top of page

E148 Desbloqueando tu español gracias al Neurolanguage Coaching con Blanca Gallego

Updated: Jul 12, 2024



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 

Episodio 148: Desbloqueando tu español gracias al Neurolanguage Coaching con Blanca Gallego


Estudiante, he tenido una charla con Blanca Gallego, experta en Neurolanguage Coaching, y la verdad es que era tan interesante todo lo que me ha contado que he tenido que dividir esa entrevista, esa charla, en dos. La primera parte de esa entrevista la escucharás en este episodio, donde hablamos de bloqueos al hablar, bloqueos al escuchar y también de motivación. Todo lo que tiene esta disciplina que contarnos una disciplina que mezcla la neurociencia, el coaching y la inteligencia emocional. Así que te dejo con la primera parte.


Te doy la bienvenida, estudiante, a un nuevo episodio del podcast de nivel intermedio de Spanish Language Coach. Hoy no estoy solo, como puedes ver si estás viendo el episodio en YouTube. Estoy con Blanca Gallego y vamos a hablar de Neurolanguage Coaching, una metodología muy, muy interesante y vamos a intentar descubrir cómo nos puede ayudar esta metodología en el aprendizaje de idiomas extranjeros. Recuerda antes que puedes usar la transcripción de este episodio, las flashcards de vocabulario también, en la página web www.spanishlanguagecoach.com.


Blanca, ¿cómo estás? Muchas gracias por estar aquí, por aceptar la invitación.


Pues muy bien, la verdad muy emocionada de estar aquí contigo y muchísimas gracias por invitarme.


Nada, gracias a ti. Te he comentado antes que te sigo el rastro, te sigo en Instagram y he visitado tu web varias veces y me interesa mucho tu trabajo y me alegra poder tener esta charla para conocer un poco mejor qué es el Neurolanguage Coaching. Tú eres la primera formadora de esta disciplina en España, así que es un placer para mí que estés aquí y vamos a entrar directamente al tema. Cuéntanos un poco qué es esto del neurolanguage Coaching. Es un nombre muy largo.


Bueno, pues esto del Neurolanguage Coaching es una metodología que lo que hace es integrar los principios de la neurociencia del aprendizaje y también los principios del coaching no directivo y por supuesto, la inteligencia emocional también dentro del proceso de aprendizaje de idiomas.


Vale, perfecto. Entonces, es una metodología que mezcla tres técnicas o tres disciplinas. Yo hice durante un tiempo coaching porque tenía un montón de bloqueos mentales y demás, y la verdad es que fue una experiencia muy, muy enriquecedora. Aprendí un montón y se lo recomiendo a todo el mundo. En el caso de esta metodología enfocada a idiomas, sé que es importante trabajar con un coach o un mentor, una mentora, una persona que te pueda guiar. Pero me comentabas antes de la entrevista que el fin máximo es que el estudiante o el coachee acabe siendo una persona autónoma y que siga su camino en el proceso. Me gustaría que en el episodio pudiésemos dar algunas técnicas o algunos trucos para que los estudiantes de español, que muchos de ellos tienen algunas limitaciones o encuentran problemas a la hora de, especialmente con la expresión oral, con la comprensión auditiva, esos bloqueos que se tratan de bloqueos mentales, ¿cómo podemos abordarlos? ¿Cómo podemos encontrar una solución


Ok. Pues sí, es cierto que en el proceso de aprendizaje, pues se aparecen muchas variables. Y en lo que se refiere a la mejora de la comprensión oral, a la mejora de la expresión oral, son dos partes del aprendizaje que suelen crear muchos bloqueos. Eso, por la neurociencia, hoy en día sabemos que lo que está pasando es que el estudiante percibe alguna situación como una situación de amenaza, aunque no sea obvia o real para el otro que esté presenciándolo. Para esa persona hay una situación de amenaza. Se dispara, por así decirlo, la parte emocional del cerebro y lo que hace es bloquear la parte racional, que es la parte donde tomamos decisiones, la parte que nos ayuda a aprender, la parte que nos ayuda a racionalizar lo que está pasando. Entonces, en el momento que eso ocurre, entramos en lo que se llama como estado de lucha o vida, y en ese momento ni entra ni sale nada.


Estamos bloqueados.


Exacto, estamos bloqueados. Y es cuando... Pasa, esta cosa de: Se me ha quedado la mente en blanco. No sé qué decir o nos están diciendo algo y no conseguimos entender nada, aunque sea muy, muy básico lo que nos están diciendo. Solución. Ahora viene lo complejo. La solución pasa por tomar conciencia de qué nos está pasando. Eso primero, la metacognición, es decir, saber qué es lo que le está pasando a nuestro cerebro, es la primera herramienta para poder superar el proceso. Porque si yo sé qué me está pasando, tengo una certeza y puedo empezar a poner solución. Si no sé qué me está pasando, no puedo poner solución. Entonces, lo primero es intentar disminuir el nivel de estrés en el cerebro. O sea, el cerebro se ha bloqueado porque ha subido el nivel de estrés y tenemos que intentar calmarlo. Cada persona tiene estrategias diferentes. Podemos intentar calmarnos desde la respiración, desde la visualización, centrarnos en alguna cosa en concreto. Las posibilidades son infinitas realmente.


Esto es muy interesante porque al final estos bloqueos que como estudiantes de otros idiomas sufrimos, especialmente quizás cuando tenemos que hablar en público delante de muchos nativos, que esto siempre asusta un poco más, este tipo de bloqueos también los podemos sufrir incluso en nuestro primer idioma. Todos nos hemos puesto muy nerviosos teniendo que dar un discurso y obviamente, normalmente nos comunicamos mucho mejor que cuando estamos muy nerviosos, porque efectivamente estamos en ese estado de lucha o huida y no nos podemos comunicar de una forma eficaz. Y me ha gustado mucho esto de ser consciente, conocerse un poco de cuando estás en ese momento. Y me parece muy interesante que no haya solo una solución, que la persona tenga que encontrar esa solución y esa forma de decirse a sí mismo lo que se tiene que decir, porque tenemos personalidades diferentes. Yo vivo en Inglaterra desde hace bastantes años. Tengo un C2 de inglés, es decir, tengo un nivel de competencia bastante decente, un nivel avanzado. Y sin embargo, hasta hace poco he tenido situaciones donde me encontraba en esta situación y me sentía bastante mal y llegué a identificar el tipo de pensamientos que estaba teniendo. Y ahora mi solución es pensar, cuando empiezo a sentirme así, decir: César, a nadie le importa si cometes un error. César, a nadie le importa tu acento. Nadie está analizando si has dicho la conjugación correcta o no. Disfruta de la comida o de la cena, pásatelo bien, habla con la gente. Y eso a mí me ayuda muchísimo. El repetirme como un mantra, César, a nadie le importa un pimiento tu inglés. Nadie lo está analizando, no te están examinando. Pero entiendo que cada persona tendrá una posible solución.


Sí, y bueno, hay dos cosas que has mencionado que me parecen muy importantes. Primero, entender que prima antes, que va a antes la comunicación que la perfección del idioma. El idioma está hecho para comunicarnos. No es una, no es un arte que tengamos que perfeccionar. Es una herramienta que utilizamos para comunicarnos. Y segundo, como tú bien dices, cada uno es diferente y cada uno tenemos un cerebro diferente. No hay dos iguales. Todo el mundo tiene una cara, pero cada cara es diferente. Lo mismo pasa con el cerebro, porque nuestra experiencia de vida es diferente y como es diferente, las conexiones, lo que aprendemos y la estructura de nuestro cerebro también lo es. Y ahora mismo, cualquier persona que esté escuchando nuestro podcast tuyo, hoy conmigo aquí, ya está cambiando su cerebro, porque se cambia y se puede cambiar cada vez que estamos aprendiendo cosas nuevas, cada vez que escuchamos cosas nuevas. Y es por esa experiencia de vida que podamos tener que hay cosas que a uno le pueden parecer situaciones de peligro y a otras personas no parecérselo.


Totalmente.


Y el por qué pensemos que esa es una situación de peligro va a variar entre uno u otro. Muchas veces hay estudiantes que me dicen: Bueno, Blanca, pero ¿por qué me pasa esto? ¿Por qué me bloqueo? Yo siempre digo que yo no soy experta en el otro. Yo puedo ser experta en mi materia, en lo que hago, pero no soy experta en la experiencia de vida del otro. Para yo poder saber algo, el otro me tiene que contar, el alumno me tiene que contar qué ha pasado. Pero muchas veces ni siquiera nosotros sabemos qué nos pasa realmente cuando nos bloqueamos. No qué nos pasa, sino cuál es la razón por la que nos bloqueamos.


Claro.


Puede ser una mala experiencia en el aprendizaje. Que alguien en el pasado, cuando tú estabas aprendiendo ese idioma, hizo una broma y desde entonces te pasa algo en esas situaciones. Que alguien te dijese que nunca podrías hacer eso correctamente. Hay muchas razones por las que podemos luego llegar a bloquearnos en etapas más adultas cuando nos enfrentamos a ciertas situaciones.


Te decía que hay situaciones que actúan de gatillo, son como un trigger para los estudiantes, que nos ponen en ese modo de ataque o huida. ¿Y qué se recomienda desde el Neuro Language Coaching hacer con esto? La exposición gradual, imagino que evitarlas no es una posibilidad en muchos casos. ¿Cómo se trabaja esto? Para ir rebajando la tensión cuando a veces nos tenemos que encontrar en esa situación o es que forman parte del proceso de aprendizaje que no se pueden evitar si queremos mejorar.


Bueno, lo primero que hacemos es encontrar herramientas, pero encontrarlas con el coachee. Es decir, nosotros nunca le vamos a decir al otro qué tiene que hacer, sino que vamos a ayudar a que explore las opciones. Entonces, hay muchísimas opciones. La cuestión está en cuál le va mejor al otro. Puede ser, como tú dices, una exposición gradual. Puede ser crear un listado de preguntas con las que ellos se sientan cómodos y puedan poner en juego. Y también hay algo que es muy importante que es tomar conciencia de las variables en las que yo tengo responsabilidad. Pongo un ejemplo. Si yo estoy hablando con alguien que está hablando muy rápido y eso me dificulta la comprensión oral, es mi responsabilidad pedir que esa persona hable un poco más despacio.


Claro.


Si estoy hablando con una persona, ya sea en el idioma que sea, y esa persona tiene un acento muy diferente al mío, que me dificulta la comprensión? Es mi responsabilidad tomar acción y pedirle que utilice un lenguaje un poco más estándar. Después del otro, podrá decidir qué hacer. Pero es importante ver en el acto comunicativo qué es mi responsabilidad, si yo quiero entender o hacerme entender, y qué es responsabilidad del otro. Porque sino al final es como muy cómodo decir, No, es que el otro hablaba muy rápido. Sí, pero ¿cuál es tu parte de responsabilidad? Entonces, a partir de ahí, poder crear un listado de herramientas con las que tú te sientas seguro, cómodo y que puedas implementar de manera gradual.


Estupendo, estupendo. Y Blanca, ya hemos hablado un poco de bloqueos, que es algo de lo que quería hablar contigo, pero también hay un aspecto fundamental y que cubre también esta disciplina, esta metodología, que es la motivación. Porque es otro de las grandes rocas de cuando aprendemos un idioma, pues es casi como una relación con alguien, una relación amorosa que pasa por crisis. Hay momentos en los que estamos muy enamorados del aprendizaje y motivadísimos. Hay momentos en los que estamos hartos, frustrados y queremos dejarlo. ¿Cómo podemos mantener la motivación en el largo plazo? ¿Qué podemos hacer cuando flaquea un poco la motivación, cuando está un poco más débil?


Sí, el tema de la motivación es fundamental y quizás uno de los primeros que trabajamos dentro de las sesiones. Y bueno, primero de todo, como tú bien dices, tiene que haber motivación. Sino, no va a haber aprendizaje, tiene que haber motivación. Y esa motivación va a ser muy personal. Siempre tiene que haber algo que nos vincule al aprendizaje. Es decir, tiene que ser un aprendizaje real, relacionado con lo real, con lo que es útil para mí. Tengo que verle un beneficio luego. Eso primero. Y si no hay motivación, porque a lo mejor la necesidad de aprender el idioma no parte de uno mismo, sino que viene impuesta, siempre tenemos que encontrar algo que nos motive. Y si no lo hay, y si por más que buscamos no lo hay, entonces el proceso en sí es lo que tiene que convertirse en motivación. ¿Qué necesitas para venir a sesión todas las semanas? ¿Qué necesitas para reservar 15 minutos al día para hacer esto? ¿Qué necesitas que pasen esos 15 días? Hay unos 15 minutos para tú, querer hacer esos 15 minutos todos los días. Ya es reflexionar desde ahí, porque hay veces que estamos forzados a aprender el idioma y en esos casos es muy difícil encontrar algo que tú digas por esto quiero hacerlo, esta es la motivación. Pero sí que podemos hacer que el proceso en sí sea motivador.


¡Qué bueno! Bueno, no lo sabrás, pero justamente el anterior episodio de este podcast, yo compartí con los estudiantes que hice un examen para conseguir la nacionalidad británica. Un examen se llama Life in the UK, donde tienes que estudiar historia británica, tienes que saberte las banderas de cada país, los platos típicos de cada país, leyes relacionadas con los impuestos, cómo funciona el gobierno, el Parlamento... Y suspendí. Y suspendí. Y fue un fracaso. Sobrevaloré mis capacidades y conocimientos de este país. No me lo preparé lo suficientemente y suspendí. Es algo que está impuesto. O sea, por mí solo no hubiese decidido dedicarme a estudiar este tipo de cosas. Así que, como comentaba en el episodio este, voy a... He decidido para aprobar el examen disfrutar del proceso, usar la curiosidad, vincularlo con cosas positivas, de conocer mejor la cultura del país en el que vivo, poder conocer mejor a las personas con las que me relaciono a diario. Así que me ha parecido muy buen punto este de si no hay motivación y estás forzado, entre comillas, a seguir ese proceso, disfruta del proceso, porque también es muy motivador. Yo siempre que hablo de la motivación, no sé cuál es tu filosofía en esto, siempre hablo de que la motivación llega especialmente... La motivación intrínseca es importante, pero también cuando empiezas a ver los resultados, eso también te motiva y te lleva a continuar con la acción. Y esa acción trae nuevos resultados y al final se activa el ciclo de la motivación. Que no es solo pensar: estoy motivado y hago algo. Cuando no estoy motivado, que es lo difícil, hay que buscar las razones para ponerse a ello y si no las hay, simplemente tomar acción. Y ahí es lo que cuesta, lo que es más complicado.


Sí. Yo, si me permites compartir esto contigo y con los que nos estén oyendo. Para mí es muy importante, cuando inicio algo nuevo, la motivación. Pero como tú bien dices, ¿cómo retroalimentar esa motivación? Entonces, yo tengo un calendario de logros semanal. Entonces, en ese calendario de logros, que es algo que también a veces comento con mis coachees para que puedan implementarlo si quieren. Y en ese calendario de logros lo pongo absolutamente todo. Y todo quiere decir hasta la cosa más pequeña, porque desafortunadamente somos expertos en lo que no. En lo que no hacemos bien, en lo que hemos fallado, en lo que no. Pero nos cuesta mucho ver lo que sí. Entonces, en este calendario, donde yo escribo, además lo escribo a mano, lo tengo aquí enfrente, pero no lo voy a enseñar en cámara, lo tengo aquí enfrente. Pongo cualquier cosa. Hoy he conseguido estar haciendo deporte 17 minutos. Me había puesto 15, pero he estado 17. Dos más. Parece poco, pero son dos más. O si el año pasado empecé a estudiar alemán, pues en la sesión de ayer me acordé por fin de cómo se dice esta palabra y no la tuve que volver a mirar. Pues ahí está en el calendario de logros. O sea, como que cada poquito cuenta. Y al ser algo muy visual retroalimenta.


Claro.


En cuanto a la motivación.

Sí, y es que es tan cierto que siempre nos fijamos en lo que no tenemos. Nos fijamos en lo que no hemos conseguido todavía, en lugar de mirar atrás y decir oye.


Bien estudiante, vamos a interrumpir la charla en este punto y en la próxima semana, en ese episodio, continuamos con la charla con Blanca, donde nos va a hablar del aprendizaje implícito o lo que ella llama el superpoder para aprender idiomas como adultos. También una parte muy interesante de la entrevista. Espero que lo que hayas escuchado sobre estos bloqueos te haya ayudado, que lo puedas poner en práctica, que empieces a pensar de dónde viene todo esto, también con la motivación. Y como siempre, si te gusta el podcast, me harías muy feliz si lo puedes recomendar a otros estudiantes o valorar lo en tu plataforma de podcast favorita. Muchísimas gracias y yo te espero la próxima semana con la segunda parte de la entrevista.


Un abrazo muy grande. Chao, chao.


Descarga la transcripción en PDF:



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 







Comments


bottom of page