E144 George Orwell y la Guerra Civil Española
- César

- Sep 14, 2023
- 11 min read
Updated: Jul 12, 2024
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mi curso:
"Español Ágil" Int¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Flashcards de vocabulario: https://quizlet.com/gb/825757115/episodio-144-george-orwell-y-la-guerra-civil-espanola-flash-cards/
Episodio 144: George Orwell y la Guerra Civil Española
¿Cómo vas, estudiante? ¿Cómo va septiembre? Imagino que ya ha vuelto la rutina habitual a tu vida, se acaba el verano y probablemente también empezarás a dedicarle un poco más de tiempo a tu español.
Hoy el título del episodio es bastante claro, sabes de lo que vamos a hablar y de quién vamos a hablar, y te aseguro que es una historia muy sorprendente.
Ya sabes que puedes usar la transcripción gratuita del episodio y las flashcards de vocabulario, que te ayudarán a memorizar las nuevas palabras y expresiones que aprenderás hoy. Solo tienes que ir a la página web www.spanishlanguagecoach.com
Si eres de esas personas que con septiembre busca una nueva forma efectiva de mejorar su español con una estructura y creando una rutina, y te gustaría hacerlo conmigo y el resto de estudiantes, puedes inscribirte en mi curso online Español Ágil hasta mañana día 15 de septiembre. Mañana cierran las inscripciones y no abrirán de nuevo hasta el próximo año 2024.
Me preguntan muchas veces si el curso es completamente en español. Y sí, efectivamente todo lo explico en español, como en este pódcast, y nadie tiene ningún problema para entender las lecciones porque son vídeo lecciones y hay un apoyo visual que ayuda a interiorizar todo lo que te explico. Además hay subtítulos en los vídeos si lo necesitas. Y si tienes alguna duda sobre la lección, puedes dejar un comentario preguntándonosla a Lydia o a mí. Es decir, no estás solo o sola, hay dos profes de español con experiencia si lo necesitas.
Otra pregunta habitual es si hay una fecha determinada para empezar y acabar el curso, y la repuesta es no, puedes empezarlo y acabarlo cuando quieras. Cuando te inscribes tienes acceso para siempre.
Y ahora sí, empezamos con el episodio de hoy.
Te voy a dar un nombre, a ver si te suena, a ver si te resulta familiar. ¿Has oído hablar de Eric Arthur Blair?
Puede que no.
Eric Arthur Blair fue un escritor, periodista y ensayista británico, entre otras cosas.
Fue hijo de un funcionario británico. ¿Recuerdas qué es un funcionario? España tiene casi tres millones en este momento. Se tratan de personas que trabajan para un organismo público, trabajadores públicos.
El protagonista de nuestro episodio nació en la India en 1903 y murió en Londres en 1950.
A los dos años se mudó con su familia a Inglaterra, donde estudió en el colegio de Eton, reservado principalmente para las elites.
Aunque puede que el nombre de Eric Arthur Blair no te diga nada…
¿Te suenan “Rebelión en la granja” o el famosísimo “1984”?
Seguramente sí. Pues Eric Arthur Blair, es el nombre real de su autor: George Orwell.
Ya sabes que algunas de sus obras, como las que te acabo de mencionar, pertenecen al grupo de las más icónicas del siglo XX. Su biografía es muy intensa desde joven. Después de graduarse en Eton decidió irse a Birmania, donde había nacido su madre, aunque fuera de ascendencia francesa, para unirse a la policía imperial. Después de cinco años lo dejó, lo abandonó, y su experiencia birmana hizo que desarrollara un gran odio hacia el imperialismo.
Al volver a Inglaterra llegó a vivir un tiempo en la indigencia, en la pobreza, y precisamente, el libro “Sin blanca en París y Londres” lo publicó con el seudónimo George Orwell para no avergonzar a su familia. Sin blanca quiere decir sin dinero, arruinado, en la ruina. Para su seudónimo eligió George, pues era el santo patrón de Inglaterra, San Jorge en español, y Orwell como el río que pasa por Suffolk, donde pasó parte de su vida.
George Orwell, además de escribir libros conocidísimos, acuñó, es decir, inventó, muchas palabras y expresiones nuevas, entre ellas Gran hermano, telepantalla o “guerra fría”. Él empleó este último término en su ensayo “Tú y la bomba atómica” en 1945 a finales de la segunda guerra mundial cuando la amenaza nuclear era más que posible y, posteriormente, el término se fue popularizando y ha llegado hasta nuestros días.
Pues precisamente vamos a hablar de Orwell y la guerra, pero no la guerra fría, sino la Guerra Civil Española.
Porque este escritor también trabajó como periodista y documentó, entre otras cosas, la dura vida de los mineros del norte de Inglaterra, por eso podemos pensar que su relación con la Guerra Civil española sería la de corresponsal de guerra, un periodista que informa desde el mismo país donde el conflicto está pasando. O sea, probablemente pensaríamos que vino a cubrir el conflicto para medios de comunicación británicos. Pero no. No fue así, aunque, al final, sí que acabó escribiendo sobre la Guerra Civil parece que esa no fue su principal intención, más bien, esas obras llegaron de rebote debido a la necesidad de hablar sobre lo que había vivido.
Cuando decimos que algo pasa de rebote es que lo hace de forma indirecta o por casualidad, sin ser buscado.
Algunos de sus escritos sobre este asunto son: “Homenaje a Cataluña” y otros textos como “Recuerdos de la Guerra Civil española”.
Entonces, si no vino como corresponsal o escritor, ¿cuál fue su relación con la Guerra Civil?
Pues lo cierto, es que fue una relación muy muy directa. A finales de 1936 en una visita a un amigo suyo en París le confesó que iba a ir a España a matar fascistas porque alguien tenía que hacerlo.
Su idea era la de alistarse, inscribirse, como voluntario para defender sus ideales y no simplemente para cubrirlo como periodista o inspirarse como escritor.
Y George Orwell hizo lo que le había dicho a su amigo en París. Venir a España a luchar contra el bando fascista. El 26 de diciembre de 1936 llegó a Barcelona y su intención era quedarse hasta el agosto del año siguiente. No fue el único voluntario británico en las brigadas. De aquellos voluntarios ingleses no todos pertenecían a la misma clase social ni a la misma tendencia política, pero parece que sí que tenían en común que querían luchar contra el avance del fascismo que suponía el bando nacional. O sea, Franco y compañía. Te recuerdo que en la Guerra Civil española luchaba el bando nacional contra el bando republicano, al que apoyaba Orwell. La guerra duró tres años, entre 1936 y 1939, y acabó con la victoria de Franco y el bando nacional, lo que provocó que España acabará en una dictadura durante 33 años. Si quieres saber más sobre cómo era la vida en España en esta dictadura puedes escuchar el episodio número 11.
Volvemos a 1936, para entonces Orwell tenía 33 años y ya había mostrado sus simpatías hacia la izquierda política e, incluso, el anarquismo.
Sobre sus primeras impresiones en Barcelona, cuenta Orwell que algo que lo sorprendió es que la ciudad estaba bajo el control de los obreros, la clase trabajadora. No había diferencias sociales y los ciudadanos se trataban entre ellos de camaradas. Según sus palabras “nadie decía señor, ni don, ni siquiera usted, sino que todos se llamaban camarada, se hablaban usando tú, y se decían salud en lugar de buenos días”.
En sus gestiones previas para alistarse como voluntario, sabía que necesitaría alguna carta de presentación de un partido de izquierdas para ser aceptado y verificar que no era un topo, una persona del otro bando infiltrada. Para ello llamó a varias puertas, la primera fue la del PCGB, el partido comunista de Gran Bretaña, pero ese primer intento no fue muy exitoso, puesto que el partido no veía muy claro que George fuese de fiar políticamente y se negaron a ayudarle. Es más, les dio la impresión de no ser más que un esnob educado en Eton que quería vivir una aventura. Como la puerta del PCGB no se había abierto, llamó a la del Partido Laborista independiente y ellos sí que le dieron la carta que necesitaba. Ese partido político estaba alineado con el POUM español, pues ambos eran de ideología Marxista, así que se alistó con ellos como voluntario. Lo enviaron al frente de Aragón, un frente relativamente tranquilo por aquel entonces. Aragón es una región que hace frontera con Cataluña por el este y con Francia por el norte. Su intención inicial no era luchar en ese frente, él quería más acción. De hecho, llegó a confesar en una carta que lo que él quería era unirse a las Brigadas internacionales, en el frente de Madrid donde sucedían las batallas más importantes para él. Aunque sí que fue consciente que luchar en el frente de Aragón lo puso en contacto con la población local y la realidad del país, cosa que hubiera sido más complicada en las Brigadas internacionales con compañeros de distintos países. La verdad es que de los 6 meses que pasó en España, unos 5 los hizo en Aragón.
De él como combatiente se decía que era capaz de arriesgar su vida por un saco de patatas, pero que le aterrorizaban las ratas, a las que disparaba con su pistola como si fueran enemigos.
Tras unos cuatro meses en el frente, consiguió un permiso para ir a Barcelona a reunirse con su mujer.
Pero algo había sucedido, se encontró una Barcelona diferente.
¿Qué ocurrió?
Pues un hecho muy serio. En mayo de 1937 hubo un conflicto importante en la ciudad que se saldó con unos 500 muertos y, al menos, otros tantos heridos.
Si hablamos de una guerra y de un conflicto con centenares de muertos, lo primero que podemos pensar es en una batalla entre los dos bandos enfrentados. Los nacionales, liderados por Franco, y el bando republicano, pero no, estudiante, no.
Pese a lo que pueda parecer inicialmente no fue eso.
Los Hechos de Mayo o Jornadas de Mayo como se les conoce ahora fueron un conflicto interno de uno de los dos bandos de la guerra. Concretamente el bando republicano, cuya causa Orwell defendía bajo las siglas, el acrónimo, del POUM. Es decir, para explicarlo de una forma simple: se formó en Barcelona una especie de Guerra civil dentro de otra Guerra civil.
Este conflicto enfrentaba por un lado a los comunistas y a algunos sindicatos, y por otro, a los anarquistas y al POUM, donde Orwell se había alistado.
Periódicos de la época advertían lo siguiente: “La lucha entre hermanos es siempre estéril y funesta. Frente al enemigo común, es suicida. ¡Uníos trabajadores!” Pero los trabajadores no siguieron esa recomendación esos primeros días de mayo de 1937 en Barcelona.
Lo cierto es que de esta lucha dentro del bando republicano salió reforzada el ala comunista y sindicalista, parece que con el apoyo de Moscú, mientras que los anarquistas y el POUM tuvieron peor suerte. De hecho, el líder de este partido, Andreu Nin, fue ejecutado.
Después del conflicto en Barcelona, las cosas no mejoraron para George Orwell, por el contrario, todo fue cuesta abajo, todo fueron problemas para él. Después de luchar en la capital catalana esos días de mayo, volvió al frente de Aragón, recibió un balazo en el cuello, al que sobrevivió casi milagrosamente, pese a haberlo atravesado de lado a lado. Fue algo casi milagroso, pero se dice que su voz nunca volvió a ser la misma.
Tras esos hechos de mayo y tras su recuperación, Orwell habla de una especie de gigantesca inteligencia perversa flotando encima de la ciudad. No es de extrañar, pues el POUM, había sido prohibido y se acusaba a sus militantes de ser espías del fascismo. La realidad es que se les consideraba trotskistas y se les perseguía por sus ideas. Consciente del peligro, decidió huir, salir de España junto a su mujer Eileen. Lo hicieron en tren por la frontera francesa. Para entonces incluso se había emitido una orden de arresto contra ellos.
Es difícil ponerse en la piel de Orwell, pero sí que es cierto que él vino a luchar contra el bando de los nacionales, el bando fascista, cuyo comportamiento, afirmó, había sido horrible, como él esperaba, pero tuvo que huir por amenazas de su propio bando. ¡Qué paradójico!
Estas experiencias tuvieron un gran impacto en él, en su visión política y en su obra. Te recuerdo que a la primera puerta que llamó en Inglaterra para obtener esa carta de presentación para luchar en España había sido, precisamente, la del partido comunista que más tarde lo acusó en España de espía fascista e hizo que saliera huyendo de España.
La historia que vivió Orwell en España fue algo compleja y esto llevó a desilusionarse por lo vivido aquí. Además, al regresar a Inglaterra este vio que la situación no era mucho mejor. Su desconfianza en los medios de comunicación era mayor, no les creía.
Te leo sus palabras:
“Ya de joven me había fijado en que ningún periódico cuenta nunca con fidelidad cómo suceden las cosas, pero en España vi por primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera la relación que se presupone en una mentira corriente. Vi informar sobre grandiosas batallas cuando apenas se había producido una pequeña pelea, y silencio absoluto cuando habían muerto cientos de hombres. Vi que se calificaba de cobardes y traidores a soldados que habían combatido con valentía, mientras que a otros que no habían visto disparar un rifle en su vida se los consideraba héroes de victorias inexistentes; y en Londres, vi periódicos que repetían estas mentiras e intelectuales entusiastas que articulaban superestructuras sentimentales sobre eventos que jamás habían tenido lugar”.
Vamos, que estaba desencantado, desilusionado. Lo que él había visto no era lo que contaban los periódicos y a Orwell le preocupaba la verdad y la ausencia de datos neutrales, esos datos que nadie se atrevería a poner en duda.
A los siete meses de regresar a Inglaterra escribió “Homenaje a Cataluña” que se considera una crítica al Estalinismo. En este libro cuenta las experiencias vividas en la Guerra Civil, por un lado su admiración al llegar a Barcelona y encontrarse ese ambiente en el que todos eran iguales y su posterior desencanto al experimentar los conflictos dentro de su bando. Critica también la propaganda. Esa propaganda que él define como esa invención de mentiras tan atroces, tan terribles, que la gente piensa que tienen que ser verdad porque nadie se inventaría algo así.
Es innegable que sus vivencias marcaron su obra. Tanto Rebelión en la granja como 1984 son obras posteriores a su viaje a España. En esta última, como probablemente sepas, trata sobre un mundo futuro en el que la sociedad es controlada por un gobierno totalitario liderado por 'El Gran Hermano', en el que todas las libertades están limitadas y la verdad es constantemente manipulada por los gobernantes. La influencia de la Guerra Civil es obvia, pues llegó a decir que una de las enseñanzas que se llevó de la Guerra de España es que tanto la prensa de derechas, como la prensa de izquierdas, mienten por igual. En esta línea destacó que los enormes cambios de opinión de las masas y esas emociones desbordantes que se pueden abrir y cerrar como un grifo, eran un efecto de la hipnosis que producen la prensa y la radio.
Estas opiniones tan fuertes sobre los medios de comunicación son especialmente interesantes porque él tuvo un destacado rol como periodista.
Orwell puede llegar a ser un personaje controvertido y lo cierto es que de él se han dicho muchas cosas. Cosas buenas, malas y regulares. Pero de lo que se ha hablado siempre es de una integridad intelectual. De hecho, para terminar me gustaría leerte algo que él menciona al final de una de sus obras sobre la Guerra Civil española, “Homenaje a Cataluña”. Él escribió: “Por si no lo he dicho antes, lo advierto ahora: cuidado con mi parcialidad, mis errores y la inevitable distorsión causada por haber presenciado solo parte de los acontecimientos. Y lo mismo digo respecto a cualquier otro libro sobre esta época de la guerra de España”.
Me gusta esto, porque parece que él era muy consciente de que no era un virtuoso y que podía caer en la imparcialidad igual que el resto, y respeto su forma de comunicarlo.
Me parece interesante aplicar esta honestidad no solo a la hora de escribir o informar, sino también como lectores y consumidores de información en el mundo polarizado en el que vivimos actualmente. Bueno, probablemente siempre ha sido así. Me parece útil ver un poco más allá de lo que pensamos, de lo que identificamos con nuestros valores e intentar comprender por qué hay personas que tienen puntos de vista muy diferentes a los nuestros.
Muchas gracias por escuchar el episodio, estudiante. Espero que lo hayas disfrutado. Nos escuchamos en el próximo.
¡Un abrazo grande!
Descarga la transcripción en PDF:
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Flashcards de vocabulario: https://quizlet.com/gb/825757115/episodio-144-george-orwell-y-la-guerra-civil-espanola-flash-cards/







hola Cesar , muchas gracias por este eposidio me ha gustado mucho, eso es la segunda vez escuchar a ese episidio☺️