E141 ¿Cómo se convirtió España en una potencia turística?
- César

- Aug 24, 2023
- 10 min read
Updated: Jul 12, 2024
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Flashcards de vocabulario: https://quizlet.com/gb/819513250/episodio-numero-141-como-se-convirtio-espana-en-una-potencia-turistica-flash-cards
Episodio 141: ¿Cómo se convirtió España en una potencia turística?
1, 2, 1, 2, probando, probando…
Hola, estudiante. ¿Cómo va?
No, no te has equivocado. Estás escuchando lntermediate Spanish Podcast de Spanish Language Coach, pero no soy César. He secuestrado este pódcast...
Recuerda que puedes leer la transcripción del episodio de forma gratuita, y también usar las flashcards de vocabulario en spanishlanguagecoach.com.
Me presento: mi nombre es Lydia, colaboro con César en alguno de sus proyectos, por ejemplo, si eres estudiante del curso online de nivel intermedio “Español Ágil” es probable que haya respondido alguno de tus comentarios.
Si te interesa inscribirte en el curso “Español Ágil”, y agilizar tu español de nivel intermedio con César, vas a tener la oportunidad de hacerlo desde el martes día 5 de septiembre cuando abren las inscripciones de nuevo. Tienes toda la información en la página web y allí puedes dejar tu email en la lista de espera.
Por cierto, a mí me puedes encontrar en spanishintuition.com, si quieres saber más, tienes el enlace en la descripción del episodio. Y si quieres escuchar mi pódcast lo podrás encontrar bajo el nombre de Spanish for travelers.
Lo cierto es que, como te habrás imaginado César está de vacaciones y para tu tranquilidad te diré que la próxima semana ya podrás escuchar su voz en lugar de la mía.
Agosto siempre ha sido el mes por excelencia de vacaciones para los españoles, como te explicó él en el último episodio. Y, aunque no es tan habitual en la actualidad, hace años fábricas enteras con miles de trabajadores paraban su producción este mes y cerraban las puertas para que las familias fueran de vacaciones al pueblo, o los afortunados a la costa. Esas vacaciones largas se llamaban veraneo y el verbo era veranear. Era muy común volver al mismo lugar de vacaciones un año tras otro.
Precisamente el veraneo, las vacaciones y los viajes están relacionados con el tema que vamos a tratar hoy. No sé si lo sabes, pero España es una de las potencias internacionales del turismo.
Es posible que hayas visitado o planees visitar España en algún momento. Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Mallorca, Ibiza, cualquiera de las islas del archipiélago de las Canarias o algún municipio de la costa español son destinos muy conocidos internacionalmente.
Ah, y ya que hemos mencionado Canarias, quiero enviarte un abrazo si estás escuchándome desde Tenerife… Espero que el incendio se controle pronto.
Pero… ¿Cómo ha llegado España a ser un destino tan popular?
Bueno, hay varios factores.
Podemos hablar del clima, de su localización y sus atractivos naturales.
Pero no solo de atractivos naturales vive la industria que da el 13% del PIB de España. Las políticas de regulación y promoción turísticas han sido fundamentales. Además, nos hemos beneficiado del crecimiento económico y de los cambios sociales de nuestro entorno.
Pero, ¿cuándo llegó el auge, el crecimiento, del turismo en España? La respuesta corta es los 60 del siglo pasado, bajo la dictadura de Franco. Para entender cómo un país bajo una dictadura llegó a superar a Italia y Francia en este sector de la economía vamos a hablar de algunos hechos significativos y de algunas anécdotas.
¿Cómo empezó el turismo en España?
Los primeros “turistas” o forasteros como se llamaba a los extranjeros que venían a España, comenzaron a llegar durante el siglo XVIII, solían ser aventureros, naturalistas, escritores... En general eran personas cultas que buscaban el exotismo de España para inspirar sus novelas y sus cuadernos de viaje. Ellos ayudaron a forjar, a crear, el prototipo de esa España romántica de bandoleros, toreros y flamenco durante el siglo XIX.
Ah, por cierto, lo de llamar forasteros a los turistas es algo que aún se mantiene en algunos lugares, pero no hace falta que seas extranjero, solo hace falta que no seas del pueblo.
A la vez que estos escritores románticos escribían sobre una España exótica y algo salvaje, otros buscaban lo que ahora llamaríamos “turismo de salud” en balnearios, un especie de spa, pero principalmente en la costa norte de España. Para entonces, se decía que el mar fortalecía el cuerpo y que era la solución para muchos problemas de salud. De hecho, los médicos recetaban baños de mar.
Por cierto, durante el siglo XIX y comienzos del XX la costa del Mediterráneo todavía no era tan famosa entre los veraneantes. De hecho, tenía mala reputación por la calidez de sus aguas.
Para entonces, el centro turístico de moda era San Sebastián, una ciudad preciosa en el País Vasco, al norte del país y cerca de la frontera francesa.
La llegada del tren que la unía con Madrid y la construcción del Gran Casino hizo a esta ciudad todavía más popular.
Por cierto, la construcción de esta línea de tren hizo que comenzara a llegar turismo nacional de clase acomodada, de clase alta, huyendo de las ciudades, que no eran para aquella época un ejemplo de salubridad e higiene. El escritor Eduardo Mendoza retrata bien la Barcelona de la época en su libro “La ciudad de los prodigios”. Por cierto, hicieron película y, también, hace unos años la sacaron en formato cómic un poco estilo peaky blinders.
La fama de San Sebastián creció porque la propia Reina María Cristina se trasladaba con su corte allí en verano. Posteriormente, la alta burguesía y miembros del gobierno siguieron esta moda y la ciudad se convirtió en el epicentro del veraneo de los ricos y famosos de la época. No eran tontos, no. A mí me parece una de las ciudades más bonitas de la península.
Siguiendo con la “moda” de los baños a principios del XX se construyó un balneario en la playa de la Concha, que fue declarado uno de los más bonitos del mundo por la prensa de la época. Los balnearios también atraían mucho a los más pudientes, los más ricos. Por cierto, ese balneario, el de la Concha, volvió a abrir las puertas en 1995 y cualquiera lo puede visitar pagando una entrada de precio bastante normal.
Pese a que los turistas llegaban a algunas ciudades en busca del exotismo o de aguas medicinales a principios del siglo XX, el turismo todavía no era importante en este país. Entonces, los destinos preferidos por los viajeros eran Suiza, Francia, Italia o Austria. Aun así, la administración española comenzó a ver el potencial del sector y se crearon las primeras instituciones nacionales que controlaban o legislaban el turismo a principios del siglo XX. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Turismo.
Para 1914 España ya participó en una exposición turística en Londres con el eslogan de “Sunny Spain” y posteriormente, se celebraron varias exposiciones internacionales e iberoamericanas en Barcelona y Sevilla.
Todavía quedan construcciones realizadas para estas exposiciones, algunas de gran belleza. Entre ellas la Plaza de España de Sevilla construida para la exposición iberoamericana de 1929 y donde rodó alguna escena de la película Star wars.
Esta forma de turismo, la asistencia a las exposiciones movilizó a decenas de millones de turistas en Europa desde mediados del siglo XIX.
Poco después de las exposiciones de 1929, estalló la guerra civil española en 1936, fueron tres años de guerra que acabaron con la victoria de Franco que impuso su gobierno, una dictadura que comenzó en 1939 y que aisló al país del resto de Europa y el mundo.
Durante la década de los 40, España sufrió una gran depresión económica debido a la posguerra y a las sanciones políticas y económicas impuestas por la ONU. En esta época, muchas familias no podían obtener los productos básicos, así que del turismo ni hablamos… era inexistente.
A principios de los 50 la ONU fue perdonando las sanciones, lo que dio un respiro a la pobre economía española.
Con los primeros signos de apertura al exterior, el turismo empezaba a tenerse en consideración. De hecho, el gobierno lanzó el eslogan “Spain is different” en 1948 para atraer al turismo. Desde luego que era diferente entonces.
Era una dictadura en medio de una Europa que intentaba modernizarse y salir adelante gracias al Plan Marshall (un plan de recuperación después de la 2ª Guerra Mundial). Aunque España no se benefició directamente de las ayudas del plan Marshall sí que lo hizo indirectamente, gracias al plan de ayuda la situación de los países del entorno iba mejorando, las clases medias podían acceder a puestos de trabajo con vacaciones pagadas y el sector turístico español empezó a sufrir los primeros cambios significativos…
¡Los turistas extranjeros comenzaron a llegar al Mediterráneo! Muchos eran franceses que llegaban por carretera y por la cercanía geográfica se quedaban principalmente en las costas catalana.
En los cincuenta sucedieron muchas cosas, muchísimas cosas: El turismo se convirtió en una industria prioritaria porque los políticos vieron claramente que impulsaría el desarrollo económico y sería una buena publicidad para la imagen de la dictadura.
Eso sí, la apertura a la llegada de extranjeros fue progresiva por varios motivos. El régimen estaba preocupado por el impacto que la entrada de turistas extranjeros pudiera tener en el país y filtraba a aquellos que consideraba revulsivos o muy problemáticos. O sea, controlaba las fronteras para que personas abiertamente contrarias al régimen, activistas políticos y similares no entraran al país.
La iglesia católica también tenía muchísimo poder entonces y eso de que vinieran las turistas extranjeras con sus “dos piezas”, como llamaban a los biquinis entonces no les hizo ninguna gracia. Es más, había multas económicas e incluso podía haber penas de prisión.
Para entonces, el que fue alcalde de Benidorm desde 1950 a 1966, Pedro Zaragoza ya había visto el potencial turístico de Benidorm. Seguro que has oído hablar de esta ciudad junto a la costa mediterránea. ¡Incluso la televisión británica tiene una serie de televisión sobre esta ciudad! Ya te aviso de que si te gustan las vacaciones tranquilas, es mejor que te vayas a otro sitio. Bueno, el alcalde ya sabía que el turismo era fundamental para su economía y tomó todo tipo de medidas para atraer el turismo extranjero, pero claro, eso de que hubiera leyes que no permitieran a las turistas llevar biquini no podía ser. Dice la leyenda que tomó su Vespa verde, su motocicleta, y se fue a ver a Franco para explicarle el gran problema que suponía para la llegada del turismo las sanciones, las multas, por el uso del biquini, parece que el dictador le dijo que volviese a Benidorm y que no se preocupase por eso…
Y llevar biquini en Benidorm dejó de ser un problema.
En 1959 se aprobó en España el Plan de Estabilización y liberalización de la economía española y fue un antes y un después, es decir, un cambio radical, en muchas políticas franquistas. Entre ellas en las turísticas.
El miedo inicial a la entrada de turistas se dejó a un lado para empezar a hablar de los turistas por millones en la década de los sesenta. De hecho, dentro de la cultura popular española había canciones que hablaban de esto, la letra de una canción de los sesenta era algo así cómo “el turista un millón novecientos noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve al bajar del avión con su minipantalón ha perdido la ocasión de convertirse en el turista dos millones…” y es que cada vez que llegaba el turista que hacía un millón más se le recibía en el aeropuerto con todos los honores. Iban a recogerlo personalidades políticas e incluso le llegaron a pagar las vacaciones al turista 10 millones.
Y sí, a finales de los cincuenta y principios de los 60 los vuelos de las líneas regulares ya no eran los únicos que llegaban a nuestros aeropuertos. Se popularizaron los vuelos chárter. Desde Alemania, Reino Unido y los países escandinavos los turistas contrataban sus paquetes turísticos con todo, o casi todo, incluido. Esto gustó en España porque estos turistas hacían más gasto que aquellos que llegaban por carretera y se fomentó la inversión y la construcción de nuevos hoteles y más infraestructuras desde finales de los 50.
Durante los años sesenta, el ministro de Información y turismo fue Manuel Fraga Iribarne que fue un personaje fundamental en la historia de este sector. Impulsó no solo el turismo de sol y playa, célebre es un baño suyo en enero de 1966 en las aguas de Almería tras un accidente nuclear para demostrar que no había problemas para el turismo, sino también, junto a su equipo, fue el responsable del resurgimiento del camino de Santiago. Por cierto, ese accidente nuclear fue llevado al cine en la película “Men of honor”, “Hombres de honor” en español.
La verdad es que el afán, el entusiasmo, por conseguir turistas en los sesenta ha dejado algunas consecuencias negativas por la falta de planificación y sus problemas de sostenibilidad, pero César ya trató esto hace unos episodios (en el episodio 136 concretamente), así que no nos vamos a centrar en eso. Sí que te voy a contar como ese alcalde de Zaragoza del que hemos hablado antes llevo a cabo algunas campañas de marketing más que curiosas…
Estudiante, si te hablo de almendros en flor… ¿en qué piensas? Puede que en la primavera, en el buen tiempo. Bueno, pues Pedro llevó ramos de almendros en flor a los escaparates de las agencias de viaje de las capitales escandinavas cubiertas de nieve en enero… Además, regaló botellas de vino en cuyas etiquetas figuraba el sol a centenares de personalidades, incluida la reina de Inglaterra.
También llenó la Republica Federal alemana de carteles que indicaban cuántos kilómetros quedaban para llegar a Benidorm.
Pero este alcalde no solo se centró en el turismo internacional, una de sus iniciativas más sonadas, es que invitó en 1964 a gastos pagados a ciento cincuenta matrimonios vascos recién casados, para que pasaran su Luna de Miel en Benidorm. Por cierto, en el País Vasco había mucha industria y el nivel económico era superior a otras zonas. La verdad es que estas medidas eran un poco raras, pero parece que sabía lo que hacía y funcionaron.
Después del Boom de los 60 se han vivido etapas mejores y peores en política y planificación turística. Fue un elemento fundamental en el desarrollo económico y, pese a ser un sector muy influenciable por las crisis, lo cierto es que de una forma u otra siempre ha sido una parte importante desde entonces en la economía española.
Y, en mi opinión, lo más interesante es que el impacto no solo se produjo en el sector económico. En un régimen dictatorial, España fue capaz de atraer a muchos turistas, probablemente por cosas tan simples como el buen clima y los precios bajos por el pobre nivel de desarrollo de la economía. Ese gran volumen de extranjeros puso a los españoles en contacto con otras formas de vida y colaboró a una apertura de mentalidad al estar en contacto con personas educadas en regímenes democráticos. Hubo acceso a distintas realidades políticas, económicas, sociales y culturales en un entorno. Esto produjo un mayor impacto en los más jóvenes que empezaron a querer igualarse con los jóvenes de su entorno.
¿La búsqueda por el progreso económico por parte de la dictadura terminó con ella? Puede que en parte…
Estudiante, espero que hayas disfrutado del episodio. César te espera en el episodio de la semana que viene.
¡Un abrazo grande!
Descarga la transcripción en PDF:
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Flashcards de vocabulario: https://quizlet.com/gb/819513250/episodio-numero-141-como-se-convirtio-espana-en-una-potencia-turistica-flash-cards







este podcast siento que la pronunciación es muy clara, pero mi opinión es que hablas español es muy rápido.