top of page

E231 ¿Tiene que pedir perdón España por su pasado colonial?

Updated: Nov 13

Escucha el episodio en tu plataforma preferida.



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 





Descarga la transcripción en PDF:



Descarga la transcripción en inglés y español en PDF:



Ejercicio de comprensión:



Episodio 231 - ¿Tiene que pedir perdón España por su pasado colonial?

¿Tiene sentido pedir perdón por algo que pasó hace más de 500 años? Esa es la pregunta que muchos se hacen cuando escuchan hablar del perdón por el colonialismo español. Un tema que genera debates intensos no solo en España, sino también en muchos países de América Latina. Un tema que mezcla historia, política, orgullo nacional y heridas que todavía no han cicatrizado del todo. Cicatrizar significa que una herida en la piel se cierra y se cura. Y también se usa en sentido figurado para referirse a la superación de un dolor emocional o un trauma, como en este caso.


Hoy vamos a hablar de si España (o mejor dicho, lo que ahora es España) tiene que pedir perdón por esa parte de la historia en la que llegó al continente americano, conquistó territorios, impuso su religión, su idioma, sus costumbres… y también causó sufrimiento. Un tema complicado, ¿verdad?


Pero antes de empezar, como siempre te recuerdo que en la web www.spanishlanguagecoach.com puedes encontrar la transcripción gratuita del episodio, la traducción al inglés y también las flashcards de vocabulario para ayudarte a recordar las palabras nuevas. Esos recursos están ahí para que mejores tu comprensión y aprendas de forma más eficaz. Y si además de escuchar el pódcast quieres mejorar tu español conmigo, te recomiendo que en esa misma web dejes tu email en la lista de espera porque en unas semanas abrimos inscripciones a nuevos estudiantes.


Y ahora sí, empezamos. Porque la pregunta es directa, casi, un poco incómoda: ¿Tiene que pedir perdón España por lo que ocurrió hace más de 500 años?


Bueno, para empezar, vamos a situarnos un poco en el contexto.


¿Qué pasó hace poco?


Hace unos días, el Ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, visitó México. En esa visita, pidió perdón por los excesos cometidos durante el periodo colonial. Lo dijo de forma clara: "Como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo."


Esta declaración llega después de varios años de... digamos, tensiones diplomáticas relacionadas con este tema. En 2019, el presidente de México en ese momento, Andrés Manuel López Obrador, ya había solicitado formalmente al Rey de España, Felipe VI, y al Vaticano que pidieran perdón por los abusos cometidos durante la conquista. 


El objetivo, según el gobierno mexicano, no era crear conflicto, sino promover una reconciliación histórica con los pueblos indígenas y reconocer oficialmente el sufrimiento causado. A pesar de esto, en su momento, tanto el Gobierno como la Casa Real de España rechazaron la petición. Dijeron que no. El Gobierno español dijo: “oye, no es apropiado juzgar los hechos del siglo XVI con los valores actuales”, mientras que la Casa Real simplemente no hizo ningún comentario.


¿Tú qué opinas, estudiante? ¿Tú crees que en este siglo se tiene que pedir perdón por algo que ocurrió en 1521? Si no tienes una respuesta, vamos a explorar un poquito más el tema a ver si sacas algo en claro.


Y por cierto, quizás te estás preguntando: ¿por qué mencionamos ese año, 1521? Pues bien, ese año marca un momento clave: la caída del Imperio mexica (también conocido como Imperio azteca), en manos del conquistador Hernán Cortés y sus tropas. Y quédate con ese nombre, Imperio mexica, porque luego vamos a hablar de él de nuevo. Esta victoria marcó el inicio del dominio español en lo que ahora es México, y por eso muchas personas lo consideran el inicio simbólico del periodo colonial en esa región. El 1521 es un año que tiene mucho peso histórico y emocional, especialmente en México.


Y ahora lo que vamos a ver son los diferentes puntos de vista sobre este tema. Pero primero, una aclaración importante.


¿Qué fue exactamente el colonialismo? Ya sé que lo sabes, pero nunca viene mal un pequeño repaso, y además en español, para que aprendas vocabulario.


Colonialismo es un término que usamos para hablar de un sistema en el que un país poderoso controla y explota otro territorio. En este caso, lo que hoy conocemos como España (que en ese momento estaba representada por la Monarquía Hispánica, bajo el reinado de los Reyes Católicos y sus sucesores) controló durante siglos una gran parte del continente americano. Desde lo que hoy es México hasta Argentina, pasando por los actuales territorios de Perú, Colombia, Cuba y muchos otros lugares que hoy son países independientes.


Durante ese periodo, muchas personas indígenas fueron obligadas a trabajar en condiciones muy duras, perdieron sus lenguas, sus costumbres y también perdieron sus vidas. Algunas enfermedades traídas por los europeos mataron a millones de personas. Todo esto está muy bien documentado. Estamos hablando de hechos.


Al mismo tiempo, se crearon nuevas ciudades, se introdujeron nuevos cultivos, se construyeron universidades y sistemas de gobierno. Por eso, hay quien dice que no todo fue negativo, que en realidad fue un proceso positivo (con cosas negativas), pero que fue sobre todo un proceso "de intercambio" entre culturas.


Este es uno de los argumentos más comunes de quienes defienden que no hace falta pedir perdón: dicen que la historia no se puede juzgar con ojos del presente. Aquí entra en juego un concepto muy interesante llamado revisionismo histórico. Es decir, reinterpretar hechos del pasado con nuevas perspectivas o valores actuales. A veces se utiliza para corregir errores o injusticias en la forma en la que se ha contado la historia tradicionalmente. Otras veces, sin embargo, se critica cuando se cree que intenta imponer una visión ideológica actual a procesos históricos que son muy complejos.


Y aquí tenemos que hablar de otro concepto muy importante: la leyenda negra. ¿La conoces, no?


La leyenda negra es una expresión que se usa para hablar de la imagen muy, muy negativa que algunos países europeos, como Inglaterra o los Países Bajos, crearon sobre España durante los siglos XVI y XVII.


Básicamente, estos países enemigos de España en ese momento, exageraban las cosas malas que hacía el Imperio español. Por ejemplo, decían que los españoles eran crueles, que mataban por placer, que solo buscaban oro… Y esta imagen, que empezó como propaganda política, todavía influye hoy en día en cómo se ve la historia del colonialismo español.


Y quiero hablarte también al historiador argentino Marcelo Gullo, autor de un libro sobre este tema que se llama "Nada por lo que pedir perdón". Con el título del libro ya sabes cuál va a ser su opinión, ¿no?


En su libro defiende que España no debe disculparse por su papel en América, ya que, según él, la conquista permitió el desarrollo de una civilización común y fue un proceso mucho más complejo que una simple imposición violenta.


Gullo dice que en realidad muchos pueblos indígenas se aliaron con los españoles para luchar contra el Imperio mexica, que también oprimía a otros pueblos. Según él, no se puede ver a España solo como una potencia destructiva. Eso sería una forma de revisionismo histórico selectivo. También defiende que muchas instituciones importantes en América Latina (como el idioma, el derecho, las universidades o incluso la identidad mestiza) nacieron durante esa época colonial.


No todos están de acuerdo con su visión, por supuesto. Pero es interesante conocerla porque nos ayuda a ver que no hay una única manera de interpretar el pasado. 


Y volviendo al gesto reciente del ministro español Albares. Lo interesante es que, aunque el Gobierno español actual es el mismo en cuanto al partido político, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ha cambiado su enfoque respecto al tema. En 2019, bajo el mismo presidente, Pedro Sánchez, el Gobierno rechazó la petición mexicana. Sin embargo, ahora, en 2025, el mismo Gobierno, representado por el ministro Albares, ha optado por pedir perdón simbólicamente.


Pero claro, una cosa es el Gobierno español y otra cosa es la ciudadanía española. ¿Qué dicen los españoles de esto? Pues a ver, no he encontrado encuestas muy sólidas, pero todas las que he encontrado tienen datos similares, y dicen que el 80% de los españoles piensan que no habría que pedir perdón a estos países.


Y a mí, más que el perdón, que es algo simplemente simbólico, me parece más interesante ver qué ha hecho en el pasado para reparar eventos históricos que hicieron daño a un grupo determinado de gente.


Por ejemplo, en 2015 se aprobó una ley que ofrecía la nacionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes expulsados de España en el año 1492. ¿Qué ocurrió en 1492? Ese año, los Reyes Católicos firmaron un decreto que obligaba a los judíos que vivían en los territorios de la corona española a convertirse al cristianismo o abandonar el país. Muchos fueron expulsados y tuvieron que rehacer sus vidas en otras partes del mundo, especialmente en el norte de África, el Imperio Otomano y algunas zonas de Europa. La ley de 2015 fue una forma de reconocer esa injusticia histórica y ofrecer una reparación simbólica a las familias afectadas. Por cierto, yo conozco este proceso bastante bien porque un estudiante mío, de Turquía, aprendió español para poder conseguir la nacionalidad con este proceso. Era uno de los requisitos.


La expulsión de España de los judiós sefardíes se hizo hace más de 500 años, así que se legisló, se hizo una ley que intentaba reparar el daño causado de forma injusta a este grupo de personas.


¿Y con América Latina? ¿Hay algún tipo de reparación?


Pues es cierto que los ciudadanos de muchos países latinoamericanos pueden obtener la nacionalidad española con más facilidad que otros extranjeros. Pero eso se debe a acuerdos de carácter cultural e histórico general, no como forma de reparación. Por eso, algunas personas ven una contradicción: ¿por qué se reconoce un error del pasado con una ley especial para los sefardíes, pero no se aplica el mismo criterio a otras comunidades afectadas por decisiones históricas?


También es cierto que fueron eventos históricos muy diferentes.


Otra cosa que podemos hacer para poder responder a la pregunta de hoy es ver qué han hecho otros países con pasado colonial.


Y mira, cada país lo hace a su manera. Algunos piden perdón directamente. Otros hacen gestos simbólicos, o apoyan económicamente proyectos en sus excolonias. En todo caso,  todos esos pasos muestran una cosa: que el pasado todavía importa, y que reconocerlo puede ayudar a construir un presente más justo. O con menos tensiones.


Para mí, la pregunta realmente interesante es: ¿Es útil pedir perdón?


Vamos a pensar en esto con calma, ¿vale?


Cuando algunas personas o gobiernos piden que España pida perdón, ¿qué están buscando realmente? ¿Quieren ver a un país humillado, de rodillas? ¿O hay algo más profundo?


Pedir perdón, si se hace bien, puede tener una función muy concreta. Puede servir para abrir un diálogo. Para mostrar empatía. Para construir puentes. A veces, en diplomacia hablo, el perdón no es humillación. Es una herramienta para mejorar las relaciones entre países.


Y también pasa con las personas. Cuando tú y yo pedimos perdón a alguien, no estamos cambiando el pasado. Pero sí podemos cambiar el presente. Podemos decir: "Entiendo que lo que hice te dolió. Me importa cómo te sientes." Eso, en política internacional, también tiene valor.


Entonces, si algunas personas exigen perdón por el colonialismo, imagino que no siempre lo hacen para culpabilizar al otro. A veces lo hacen porque quieren que se reconozca su historia. Porque llevan mucho tiempo sintiéndose invisibles o ignoradas. Y ese perdón, pues, puede ayudar a sanar una herida que sigue abierta.


Yo lo que sí que tengo claro es que pedir perdón no sirve de nada si no hay acciones concretas que vayan en la misma línea de ese reconocimiento del daño. Y sí que creo que algunas de estas acciones, de hecho, ya se están aplicando desde hace años en distintos países, entre ellos España. Por ejemplo:

  • Reformar los museos para mostrar la historia desde varios puntos de vista, no solo el europeo. Muchos museos en América Latina y también en Europa están incluyendo narrativas indígenas y afrodescendientes.

  • Escuchar más a las comunidades indígenas, darles voz en los debates públicos. En algunos países, como Bolivia o Ecuador, se han creado espacios políticos para sus representantes, aunque todavía hay mucho camino por recorrer.

  • Mejorar la educación, enseñar una historia más completa y menos parcial. Muchos programas escolares ya están revisando sus contenidos para incluir una visión más crítica del colonialismo.


Estas acciones no son perfectas ni universales, pero muestran que es posible pasar del perdón simbólico a pasos concretos hacia la reparación y la justicia histórica.


Yo creo que lo importante es crear una conversación sincera, sin culpas personales, pero con ganas de entender y aprender del pasado.


Entonces, ¿Tiene que pedir perdón España?


No hay una respuesta clara. Para algunos, sí. Para otros, no.


Yo la verdad es que creo que no se trata de odiar el pasado, ni se trata por supuesto de sentir vergüenza por ser español. Se trata de entender mejor nuestro lugar en el mundo, y de construir relaciones más justas, más respetuosas.


Estudiante, espero que este episodio te haya hecho reflexionar. Que te haya dado herramientas para entender mejor un tema complejo. Y si quieres practicar tu expresión escrita, te invito a dejar un comentario respondiendo a esta pregunta: ¿Crees que los países deben pedir perdón por los errores del pasado? ¿Por qué sí o por qué no?


Y recuerda, si te ha gustado el episodio, te animo a suscribirte, a dejar una valoración positiva en tu app de pódcast favorita, o a recomendarlo a otros estudiantes de español. Me ayudas muchísimo si lo haces.


Un abrazo grande.



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 






bottom of page