top of page

E154 ¿Cómo conseguir un nivel avanzado de español?

Updated: Jul 12, 2024


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 

Episodio 154: ¿Cómo conseguir un nivel avanzado de español?


Hola, estudiante. ¿Qué tal ha ido la semana?

Hoy te traigo uno de esos episodios de los que espero saques mucho jugo, mucha información importante para tu español, y no solo para tu español.

Antes te recuerdo que si lo necesitas puedes leer la transcripción gratuita del episodio y las flashcards de vocabulario disponibles en la página web www.spanishlanguagecoach.com

Allí verás que las inscripciones de mi nuevo curso online de nivel avanzado, Español PRO, están abiertas por primera vez, y lo estarán hasta el viernes de la semana que viene 1 de diciembre. Y además lo puedes hacer con un 20% de descuento.

Y no te preocupes, estudiante, porque este episodio no es un episodio promocional del curso. Hoy vengo a hablarte de cómo convertirte en hablante avanzado de español, mis recomendaciones y lo que he aprendido yo como estudiante de inglés de nivel avanzado y como profesor de español.

Como digo no es un episodio promocional, así que si te interesa puedes ir a la web o clicar el link en la descripción de este episodio para ver más detalles: cuántas lecciones incluye, cuál es el currículum, cuánto dura, cuánto cuesta, etc, etc… y si tienes dudas puedes escribirme un correo a hola@spanishlanguagecoach.com

La verdad es que he tardado bastante más de lo esperado en ofrecer un curso de nivel avanzado, pero ¿sabes qué, estudiante? Me alegro de haber tardado tanto tiempo, porque me ha dado tiempo a comprender de verdad que supone convertirse en un estudiante de nivel avanzado y cómo hacerlo de forma sostenible.

Porque en ese tiempo me ha dado tiempo de reflexionar mucho sobre lo que quería hacer y sobre todo ponerme en la piel en un estudiante de nivel avanzado. Como es posible sepas, este años he obtenido el certificado de nivel C2 de inglés, el máximo.

Quiero leerte cuál es la definición de un estudiante de nivel avanzado de un idioma según el MCER (Marco Común Europeo de Referencia):


“Es alguien que puede entender fácilmente casi todo lo que escucha o lee, reconstruir y resumir información y argumentos de diferentes fuentes, y expresarse con fluidez y precisión, distinguiendo matices sutiles incluso en situaciones complejas”.


Y la pregunta es: ¿Cómo convertirse en estudiante de nivel avanzado? Respuesta corta: trabajando, currando mucho. Es decir, si me conoces un poco, ya sabes que no te voy a dar una solución fácil y rápida (porque no existe), pero sí que es verdad que hay formas de afilar el hacha, es decir, de ser más eficiente. Un hacha es una especie de cuchillo grande con el que cortamos árboles. Entonces, si el hacha está afilada, si corta bien y está afilada, será mucho más fácil llevar a cabo la tarea de cortar árboles. Esa hacha de la que vamos a hablar hoy es del sistema que usamos en nuestro proceso de aprendizaje del español.

Muchas veces hablamos de objetivos. Mi objetivo es conseguir esto, a nivel profesional o a nivel personal o a nivel académico, pero ponemos poca atención a los sistemas. Y hoy vamos a hablar de sistemas especialmente. Y lo vamos a comparar, como he dicho, con un hacha que está afilada, que corta muy bien y que nos permite cortar más árboles en menos tiempo. Es decir, ser más eficientes o trasladándolo al aprendizaje de idiomas, en este caso, aprender más y mejor.

De lo que te voy a hablar es una teoría creada por James Clear, que es un experto en hábitos, productividad. He leído su libro y he hecho uno de sus cursos. De hecho, he hablado de él en varios episodios de este podcast. Y como digo, él diferencia lo que es un objetivo de lo que es un sistema.

Un objetivo es el resultado deseado. En tu caso, ser o convertirte en estudiante de nivel avanzado. Tener un nivel avanzado de español.

¿Y qué es el sistema, entonces? Pues es la acumulación de los hábitos diarios que te pueden llevar a ese objetivo. Todo lo que no se ve de un iceberg, pero que permite que flote. Vamos a poner ejemplos para verlo más claro.

Imagina que eres el capitán o la capitana de un equipo de fútbol y tu objetivo es ganar una competición, la liga, por ejemplo, la liga española. ¿Cuál es el sistema? Pues como hemos dicho, todo ese conjunto de hábitos y de implementaciones que vas a poner en práctica. Entrenar, tener una estrategia, cuidar la dieta, la alimentación de las personas que forman el equipo, asegurarte de que tengan el descanso necesario. Es decir, un sistema es un conjunto de cosas que van hacia ese objetivo. De hecho, es que el sistema, si está bien diseñado, te lleva automáticamente a alcanzar el objetivo normalmente.

Porque piensa una cosa, piensa qué pasaría si no tienes ningún objetivo en mente. ¿Dónde te llevaría tu sistema? Porque esto es otra cosa. Podemos tener un sistema sin tener un objetivo.

Y esto me ha pasado a mí con el francés en el pasado. Yo no tenía ningún objetivo claro, simplemente quería estar en contacto con el francés, pero realmente no tenía un objetivo claro, como lo tengo ahora. ¿Y qué hacía? Escuchaba podcasts. El podcast de Hugo, del que hablé la semana pasada. Lo escuchaba, lo escuchaba durante mucho tiempo. De vez en cuando hacía alguna clase online, pero el 90% de mis sistema se basaba en escuchar. ¿Dónde me ha llevado? Pues me ha llevado a un resultado, que es que puedo entender relativamente bien el francés, incluso contenido para nativos en algunas ocasiones, pero hasta hace unos meses, ahora ya no, porque ya estoy trabajando en ello, no tenía ni idea de escribir. No tenía ni idea de escribir en francés.

¿Y cómo podemos convertir nuestros objetivos en un sistema sostenible en el tiempo? Bueno, pues como he dicho, primero identificar el objetivo que tenemos.

Luego, dividir ese objetivo en hábitos diarios o frecuentes, no hace falta que sean diarios, y repetir esos hábitos para crear un sistema. Es decir, comportamientos, implementaciones, y tú me dirás, César, esto ya lo sabía. O sea, no nos estás contando ninguna novedad increíble. Es verdad, pero deja confía en mí, por favor, y deja que termine el episodio.

Esa repetición, esa consistencia, es la que realmente hace que consigas tu objetivo o no. Algo importante sobre los objetivos es que en realidad no son los que determinan el resultado. Como te digo, tener buenos hábitos, tener un sistema, tampoco hace que nos asegure conseguir el objetivo. Podemos suponer que cualquier deportista olímpico o cualquier persona que vaya a las olimpiadas, tiene como objetivo llevarse una medalla de oro o quizás una medalla de plata o de bronce, pero al menos una medalla. Y sin embargo, no todos consiguen ese objetivo. Y estoy seguro de que todos y todas tienen un sistema increíble. No cualquier persona que se inscribe para un determinado puesto de trabajo, consigue el trabajo, a pesar de que todos tienen ese objetivo. Y es precisamente por esto, por lo que es mejor centrarse en el sistema, optimizar el sistema, afilar ese hacha. Un buen sistema nos va a hacer progresar siempre, incluso cuando no consigamos el objetivo inicial.

Centrarse demasiado en el objetivo puede ser simplemente un sueño, algo que nos repetimos o repetimos a otros. Quiero conseguir esto, quiero conseguir aquello, pero que no nos está llevando a ningún sitio. Un sistema no nos va a garantizar conseguir un objetivo, pero nos va a llevar a algún sitio. Y creo que en el caso del aprendizaje de idiomas y en el caso específico de aprender un idioma a nivel avanzado, este enfoque, esta filosofía es muy beneficiosa, porque la realidad es que como estudiante de nivel avanzado nunca, nunca vas a parar de aprender. Siempre va a haber vocabulario que no conozcas conoces, expresiones nuevas que no conoces de otros países. Pero en tu idioma nativo, incluso. Siempre podemos convertirnos en mejores comunicadores, en ser más elocuentes y articulados, en tener un mayor y mejor vocabulario. Pues exactamente lo mismo cuando tu objetivo es alcanzar un nivel avanzado de español.

Volviendo a la teoría de James Clears, él dice que el ciclo del hábito consta de cuatro pasos. El primer paso es la señal, el segundo el deseo, el tercero la respuesta y el cuarto la recompensa. Los dos primeros, la señal y el deseo, forman parte de la fase de problema.

Vamos a analizarlo, cada uno de ellos.

La señal. Imagina que estás en una conversación con varios hispanohablantes y empiezan a hablar de política, y es un tema que a ti te apasiona, hablar de política. Empiezan a hablar de política y a ti te gustaría participar en esa conversación, mostrar todo lo que sabes de política, pero la realidad es que tu vocabulario está un poco limitado en ese campo. Porque es verdad que no solemos tener conversaciones de política habitualmente y no es un tema que se trate muy habitualmente en las clases de español de nivel intermedio. Bien, pues ya tenemos esa señal, hemos identificado la señal. Y ahora, la segunda parte del ciclo es el deseo. Nos gustaría poder hablar de esos temas, nos gustaría tener el vocabulario suficiente, la seguridad suficiente para hablar de esos temas. Ahora llega la respuesta. ¿Qué hacemos con eso? ¿Cuál es nuestra respuesta e eso? Una buena respuesta podría ser: voy a intentar trabajar un poco más mi léxico relacionado con este tipo de vocabulario. Ya entramos en la fase de solución. Y luego tenemos la recompensa. Cuando por fin nos volvemos a reunir con estas personas a los que les encanta la política, y tú puedes empezar a poner tu granito de arena en las conversaciones, tu aportación.

Y ahora vamos a ver las cuatro leyes del comportamiento en la creación de hábitos que nos van a hacer que podamos conseguir nuestro objetivo de convertirnos en estudiantes de nivel avanzado o acercarnos a ello.

Las leyes son hacer el sistema obvio, hacerlo atractivo, hacerlo fácil y hacerlo satisfactorio. Hacer este sistema obvio, atractivo, fácil y satisfactorio.

Vamos con el primer lo de ellos. Hacerlo obvio. Se trata de algo muy importante y es de ser conscientes de lo que no sabemos. Ser conscientes de lo que no sabemos o ser conscientes de las áreas de mejora en las que necesitamos prestar atención.Y también es importante, una vez identificado qué es lo que no sabemos, tenemos que saber qué hacer con ello, cómo ponerle solución. Porque si no sabemos qué hacer, terminamos no haciendo nada. Y esto es muy habitual también. Muchas personas con un nivel intermedio o intermedio casi avanzado se estancan, se quedan bloqueados en las actividades de mantenimiento. ¿Qué son actividades de mantenimiento? Actividades que efectivamente te permiten mantener tu nivel de español, pero no hacen que progreses o hacen que progreses de forma mucho más lenta.

Entonces, ¿qué hacemos cuando identificamos algo que no sabemos? Te pongo un ejemplo. Vas por la calle con tu amigo hispanohablante, se te cae una galleta que te estás comiendo, la recoges del suelo y miras a tu amigo pensando ¿Me la como o no me la como?, o la tiro ¿Me la como o no me la como?, y tu amigo te dice: Yo me la comía.

“Yo me la comía. Y tú, en tu cerebro de estudiante de español, empiezas a analizar y dices ¿Yo me la comía? ¿Por qué ha usado Pepe el pretérito imperfecto de indicativo para hablar de algo que él haría y no ha usado el condicional? Pero si el imperfecto se usa para hablar de acciones pasadas…”

Bien, pues esto es un ejemplo de cómo cuando identificas algo que no sabes, pues puedes buscarlo, puedes hacer un poquito de investigación y ver qué haces con eso. Puedes empezar a implementar un sistema donde, por ejemplo, identifiques las cosas que no sabes y empieces a investigar o a ver cómo funcionan y a ponerlas en práctica.

¿Y cómo hacemos atractivo nuestro sistema? ¿Cuál es la segunda ley? Pues pensando cómo este cambio de sistema te beneficiaría, cómo estas cosas nuevas que vas a implementar te beneficiarían. Y aquí es muy importante, tienes que saber por qué lo quieres.

Es decir, la verdad es que no es necesario tener un nivel avanzado de español. Puedes vivir tranquilamente con un nivel intermedio. Tienes que saber cuáles son las razones reales, si es una cuestión de realización personal, si es una cuestión profesional, si es una cuestión de pareja, si es una cuestión de seguridad…

Porque al final, a lo mejor dices, bueno, es que yo me encuentro bastante cómodo con este nivel. No entiendo todo, no me expreso tan bien como me gustaría, pero eso no me incomoda y no lo necesito por ninguna otra razón. Pues muy bien. Al final, puedes continuar con tus tareas de mantenimiento, con tu trabajo de mantenimiento, y está fenomenal. Es como ir al gimnasio. Yo llevo muchos años yendo al gimnasio. ¿Soy un modelo de portada de revista Men's Health?. No, no lo soy, para nada. ¿Lo podría ser? Bueno, si hubiese creado un sistema o si creara un sistema dirigido a intentar alcanzar ese objetivo, quizás lo sería. Pero voy al gimnasio como una tarea de mantenimiento donde me hace sentir activo, me hace sentir bien, me evita dolores de espalda, me hace sentir más contento cuando salgo.

Y en cuanto a hacer nuestro sistema atractivo, gracias a Internet tenemos miles de recursos que nos pueden ayudar a progresar, especialmente cuando eres un estudiante de nivel avanzado o vas de camino hacia ello y puedes utilizar recursos de todo tipo sobre cosas que te interesan. Al final, en el caso de la gramática, por ejemplo, no sé, te encanta el fútbol. Puedes verte todas las entrevistas del fútbol. Puedes leer El Marca, que es el periódico deportivo más famoso en España o el equivalente en otros países. Leer sobre lo que te interesa aprender algo que te gusta en el idioma que estás aprendiendo también. Ser curioso, buscar, hay infinitas posibilidades.

Y también, hacer el sistema atractivo significa tener un ritual, una secuencia de cosas que haces, como digo, o todos los días o frecuentemente, puede ser tres veces a la semana, y este ritual nos ayuda a automatizar los procesos, como nos lavamos los dientes todas las noches antes de ir a la cama, aunque estemos cansados, aunque no nos apetezca. Es algo casi automático.

Yo recuerdo a un estudiante que tuve de Nueva York, que tenía un ritual muy bueno. Él me dijo que había dejado de leer la prensa en su camino a la ciudad de Nueva York, a Manhattan. Él vivía en las afueras y tenía que coger un tren de casi una hora todos los días, de lunes a viernes, para ir a la oficina. Y sustituyó la lectura de la prensa o de un libro por aprender español. Yo empecé a trabajar con él cuando ya llevaba como tres años aprendiendo español.

Ya tenía un nivel bastante bueno, tenía bastante fluidez, mucha precisión con la gramática, un vocabulario más que aceptable. Él tenía su ritual para él. Esos 45 o 50 minutos de trayecto en tren eran el momento para aprender español, nada más.

Y luego también es importante, en el aspecto de ver tu sistema atractivo, dejar de verlo como una obligación. Es decir, una obligación puede ser, no sé, hacer la declaración de la renta cada año, es una obligación legal, pero no estás obligado a convertirte en estudiante de nivel avanzado. Lo podemos mirar como una oportunidad, una oportunidad para eso que queremos conseguir. Intentar un poco proyectar lo que queremos conseguir y pensar cómo nos vamos a sentir cuando seamos capaces de tener esa seguridad o tener esas conversaciones que ahora mismo no podemos tener.

Y la última forma de hacerlo atractivo es no olvidarnos del componente social, y esto también hace el sistema mucho más sostenible. La parte social se trata de buscar personas que tengan el mismo objetivo que tú y lo puedes hacer desde de forma gratuita con programas de intercambio a de forma más o menos asequible económicamente a través de participar en clases de conversación grupales o en cursos online, donde también hay una comunidad de estudiantes, o en clases one to one, clases de uno a uno con un profesional de la enseñanza.

Al final, el componente social es importante porque la expectativa de los otros es muy importante. Y yo esto lo he notado, ahora estoy haciendo clases de francés con un profesor, con Jonathan. Y también, al mismo tiempo, he probado varios profesores de inteligencia artificial. ¿Qué pasa con la inteligencia artificial? La verdad es que una de las plataformas que he probado es increíble, es muy buena. Está en fase beta y nos han dado acceso a algunos profesores de idiomas para que la probemos. Y está muy bien. Comete algunos fallos a la hora de dar respuestas, pero en general es prácticamente como hablar con un humano. El problema es que, efectivamente, le falta, no tiene, la parte humana. Yo cuando hablo con Jonathan, pues me preocupa que piense que soy un poco tonto, porque he repetido el mismo error muchas veces o le quiero hacer reír haciendo una broma en francés, quiero ser ingenioso. Hay expectativas que él tiene sobre mí, y que yo tengo sobre él, y esa interacción humana, obviamente, cuando he practicado mi francés con una inteligencia artificial, pues es que no es lo mismo, no me genera esa sensación. Somos una especie humana y nos gusta estar con nuestra tribu y nos gusta ser aceptados.

Entonces, piensa en el componente social y cómo lo puedes incorporar a tu sistema.

Siguiente ley. Haz el sistema fácil. Y ya sabes que no hablo de hacer cosas fáciles, no hablo de solo hacer cosas fáciles, sino de hacer las cosas que traen resultados, las cosas que van bien para progresar de la mejor manera, de una forma más fácil. Podemos pensar, por ejemplo, en alguien que quiere cocinar más sano, aprender a cocinar, comer más verdura, comer más fruta, pero es que no tiene mucha idea de hacerlo. Entonces, de momento lo único que hace es comprar comida preparada o comida que se calienta en el microondas, cosas así. Pero quiere mejorar su alimentación. Puede hacer una cosa, puede aprender desde cero o puede utilizar un hacha ya afilada y que otros la afilen por él. Por ejemplo, puede tener una suscripción a una empresa, creo que se llama HelloFresh, donde te envían a tu casa una caja con los alimentos, la receta, te indican paso a paso cómo lo haces y es todo mucho más fácil porque tienes las cantidades, tienes la comida que necesitas y solo tienes que cocinar, solo tienes que ejecutar lo que te piden.


En cuanto a hacerlo fácil, también es muy importante considerar que la cantidad es mejor que la calidad.


Cantidad de exposición para ser capaces de repetir lo que aprendemos, repetir nuestros errores, repetir esa palabra o expresión hasta que la podamos producir de forma automática, que forme parte de nuestro vocabulario activo. La repetición es esencial. Y es que de lo que te quiero hablar ahora es de la dificultad específica del nivel avanzado. Porque, ¿qué pasa con los niveles básicos e intermedios? En general, la frecuencia con la que vas a escuchar determinadas estructuras gramaticales y de vocabulario de este nivel es bastante grande, ¿no? Obviamente, cuando eres un estudiante completamente principiante, escuchas los verbos más frecuentes, los más importantes, el vocabulario más frecuente y más importante, y lo vas a estar escuchando todo el tiempo. Entonces, es fácil retenerlo, porque va a haber mucha frecuencia de uso. Con el nivel avanzado es todo lo contrario, hay mucha menos frecuencia de uso. Por eso te digo que la cantidad es más importante que la calidad. Necesitamos más exposición.


Y yo aquí sí que tengo que reconocer algo que he notado. Sabes que aprobé el examen C2 de inglés, que es el nivel más alto, en mayo o en junio fue, y bueno, yo en ese momento mi inglés estaba en su punto más alto. Y por ejemplo, a nivel de gramática, yo aprendí y durante esos meses y esas semanas antes del examen, ponía en práctica todo lo que aprendía, estructuras gramaticales que para mí son bastante complejas, pero que empecé a interiorizar.


Por ejemplo con la inversión:


Not only must we be prepared, but we must also be ready for the challenges.

Should they come, that would be a tricky situation for us.


Usaba las cláusulas condicionales que yo nunca usaba antes, del tipo:


Were it not for the asteroid, humans would not be the dominant species.


O conjugaciones del tipo:


It’s strange in that it is a team and individual sport.


Esto, que ahora te estoy leyendo, en realidad yo ya no lo sé usar. Hace unos meses podía, pero ahora no, porque no me acuerdo. ¿Por qué? Porque no son estructuras que se repitan muy frecuentemente cuando yo hablo con la gente y por tanto, al parar de utilizarlas, he parado de aprenderlas y se me han olvidado. Ahora no las sabría hacer bien, tendría que pensar bastante para hacerlas bien. Y por eso ahora te quiero volver a hablar de las actividades de mantenimiento.


No es lo mismo el movimiento, hacer cosas con tu español, que la acción. El movimiento son esas cosas que sí, nos tienen el movimiento, pero realmente es como correr en una cinta de correr en el gimnasio. Nos estamos moviendo, pero estamos siempre en el mismo sitio. Estamos manteniendo. Sin embargo, la acción lo que hace es que nos ayuda a progresar. Entonces, muchas veces usamos el movimiento como excusa para no tomar acción y decimos: “si yo todas las semanas hago algo de español, pues me estoy leyendo un libro en español, escucho podcasts en español, de vez en cuando hago algún ejercicio, y una clase de conversación a la semana”. Eso en realidad son actividades de mantenimiento.

Entonces, esta acción, que es la parte difícil, es la identificación de los problemas, saber lo que no sabemos, ponerle solución y buscar formas de ejecutar, de tomar acción.

Y la última ley para hacer un sistema completo y bueno sería hacerlo satisfactorio. Y yo no lo sabía, pero el chicle, esa goma que mascamos, que ponemos en la boca y normalmente tiene sabor de fresa o de menta, es un invento del siglo XIX. Al principio era simplemente una goma sin sabor y probablemente no era muy satisfactorio mascar una goma.

Sin embargo, pues con el progreso hicieron chicles mucho más satisfactorios de comer.

O piensa en hacer ejercicio. Hacer ejercicio, bueno, hacerlo como tal puede ser una actividad satisfactoria cuando estás en el gimnasio. Puede ser divertido si juegas algo en equipo, pero es mucho más satisfactorio para mí, por ejemplo, si estoy corriendo en bicicleta o en el gimnasio con música. Para mí es mucho más satisfactorio.

O limpiar la casa mientras escucho un podcast de humor.

Nuestro cerebro siempre se va a inclinar por actividades que son satisfactorias, placenteras y que tienen una recompensa, que nos van a dar un beneficio en el corto plazo. Y por eso las redes sociales funcionan tan bien, porque en 20 segundos vamos a tener una recompensa, nos vamos a reír o nos vamos a emocionar o nos vamos a enfadar. Y por eso son tan, tan adictivas.

Y nuestro cerebro va a generar esos hábitos más fácilmente con las actividades que generen satisfacción, porque las va a querer repetir de forma inconsciente. Especialmente las que generan satisfacción relativamente pronto. El problema es que en la vida o hoy en día, todas las recompensas grandes y buenas que buscamos están muy diferidas en el tiempo.

Por ejemplo, estudiamos una carrera para convertirnos en un determinado tipo de profesional, pero tenemos que esperar cuatro años para conseguir esa satisfacción y esa recompensa.

¿Cómo podemos hackear esto de alguna forma? Bueno, podemos buscar formas de tener recompensas inmediatas. Te imaginas que no sabes hablar de política, empiezas a trabajarlo y a la semana siguiente hablas con tus compañeros o con tus amigos y hablas de política y te sorprendes y ellos se sorprenden de cómo de elocuente eres hablando de política.

Esto a mí me ha pasado mucho mientras me preparaba para el examen del C2, cuando tenía un sistema en marcha, mucha gente me decía: “Oye, tu inglés es muy bueno, has mejorado”. También es verdad que yo tenía más seguridad y cuando estaba entre nativos me atrevía a hablar mucho más.

Y es importante también tener, para hacerlo satisfactorio, tener señales de progreso. Por ejemplo, las apps lo hacen muy bien. Duolingo, que sé que es una app muy criticada, la gamificación la hace muy bien, el hecho de sentirte que estás progresando porque ves las barras de progreso, porque el búho te envía notificaciones diciéndote: “Venga, llevas cinco días estudiando, haz un sexto día”. Todo esto esto ayuda. O sea, estas señales de progreso ayudan muchísimo.

Y la pregunta más importante, ¿cómo o con quién hacer un sistema?

Bueno, el cómo y el con quién dependerá de dos factores, de tu flexibilidad y de tus recursos o tu intención por invertir nada o un poco de dinero en tu aprendizaje. Lo mejor de Internet es que ha democratizado la educación. Tú mismo, tú misma puedes crear tu propio sistema con las recomendaciones que te he dado, teniendo en cuenta la creación de hábitos. Tenemos que pensar en cómo vamos a hacer para hacerlo de la forma más satisfactoria posible, cómo vamos a identificar las cosas que no sabemos y poner la solución, crear un plan estructurado, idealmente progresivo.

Y luego, puedes ayudarte de la tecnología. Hay aplicaciones, hay inteligencia artificial, como he dicho. Luego hay profesores de idiomas con los que puedes trabajar de forma individual o en un grupo.

Y luego hay programas híbridos donde no tienes clases en directo, como es el caso de los cursos online, pero sí hay personas detrás que te van a dar feedback y que te van a estar monitorizando tu progreso.

Como conclusión diré que a mí este enfoque, lo que me ha ayudado y espero que a ti te haya ayudado también es a cambiar un poco la perspectiva.

Moverse del “Mi objetivo es ser un hablante avanzado español” a un sistema que te permita que tu español sea cada vez mejor. ¿Y cómo vas a construir ese sistema, estudiante? ¿Qué forma va a tener tu hacha? ¿Cómo de afilada va a estar? Pues eso lo tienes que decir tú estudiante.

El objetivo tienen una fecha final, un deadline (ganar una medalla en las olimpiadas, ahorrar 5000 € o aprobar un examen), pero los sistemas duran para siempre.

Con un sistema, no siempre conseguimos el objetivo exacto que queremos (especialmente porque a veces nos somos del todo realistas), pero nos va a llevar a un lugar más lejano de en el que estamos.

Espero estudiante, de verdad, que este episodio te haya ayudado y que puedas reflexionar sobre ello.

Yo me despido de ti hasta el próximo episodio, recordándote que puedes inscribirte a mi curso de nivel avanzado, Español PRO, hasta el 1 de diciembre. Y por cierto, que hoy me lo han preguntado tres o cuatro veces, si empiezas el curso más tarde, todavía puedes hacernos preguntas sobre las lecciones al equipo de profes, ¿de acuerdo? Tienes toda la información en la web y en el link en la descripción de este episodio.

Nos escuchamos en el siguiente.

¡Un abrazo grande! Ciao, ciao.



Descarga la transcripción en PDF:



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 






1 Comment


Fantástico come siempre.

Me gustaría saber más sobre el desarrollo personal.


Like
bottom of page