E33 Las clases sociales en España
- César

- Oct 28, 2020
- 8 min read
Updated: Jul 12, 2024
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Episodio 33: Las clases sociales en España
¡Hola!, soy César, profesor de español. Te doy la bienvenida a Spanish Language Coach. El podcast para estudiantes de nivel intermedio. En cada episodio hablamos de un tema diferente de una forma natural y adaptada a los estudiantes de español de nivel intermedio. Si quieres leer la transcripción de este episodio o de los anteriores puedes hacerlo de forma gratuita. Tienes que visitar la página web www.spanishlanguagecoach.com
Si también usas Instagram, puedes encontrarme en mi cuenta “spanishlanguagecoach” donde continuamos hablando del español y de cómo aprenderlo. Por cierto, te animo a enviarme un mensaje por Instagram y decirme que eres oyente del podcast.
Y por último, antes de empezar el episodio de hoy, te pido un pequeño favor. Si estás escuchando este podcast desde iTunes o cualquier otra plataforma donde se puedan escribir comentarios, me sentiré muy agradecido si puedes escribir uno.
Ahora sí, empezamos. Yo estoy en Londres, volví hace 3 días de España. Ahora tengo que hacer una cuarentena de 14 días, es una de las normas del gobierno británico. He estado en Valencia unos días para hacer unas gestiones, unos papeleos que tenía que resolver. El papeleo es la forma coloquial de hablar de por ejemplo documentos burocráticos. El vuelo de ida y vuelta, es decir el vuelo desde Londres a Valencia y desde Valencia a Londres, de ida y vuelta, solo me costó 30 euros. ¡Tirado de precio!, muy, muy barato. Tenía miedo de que con la crisis del COVID los precios subieran, pero ha sido todo lo contrario. En realidad los precios son normalmente muy baratos en estas fechas del año. Es increíble cómo las personas de mi generación podemos permitirnos, podemos pagar y hacer muchas cosas que nuestros padres no podían ni imaginar. Por ejemplo, volar de forma frecuente con aerolíneas de bajo coste.
Hablando de mis padres, la verdad es que la historia de mi familia es una buena representación de la historia de España en los últimos 60 años.
Mis dos familias; la de mi madre y la de mi padre se dedicaban al campo, al cuidado de animales y cultivos. España era un país agrario, es decir, la economía se basaba en los productos que se producían en el campo. Ahora uno de las industrias principales del país es el turismo, pero en los años 50 era muy diferente.
La familia de mi padre emigró a Argentina en los años 50, escapando de la pobreza de España durante la época del dictador Franco. Argentina en esos años era un país con grandes posibilidades. Ya hablamos de este periodo de la historia de España en el episodio número once.
Por otra parte, la familia de mi madre emigró del campo a la ciudad a principio de los 80 cuando España ya era una democracia. En la década de los 70 y 80 era habitual que las familias que tradicionalmente trabajaban en el campo se mudaran a las ciudades para tener trabajos con más seguridad y mejores salarios. Mi madre me contaba mientras preparaba este podcast cómo cuando ella era pequeña el campo era un trabajo muy manual y se necesitaban muchas personas, pero eso cambió en los 70 con la industralización de España, un proceso de industrialización que llegó mucho más tarde a España que a otros países europeos. Mi familia se mudó a Valencia. Recuerda que no usamos el verbo “moverse” cuando cambiamos de casa, ciudad o país, usamos el verbo “mudarse”. Mi familia se mudó del campo a la ciudad.
En la familia de mi madre son 9 hermanos. Una familia numerosa, bueno, más que numerosa. En la España de los años 60, muchos padres consideraban a los hijos como un medio de producción en las clases mas trabajadoras. Podían ayudar en el campo desde muy pequeños, es decir trabajar. Algo impensable, que no podemos ni imaginar hoy en día. De la misma forma, muchos niños dejaban la escuela para ayudar a sus padres en el campo, algo que también sería impensable ahora. Afortunadamente.
Dentro de la familia de mi madre yo he sido la primera persona en completar estudios superiores, en ir a la universidad. Para mi madre y sus hermanos estudiar no era realmente una opción ya que tuvieron que trabajar desde que eran muy jóvenes, y en esa época, tener estudios superiores era una posibilidad únicamente para las clases sociales altas en general.
Y de eso precisamente quería hablar hoy, de las clases sociales en España. Haciendo una división de clases muy general tenemos la clase baja, clase media y clase alta. El término clase baja es despectivo, suena mal, y normalmente usamos el término clase trabajadora. Tengo algo de conflicto con este tema la verdad.
Hace poco vi un video que hablaba de la teoría de la conciencia de clase. Tener conciencia de algo es tener conocimiento, información sobre algo. Este video decía que la mayoría de personas no son conscientes, no tienen conciencia de la clase social a la que pertenecen en realidad. Según el video, la mayoría de españoles creen que pertenecen a la clase media y no a la clase trabajadora. Yo soy uno de ellos. Me explico; he podido ir a la universidad, tengo un trabajo cualificado y puedo hacer cosas que mis padres no podían permitirse, no podían pagar, como viajar fuera. Sin embargo, según este video yo soy clase trabajadora. Aparentemente para poder pertenecer a la clase media no puedes depender de tu salario. Es decir, una persona de clase social media necesita otros ingresos, otras cantidades de dinero frecuentes, que no vienen de su salario. Otros ingresos diferentes al salario pueden ser por ejemplo el dinero que recibes cada mes si tienes una casa alquilada a otra persona o si tienes una cantidad importante en el banco que genera intereses. Resumiendo, según esta teoría si puedes vivir sin trabajar perteneces a la clase media, en caso contrario perteneces a la clase trabajadora. Sin embargo, según este criterio, el 80% de los españoles creen que son clase media cuando en realidad solo el 50% lo es. Es posible que mucha gente no quiera considerarse clase trabajadora o baja por el estigma social. Puede que haya personas que piensen que los que están en la clase más baja lo están por no ser lo suficientemente bueno o por no esforzarse lo suficiente en prosperar económicamente.
¿Tú que piensas?, yo siempre he pensado que una persona pertenece a la clase media cuando tiene estabilidad financiera y además puede permitirse, puede pagar cosas que no son esenciales como el ocio; ir a restaurantes, el teatro, los viajes…
No estaba muy convencido con esta teoría así que busqué otras teorías que explicaran cómo se dividían las clases sociales en España y la verdad es que no quedé muy contento tampoco.
Otras teorías hacen esta clasificación dependiendo del nivel de renta por año de la persona. Ya hemos dicho que la renta es la cantidad de dinero que recibe una persona. Según esta clasificación eres de clase alta si tienes una renta media de 60 mil euros, clase media si es de 18 mil euros y clase baja si esta cantidad es de 9000 de media.
Esta forma de división tampoco la considero práctica pues no considera la cantidad de gastos que tienes, o cuántas personas viven de esa renta. No es lo mismo tener una renta de 60000 euros y un hijo, que tener la misma cantidad para cuidar de 5 hijos. Además, si consideramos el precio de la vivienda y otros gastos, creo que una renta de 18000 euros en España puede ser insuficiente para considerarse clase media y tener estabilidad financiera.
En definitiva, ninguna teoría de clases sociales me convence, no creo que tengan en cuenta la realidad de los españoles.
Peor hay algo que todavía me sorprende mucho más, ¿por qué nunca hablamos los españoles de esto? Me da la sensación de que en Inglaterra por ejemplo se habla con más naturalidad de este tema.
En la política española tampoco se habla de clases, los políticos y políticas usan eufemismos para evitar decir clase media o clase trabajadora. Así, han aparecido nuevos términos que se repiten con frecuencia como “la España que madruga”, haciendo referencia a los españoles que madrugan, que se levantan pronto para trabajar, o “las clases populares” en lugar de clase baja o trabajadora.
Nunca había pensado en la importancia de la conciencia de clase, de saber a qué clase social realmente pertenecemos. Pertenecer a una u otra clase va a tener consecuencias distintas, por ejemplo durante una crisis económica. Por ejemplo, durante la última crisis en España entre 2007 y 2013, la renta de la clase más baja bajó aproximadamente el 30%, mientras que la renta de las clases más altas solo bajó cerca del 10%.
Otro tema que parece ser un poco tabú para la sociedad española es el de la movilidad social. La posibilidad de cambiar de clase social independientemente de tus orígenes. Y no es de extrañar. La movilidad social de España es bastante baja comparada con la mayoría de países analizados en un reciente estudio del Observatorio Social la Caixa.
En todos los países los hijos de padres con estudios superiores tienen más posibilidades de acabar en clases sociales más altas que aquellos cuyos padres no tienen ese nivel. Sin embargo, hay muchas diferencias entre países. En los países los nórdicos, Canadá o los Países Bajos, esa ventaja es relativamente baja. En cambio, en países como España o Italia la influencia de la familia de origen sobre la movilidad social es mucho más importante. Es decir, si has nacido en España o Italia en una familia de clase trabajadora es más difícil que puedas ascender socialmente independientemente de tus habilidades y formación educativa. El estudio no explica el porqué de estas diferencias, pero desde mi experiencia, España e Italia tienen algo en común, la importancia de los contactos a la hora de encontrar un trabajo. Si tu familia conoce a personas que pueden darte oportunidades, acabas teniendo más posibilidades en general. Puede ser uno de los factores, aunque estoy seguro de que hay muchos más.
Antes te he dicho que en España no hablamos de clases sociales por lo general, pero obviamente sí que existen modos indirectos de saber a qué clase pertenece una persona. Se trata de dos preguntas que he oido muchas veces a lo largo de mi vida.
La primera pregunta es “¿En qué colegio has estudiado?” Esta pregunta nos da mucha información; si has estudiado en un colegio privado lo más probable es que vengas de una familia de clase media-alta que ha podido permitirse pagar este tipo de educación. Por otra parte, si has estudiado en un colegio público, quizás tus padres no tenían la renta suficiente para poder pagar una educación privada.
La otra pregunta es “¿dónde veraneas?” Veranear es pasar el verano. Cuando alguien te pregunta esto quiere saber en qué lugar de la costa normalmente pasas el verano, o pasabas el verano cuando eras niño. En España existen lugares muy exclusivos y caros y otros más normales. Esta pregunta también nos da mucha información sobre el nivel de renta de tu familia.
Me pregunto si en otros países también es así, ¿en tu país existen este tipo de preguntas indirectas para saber a qué clase pertenece alguien?
Si es así, puedes dejar un comentario en la transcripción de este episodio, tengo curiosidad.
La verdad es que no creo que haya nada de malo en tener dinero. Creo que generar riqueza es necesario, y es bueno para todos, para la sociedad en general. Creo que es justo que la persona que invierte su dinero y asume el riesgo de perderlo, tenga una renta mayor que alguien que no asume ningún riesgo. Además si miramos atrás, si comparamos la situación actual con el pasado vemos como la calidad de vida de generación a generación ha mejorado. Eso no quiere decir que no haya espacio para la mejora. Como decía antes, durante la última crisis económica los más pobres, las personas con menos recursos fueron con diferencia los más afectados por la pérdida de renta. La verdad es que existen muchos mecanismos para encontrar un equilibrio mejor.
Hasta aquí el episodio de hoy. Quiero dar las gracias a toda la comunidad que escucha fielmente todos los episodios y también a los recién llegados, a los que escucháis este podcast por primera vez.
Nos escuchamos muy pronto, un abrazo grande y feliz resto de semana.
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.







✅
Creo que la definición de clase social no es tan importante para cada uno. Lo importante es cómo se gestiona la financiera. Si una persona usa su tarjeta crédito como una tarjeta debido, tiene menos posibilidad asumir el riesgo de quebrado. Además, si la persona esta dispuesta a investir en las bolsas o los bonos, tendrá más probabilidad de conseguir financiera estable a largo plazo. Sin embargo, la clase social y la movilidad entre clases son muy importantes para un país. La carencia de movilidad social es preocupante porque no puede criar la innovación lo que es la más importante fuerzo empujar la economía adelante.
In China the question is first "what you do?" to judge if you are businessman, employee, entrepreneur or something else and the underline is that how much money you might have to judge a person, not necessary class but the way how to be treated in circumstances. It is a materialism driven society by now but it would change to be better once we pass this stage!
Muchas gracias cesar 😊me encantan tus podcasts es que me ayudan mucho para mejorar mi español . En mi país, Turquía para mi hay tres clases de sociales, la clase alta y la clase media y la clase baja. Pero para mi no hay mucha persona que pertenece a la clase media. la gente es muy rica o muy pobre. Especialmente después de la covid la gente ha perdido su trabajo, dinero. podemos hacer solo una pregunta a la gente para entender su clase :¿cuantas veces come carne a la semana? espero más podcast sobre España. 👋🏻 saludo
gracias por tu trabajo ! me ayuda mucho !