nuevas, te sientes más seguro, vuelves a salir un poquito más. Es un proceso. Pero para llegar a completar este proceso, necesitamos controlar, necesitamos asegurarnos de que el saboteador no va a tener el volumen demasiado alto. Yo creo que es incluso bueno poder escucharlo un poquito, porque también la autocrítica puede ser muy positiva y de hecho es necesaria, pero no demasiado alta para que no nos bloquee, para no estar constantemente bloqueados.
El profesor Chamine, uno de los que más ha tratado el efecto de nuestro saboteador en nuestras vidas definió diez tipos diferentes de saboteadores. Los voy a mencionar y algunos de ellos son saboteadores que casi cualquier estudiante de idiomas hemos tenido en nuestra cabecita alguna vez.
El primero es el crítico. Este saboteador que se enfoca, pone todo el esfuerzo en criticarnos y juzgarnos constantemente. Siempre minando nuestra autoestima. Minar es hacer daño a algo, minando nuestra autoestima, nuestra confianza…
Luego tenemos el perfeccionista. Este, desde luego, cuando aprendemos idiomas, siempre aparece. El perfeccionista. Nos hace creer que siempre podemos hacerlo mejor, que nunca es suficiente. Y sobre todo, que es lo más triste, es que no nos deja, no nos permite celebrar nuestros logros, porque poco a poco sí que vamos obteniendo logros cuando hacemos cosas.
También tenemos el controlador, red flag, banderita roja para el controlador también. Nos hace sentir que necesitamos controlarlo todo a nuestro alrededor. Nos hace personas muy inflexibles en nuestras decisiones. Nos bloquea.
Otro más es el evitador, el que evita, el que no quiere situaciones incómodas o situaciones donde vayamos a tener un nuevo desafío, un nuevo challenge. Y ya sabemos que es la única forma de aprender. Situarnos en esas situaciones y atravesarlas, recorrerlas.
El hiper-racional también, nos hace enfocarnos únicamente en la lógica y en la razón. Es el saboteador que es muy frío. Sólo es lógico. Se olvida de las emociones, de las conexiones personales, de las relaciones. Y esto es importante. Este para mí es el más importante, porque a veces, como he dicho al principio del episodio, queremos ser máquinas y no somos máquinas, somos humanos y nuestra mente, igual que nuestro físico, tiene unos límites que debemos considerar. Y está bien.
¿Qué más? El sorprendido, el saboteador sorprendido. Este es el que nos hace sentir víctimas de las circunstancias. Somos víctimas de todo. ¿Y qué hace esto? Pues que podamos encontrar excusas muy fácilmente. "No, es que no estudié para el examen porque mis amigos me llamaron y al final me fui con ellos al cine y es que no me tenían que haber invitado". A ver, vamos a asumir nuestras responsabilidades. Que este saboteador sorprendido no te, no te limite demasiado.
Luego tenemos el desconfiado, el que hace que no confiemos en los demás. Vemos el mundo como un lugar peligroso.
También tenemos, muy similar al perfeccionista, el auto-exigente, el que nos hace tener metas u objetivos imposibles, muy altos, y esto genera estrés, ansiedad y sobre todo frustración. Yo siempre digo que, por ejemplo, en el proceso de aprender un idioma hay que ponerse metas que no sean demasiado fáciles, pero tampoco demasiado imposibles, porque si no nos vamos a sentir frustrados muy rápidamente. Tiene que haber un nivel justo de desafío.
El último, el comparador. Este también está muy presente para todos los que estudiamos idiomas. ¡Cómo nos gusta compararnos! Nos lleva a compararnos constantemente con los demás. "Este lo hace mejor que yo. Esta gana más dinero". Tenemos, en ocasiones, también celos de, envidia de esas personas que parecen hacer las cosas o, de hecho, hacen las cosas mejor que nosotros sin conocer realmente cuál es la historia de esa persona. Porque cada persona tiene una experiencia, una historia y es muy difícil compararse.
Como vemos, el saboteador se puede poner cualquiera de estas capas, cualquiera de estos disfraces, aunque es verdad que normalmente algunos de ellos, algunos de estos tipos, tienden a prevalecer, a estar más presentes en cada persona.
Y ahora que ya conocemos de qué forma se puede presentar el saboteador nos va a ser mucho más fácil identificarlo, que es, digamos, el primer paso, identificarlo. ¿Y por qué es importante identificarlo? Pues porque efectivamente nos limita muchísimo con todas las cosas que nos dice. Ese tipo de cosas como "mejor empieza mañana, esto no es para ti, a otras personas les va mejor o lo hacen mejor, no sabes hacerlo, no lo puedes hacer, no eres capaz, etcétera, etcétera, etcétera".
Y te he dicho al principio del episodio, el título del episodio, ¿cómo podemos transformar esto y cómo podemos usar al saboteador en nuestro beneficio? Bueno, cambiar la relación con el saboteador, obviamente no es una cosa que pase de la noche a la mañana. No pasa en un abrir y cerrar de ojos. Es un proceso que primero empieza con ser consciente del problema, de que está ahí, y poco a poco, pues trabajando.
¿Cómo podemos trabajarlo?
Pues primero, identificar esos patrones de pensamiento cuando están presentes. ¿Y qué hacemos después? ¿Qué hacemos con ellos? ¿Tomamos acción o les decimos: "Sí, estoy de acuerdo, no valgo para nada, no valgo para esto, mejor me quedo en el sofá y veo una película" o digo: "Bueno, no sé si valgo para esto, no sé si soy bueno para esto, lo voy a intentar, lo voy a intentar".
También cuestionar la validez de lo que pensamos, porque pensamos mucha mierda, pensamos muchas tonterías a lo largo del día. No nos podemos creer todo lo que pensamos y sobre todo si viene de esa parte de nosotros que parece que nos está protegiendo, pero en realidad nos está haciendo que no podamos hacer cosas que de verdad queremos hacer.
Algo para mí fundamental y que he tenido que practicar muchísimo en mi vida y que es que no puedo remarcar la importancia que ha tenido esto en mi vida y creo que veo a mucha gente que no lo practica, que es la compasión. La autocompasión, la compasión con uno mismo, ser compasivo, es decir, hablarte, hablarte como si hablaras a alguien, a alguien muy especial en tu vida, a alguien que quieres. De la misma forma que no toleraríamos que alguien nos hable mal, que nos maltrate psicológicamente, que nos diga cosas horribles, tampoco deberíamos permitirnos a nosotros mismos hablarnos de ese modo. Yo en este punto de mi vida he aprendido a quererme, a respetarme, y esto no significa que yo no sea crítico conmigo mismo de vez en cuando. Pero el tipo de crítica que uso conmigo mismo ya no es destructiva. Es una crítica que viene desde la compasión, desde la amabilidad, desde el respeto. De la misma forma que si yo hago una crítica a un amigo, no lo voy a hacer desde una posición destructora, sino de intentar ayudar a alguien a quien quiero.
Y por supuesto, si realmente el problema es muy grave y nuestro saboteador, esta mente que tenemos ahí a todo volumen, en volumen muy alto, nos limita demasiado, pues es tiempo también, es hora de buscar ayuda profesional.
Por último, te voy a dar una idea, que es lo que he hecho yo con mi saboteador, que ha sido usarlo, utilizarlo. Lo he hecho porque cuando me he puesto a grabar los nuevos vídeos en YouTube, este saboteador ha aparecido diciéndome cosas como: "César, ¿qué haces? Tienes 34 años, estás haciendo el ridículo, se van a reír de ti, me das vergüenza, me das pena, etcétera, etcétera, etcétera". ¿Qué he hecho yo? Pues le he creado un personaje que está en mi último vídeo de YouTube. Dejo el link en la descripción del episodio, por si no lo has visto, y lo he usado. He creado un personaje que soy yo mismo, pero con gafas y vistiendo una americana. Es un criticón, alguien que me critica constantemente.
Sin embargo, si te fijas en este vídeo, apenas hay interacción. Es decir, el saboteador está en todo momento en el vídeo interrumpiéndome, pero yo continúo hablando de lo que quería hablar. Lo ignoro. Está ahí. No he conseguido que desaparezca, pero eso no me ha impedido grabar el vídeo, compartirlo y asumir que efectivamente puede que haya personas que quizás piensen: "¡Qué ridículo!". Pero ese no es mi problema, honestamente. Entonces, para mí esto me ha ayudado muchísimo con el tema de YouTube, que me generaba una gran inseguridad. En general, todavía la cámara me genera un poquito de respeto, con el micro me siento mucho más seguro, mucho más yo. Pero ha sido esa forma en la que yo he usado en mi propio beneficio a mi saboteador. Te dejo que explores tú con tu saboteador o saboteadora. Y espero que esta pequeña reflexión, hoy ha sido un episodio muy reflexivo, más que estructurado, espero que te haya servido y te espero en el próximo episodio. Te mando un abrazo muy grande a ti solamente, a tu saboteador no, ese que se vaya a tomar viento.
Un abrazo grande. Chao.
Flashcards de vocabulario: https://quizlet.com/gb/783908633/episodio-125-como-tu-saboteador-te-limita-y-como-usarlo-en-tu-beneficio-flash-cards
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.







Me he sido siempre luchando con mas de una saboteadora a mismo tiempo. Caso todas que mencionabas en este episodio las tuve que conquistar durante los anos. Ahora existen mucho menos de ellas! 😁
Gracias por el episodio super interesante y informativo. Hace unos años yo también estaba una autocrítica muy destructora y que feliz estoy oír que nos dos podemos tratar a nuestros mismos con más compasión.
Me pareció muy interesante lo de los diferentes disfraces del saboteador. Para mí, por mucha de mi vida luchaba con el comparador. Y a ti ¿cuales disfraces tienden a prevalecer?