top of page

E37 La mejor ciudad española para vivir

Updated: Jul 12, 2024



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 


Episodio 37: La mejor ciudad española para vivir.


Hola, soy César, ¿cómo estás? Estás escuchando Spanish Language Coach, un pódcast para estudiantes de español de nivel intermedio. En este pódcast encontrarás contenido natural e interesante para mejorar tu comprensión en español, revisar estructuras gramaticales y aprender vocabulario.


Bueno, hoy no estoy solo en el pódcast, tengo una invitada, así que no me quiero enrollar mucho, no quiero hablar demasiado en la introducción. Simplemente agradecer a todas las personas que me mandaron la semana pasada una captura de pantalla de sus teléfonos móviles con el resumen que Spotify, la plataforma de escucha de música y de pódcast, con el resumen de su año. Spotify cada año hace un resumen para cada usuario sobre las canciones que más ha escuchado, los artistas que más ha escuchado y también hace lo mismo con los pódcast. Entonces, la semana pasada recibí un montón de mensajes de personas que me decían y me enseñaban como el pódcast de Spanish Language Coach había sido su podcast más escuchado en el año 2020. La verdad es que me emocionó muchísimo porque como sabes yo soy un gran amante de los pódcasts, de hecho en mi resumen ponía que yo había escuchado en el 2020 más de 15000 horas, 15000 horas de pódcast, solo de pódcast, así que me hizo muchísima ilusión saber que para para algunos de vosotros y vosotras Spanish Language Coach os ha acompañado en este año tan complicado para para todos, ¿no?


Entonces, en la charla de hoy voy a hablar con Sara. Sara es profesora de español la podéis encontrar en redes sociales y en su pódcast con el nombre de Handy Spanish y esta charla, en esta charla vamos a hablar de Valencia y de los valencianos, específicamente del carácter, de la personalidad de los valencianos. Yo soy valenciano, soy de Valencia, Sara también lo es y esta charla está conectada con un estudio que ha aparecido recientemente sobre cuáles son las mejores ciudades del mundo para los expatriados. Los expatriados son las personas que deciden irse a trabajar fuera de su país, irse a vivir y a trabajar fuera de su país. Bueno pues Valencia en este ranking, que es un ranking bastante serio, Valencia fue elegida la ciudad, la ciudad favorita para los expatriados por diferentes razones; por el precio de la vida, por el estilo de vida, por el clima... Bueno yo recomiendo visitar Valencia por supuesto. Si estáis pensando en mudaros a España, vivir en España, también contemplar la posibilidad de Valencia. Ya sé que Barcelona o Madrid son los dos primeros nombres de ciudades que probablemente se te vienen a la cabeza, pero Valencia es una muy buena opción y si tenéis alguna duda me podéis preguntar.


Entonces he decidido que para un poco integraros más en Valencia y en la cultura valenciana, vamos a tener una charla informal sobre el carácter de los valencianos, algunos estereotipos, algunas realidades. Entonces, es una charla bastante informal, si tienes dificultad en seguirla porque hablamos demasiado rápido, pues puedes utilizar la función de tu... de tu plataforma de pódcast para reducir la velocidad o puedes usar la transcripción, ya sabes que es gratuita y la puedes encontrar en la página web. Sin más esperas vamos a escuchar la charla que he tenido con Sara de Handy Spanish.


-Hola Sara, ¿qué tal?


-Hola, ¿cómo estás?


-Muy bien, muchas gracias. ¿Qué tiempo hace hoy en Valencia?


-Pues hoy hace un tiempo horrible, hace un tiempo de perros y sí, está lloviendo. Normalmente hace sol pero hoy está lloviendo, está súper nublado pero bueno…


-Tiempo de perros, hace mal tiempo. En Londres no está mal, para ser Londres no está mal. No está lloviendo, así que eso ya es un plus.


-Hoy hace un día como allí, hace un día de Londres.


-Un día londinense. Bueno Sara, primero de nada, preséntate, cuéntale a las personas que nos escuchan quién eres.


-Bueno pues yo me llamo Sara y soy profe de español online, y bueno tengo un pódcast también y en el pódcast hablo de gramática española, también un poquito de cultura. Hablamos también de consejos para mejorar tu español y además tengo un club, un club de español que se llama Handy Spanish. En mi web que es handyspanish.com podéis ver de qué se trata. Lo que tengo es clases cada semana de español y las personas pueden venir y hacerlas en directo o verlas más tarde si no tienen tiempo, y también tengo una clase en directo cada semana en Instagram, y la hacemos los martes a las 20,00.


-Pues muchas gracias Sara. Bueno, aprovechando que eres Valenciana como yo, yo hablo muchas veces de Valencia, en el episodio de hoy vamos a hablar del carácter de los valencianos, la personalidad de los valencianos. ¿Tú crees…?, la primera pregunta que te quiero hacer es: Sara, ¿tú crees que los valencianos tenemos buena fama, tenemos buena reputación en España?


-Una buena pregunta, ¡eh! Yo diría que no tenemos una mala, pero tampoco tenemos una muy buena. Creo que hay diferente… no creo que tengamos… creo que cada comunidad tiene su propio cliché, podemos decir, o forma de pensar. Estereotipos, esa es la palabra.


-Pues eso precisamente es lo que vamos a ver hoy. Vamos a ver algunos puntos de cómo somos de diferentes los valencianos respecto a otras personas de España. El primer punto es que aparentemente somos muy fiesteros, nos gusta mucho la fiesta, nos gusta salir de fiesta. Esto, ¿qué te parece?, ¿tú eres fiestera Sara?


-Pues ahora menos la verdad, a mí me gusta pasármelo bien, mucho. Sin embargo no soy muy de ir ahora de discotecas y ahora mismo no. Ahora mismo creo que estoy una etapa bastante más tranquila, sin embargo sí que me gusta el cachondeo. ¿Sabes esta palabra: el cachondeo?


-La diversión.


-Me gusta pasármelo bien y me gusta estar entre amigas, amigos y tal y creo que eso también es algo que quizás puede estar relacionado, ¿no?, que nos gusta relacionarnos con gente y tal. Hay excepciones como todo, pero sí que esa parte la comparto, sin embargo ahora mismo, fiestas si entendemos como ir de discotecas y tal que no decimos clubs por cierto, decimos discoteca.


-Exacto, porque si tú dices en España: “anoche fui a un club”, ¿qué es lo que entienden?


-¡Uy! Esto es muy guay. Pues probablemente te van a mirar con cara un poco de asustados, ¿no?, como ¿qué?. Es ir a un lugar donde pagas por sexo, vamos a decirlo así.


-Sí, un club es eso. Un club o un puticlub normalmente en España se asocia con un lugar donde hay personas que practican la prostitución y clientes que pagan por ella. Hablando de esto, sí que es verdad que creo que los valencianos en general somos bastante sociables y probablemente tiene que ver con el buen clima. Valencia es una de las ciudades donde menos llueve de España, excepto hoy justamente. Eso nos permite estar mucho tiempo en la calle, en las terrazas de bares y restaurantes. Yo creo que somos bastantes sociales y otro punto que... del quería... del que quería hablar es que además de ser sociales, aparentemente improvisamos mucho. Es decir, no somos muy... no somos muy organizados en cuanto a los planes sociales y somos espontáneos. Podemos decir “oye, ¿tomamos una cerveza esta tarde?” y pues lo hacemos, ¿no? En Inglaterra es poco probable, aquí tienes que hacer un plan con al menos una semana de antelación, una semana antes para ver a un amigo.


-¡Madre mía! No no esto.. esto no, esto... estoy vamos, estoy a favor de este estereotipo, yo creo que eso es cierto. Imagínate hemos tenido, he tenido un mal día y digo “César vamos a tomar una cerveza, he tenido un mal día” y pues ese ratito que estamos juntos, pues como que me sirve para estar bien y para desconectar un poco y no tengo por qué planearlo, es un poco más improvisado


-Otra cosa es que los valencianos somos los creadores de la paella que es el plato más famoso, más internacional probablemente España. Pero claro la paella valenciana, la receta original de la paella valenciana nada tiene que ver, no es para nada lo que lo que realmente la mayoría de personas piensan. ¿Qué tiene una paella valenciana?, ¿cuáles son los ingredientes?


-Me ha encantado eso de “somos los creadores” me ha encantado eso. Claro es que asociamos la paella España que sí, es cierto, pero especialmente a Valencia, ¿no? Entonces cuando yo por ejemplo voy de vacaciones a otras comunidades y en el menú hay paella, yo siempre estoy súper ilusionada “Ah, voy a pedir paella, ¡qué bien!” y cuando me llega el plato de paella a la mesa, me decepciono, me pongo triste y pienso “esto no es lo que yo creía que era”. Porque lleva guisantes (peas), lleva pimiento, lleva un poco de todo. Entonces, decimos arroz con diferentes cosas, eso es. Para mí arroz con cosas no es paella. Pues la paella típica valenciana es de carne; lleva pollo, lleva conejo, sí, conejo.


-Esto puede ser un choque cultural para muchas personas porque el conejo es una mascota para... sé que en Francia comen conejo, pero en Inglaterra no es tan común, comer conejo por ejemplo.


-Probablemente en Asia y todos estos países será todavía más choque.


-El ingrediente para mí más chocante o más distintivo de la paella es un insecto, el caracol (snail), los caracoles.


-Claro, en muchas paellas que llevan caracoles, de hecho creo que sería la tradicional. Yo normalmente no... no como caracoles, entonces no pongo en la paella caracoles, pero sí que mi familia, a ellos les gusta bastante no sé si a ti te gustan los caracoles César.


-No, yo soy vegano así que la paella siempre de verduras. Pero nunca, nunca probé los caracoles de la paella, me daba mucho asco. Solo probé caracoles una vez que fui de viaje a París y sabes que en Francia sí que son famosos los “escargots”. Entonces los probé, además eran caracoles gigantes, tremendos, enormes, con una salsa verde y la verdad es que no me gustó la experiencia. No lo disfruté. Yo tengo una anécdota con esto porque hace un par de años o así un famoso cocinero británico que se llama Jamie Oliver, creó la receta de la paella con chorizo. Entonces lo puso en redes sociales, en Instagram o en Twitter no recuerdo, puso una foto diciendo “la famosa paella valenciana”, hizo una paella con chorizo, con guisantes…


-Con todo lo que tenía en la nevera.


-Entonces muchos valencianos se indignaron y empezaron a atacarle en Twitter diciendo “eso no es paella”. Bueno el caso es que a principios de este año yo fui a un programa de televisión como público, siendo parte de la audiencia, un programa de entrevistas, es un programa muy famoso en Inglaterra es de Graham Norton. Es como un presentador que hace un programa por la noche y siempre hay invitados famosos y ese día los invitados eran este hombre, Jamie oliver, Hillary Clinton y su hija y eran ellos tres y otro hombre que no recuerdo quién era, no lo conocía. El caso es que nos dijeron a la audiencia si queríamos interactuar con alguno de los invitados, si queríamos contar una historia que estuviera conectada con alguno de los invitados. Y yo dije, hombre yo soy valenciano, podría decirle a Jamie Oliver que la receta original de la paella es esta, pero al final, soy bastante introvertido y dije “mira, no me apetece ponerme a hablar aquí en la televisión británica delante de Hillary Clinton, delante de todo el Reino Unido” y al final no lo hice pero él mencionó esta historia durante el programa, mencionó que había tenido este problema con los españoles por su receta de la paella.


-Y tú podías decir: “aquí estoy yo, voy a explicarte un poquito…”


-Preferí no decir nada.

-Yo tampoco habría dicho nada, yo tampoco habría dicho nada.


-Algo muy valenciano también que no muchas personas, incluso personas de España no conocen es el arroz al horno. Los valencianos cocinamos el arroz también en el horno, es otra receta diferente a la paella y es un arroz que se cocina dentro del horno, entonces queda crujiente; está duro por encima. Está muy rico.


-A mí me encanta también y muy fácil además.


-Muy fácil de hacer, es verdad.


-También tenemos otro de los clichés o estereotipos de los valencianos es que somos pasotas. Ser pasota es pues que pasamos de las cosas, pasamos de todo, es decir, que no... ser pasota es alguien que no presta demasiada importancia, no toma demasiada importancia a las cosas. ¿Tú crees que somos pasotas, que no nos importan las cosas?


-Yo con este cliché no estoy muy de acuerdo, a mí no me aplica.


-¿Tú eres sufridora?


-Sí, exacto, yo soy sufridora y creo que esto también me viene por mi abuela, yo he estado mucho tiempo con ella y ella pues es de otra época y bueno tiene otras preocupaciones. Siempre ha tenido preocupaciones y claro me ha transmitido un poco eso, sufrir por muchas cosas; por estar bien, por que no pase nada con esto y entonces creo que esto, estoy trabajando en ello, creo que he mejorado pero he cogido mucho este rol de sufridora y eso no ayuda mucho. Creo que no es algo positivo, al menos para mí. No sé, ¿tú qué piensas?


-Totalmente, de hecho en este artículo que estoy utilizando, en esta lista, dice que eso, que por un lado somos muy sufridores y creo que es verdad, el estereotipo de eso, de la persona que se preocupa por todo, que sufre por todo, que se preocupa demasiado en general. Pero luego pone eso, que nos tomamos la vida con filosofía. Yo creo que más que pasotas, nos tomamos la vida con filosofía y un poco aplica a eso a la vida social, que eso, que somos personas relajadas en general. Tú vas a Madrid y ves a la gente estresada, en tensión. Creo que en Valencia la gente se toma la vida con filosofía.


-Eso sí que puede ser, también la playa ayuda a tener ese carácter, creo que suaviza. Dicen que cuando hay playa el clima está más suave. Creo que el carácter también podemos decir que tenemos un carácter, no sé, un poco más suave, vamos con el flow ahí, un poquito más tranquilos.


-Fluimos, al final somos, España lo bueno que tiene es que es un país relativamente pequeño pero tiene cuatro climas diferentes. Los valencianos como los catalanes somos mediterráneos y se nota en el carácter, el carácter mediterráneo es un poquito más relajado. Nos tomamos la vida con filosofía.

-También tenemos otro otro punto, es que discutimos por cualquier tontería, discutimos por cualquier cosa, ¿somos discutidores, nos gusta discutir?. Y discutir por cierto es un falso amigo, discutir no es “to discuss” es “to argue”.


-Eso es, muy importante, porque claro cuando decimos discutir en español es algo más negativo.


-Tener una charla, una conversación acalorada, heated.


-Con tensión. Pues no sé qué decirte sinceramente, quizás, puede ser parte de verdad pero creo que lo solucionamos rápido también. No sé qué te parece a ti, también esto es un poco subjetivo porque es algo que cada uno tendrá su parte de razón, su parte de… su personalidad. Pero sí que es verdad que quizás discutimos pues igual sí discutimos pero... no sé es que yo también te digo algo César, he estado en algunas ciudades por España, en otras ciudades en las que he visto una tensión, quizás por lo que tú dices, porque es más rápido la forma de vivir es todo más estresante, no lo sé. Las personas saltan mucho más rápido, saltar es como decir algo a otra persona porque ahí tienes un arrebato, no porque tienes de repente un cambio de humor por algo, entonces por pequeñas cosas como conducir o por pequeñas cosas como cruzar la calle en el momento inapropiado, no sé. Creo que somos un poquito más tolerantes aquí en ese aspecto o al menos es lo que yo he visto en otras ciudades, es como “¡madre mía!, ¿por qué te enfadas?, tranquilo no pasa nada” Eso es lo que he visto en algunos momentos pero creo que es más por el no sé... el ritmo de vida.


-Probablemente esté conectado con lo que decíamos antes. Valencia tiene un ritmo bastante relajado, un carácter mediterráneo, una filosofía de vida tranquila y eso hace que aunque discutamos, si discutimos pues podamos resolver el conflicto fácilmente. Yo no soy, no soy discutidor. De hecho debería ser más discutidor porque a veces no discutes para evitar, para no entrar en un conflicto y a veces es necesario entrar.


-Después es más grande.


-Estoy aprendiendo. Poco a poco. También tenemos, y esto es verdad 100%; hablamos muy alto los valencianos, hablamos los españoles en general hablamos alto que por cierto, muchos estudiantes nos preguntan, seguro que a ti también, cómo se dice “to be loud” en español y es que no hay un adjetivo en español para para describir esto. Es hablar alto o hablar bajo, los españoles hablamos bastante alto; vas a un bar o a un restaurante en Valencia y escuchas un barullo, el sonido general de todo el mundo hablando muy alto y tú tienes que hablar más alto todavía para que te entiendan.


-Sí, sí, incluso si vienes de César de Inglaterra que es otro ritmo totalmente distinto, cuando llegas aquí te molesta más, a mí me pasaba eso. No me daba cuenta, cuando estaba aquí, pues escuchaba y era lo normal e incluso a veces me molesta también, pero normalmente no. Sin embargo, cuando vine de Inglaterra, noté mucho la diferencia y yo decía a mis amigas “¿pero cómo puedes soportar esto?, que no puedo hablar, qué incómodo” y realmente luego me acostumbré. Pero sí era ese choque, me había acostumbrado a algo más tranquilo y relajado.


-Se llama el choque cultural inverso, cuando vuelves a tu propio país y te parece extraño lo que, lo que tú solías hacer, lo que tú hacías antes. A mí me pasa cuando alguien habla por teléfono en España por ejemplo, pienso “pero, ¿por qué gritan?, ¿por qué tiene que hablar tan alto?”, o a veces hablando conmigo le digo a mi madre, yo llamo a mi madre, madre, estoy es muy almodovariano, muy de pueblo. Le digo “pero, ¿por qué gritas?, habla normal, habla más bajo”, pero es algo que va en el carácter, no es por que estemos enfadados, es por que hablamos alto.


-Es verdad, yo también lo noto.


-Por último Sara, en esta llista pone y también estoy de acuerdo, que los valencianos somos presumidos.


-Sí sí sí sí sí, es verdad estoy de acuerdo, pues que nos gusta siempre estar muy guapos. No sé si guapos pero sí que estar arreglados, estar como... no tener el pelo de cualquier forma, sin tener el pelo un poco arreglado, no ir en pijama para abrir la puerta cuando viene el repartidor por ejemplo. Te estoy explicando un ejemplo porque puede ser... pero sí que nos gusta cuidar nuestro aspecto físico.


La estética, cuidar la estética. Bueno y de hecho aquí tenemos datos objetivos que demuestran, que comprueban que esto es verdad. Porque Valencia, los valencianos son el grupo de españoles que más operaciones de cirugía estética, de cirugía plástica se realizan en Europa. Por encima de Madrid y por encima de Barcelona que son la capital y la segunda ciudad más grande de España. Así que al parecer están bastante, o estamos bastante preocupados por la imagen y la estética. A ver, yo recuerdo, creo que tú y yo somos más o menos de la misma generación, que por ejemplo cuando yo era adolescente llegó la ola, la tendencia de la metrosexualidad con David Beckham cuando él jugaba en el Real Madrid, y recuerdo a todos los chicos poniéndose mechas, las mechas son los “highlights” en el pelo rubio, depilándose, quitándose el pelo de las piernas todo esto... y en Valencia pegó muy fuerte, o sea fue una tendencia muy fuerte. Con la cirugía estética también conozco a bastantes personas, hombres y mujeres, además un poco se hace democratizado, es más barato hacerlo.


-Está al alcance de todos, bueno de todos no, pero bueno me refiero que no es algo que está tan lejos, que sí puedes ahorrar y puedes hacerlo como si quieres comprar un coche por ejemplo, te lo puedes más o menos permitir. No es algo que sea solo para personas que tengan un nivel adquisitivo muy alto, no solo, así que sí, en eso yo estoy totalmente de acuerdo.


-Probablemente porque también estamos cerca de la playa, también en lugares como EEUU, California, o también en países como Brasil, que son países donde vas mucho a la playa, dónde estás más expuesto a lo mejor la gente se preocupa más por el físico también. Hay muchísimos gimnasios en Valencia, la cultura de ir al gimnasio en Valencia también está bastante extendida.


-Ahora el crossfit está pegando fuerte, como tú dices también, así que cada vez hay más personas que lo practican.


-Así que somos presumidos teniendo en cuenta estas estadísticas o este estudio pero no somos superficiales, yo no considero a los valencianos superficiales para nada.


-Yo tampoco, yo tampoco.


-¿Qué vamos a decir no?


-Estaba pensando qué vamos a decir nosotros no.


-No vamos a ponernos verde entre nosotros, poner verde a alguien es criticar a alguien, se usa muchísimo en España.


-Y nada de envidia porque muchas veces piensan que es algo de envidia por el inglés pero nada que ver.


-Exacto, tiene que ver con criticar a alguien, poner verde a alguien. Pues Sara muchas gracias por dar un poco de claridad a estos estereotipos y clichés de los valencianos y ahora si queréis continuar aprendiendo sobre Valencia, os invito a ir al podcast de Sara, Handy Spanish, donde vamos a hablar de curiosidades, ocho curiosidades sobre Valencia y hablamos también de gastronomía, de hábitos, va a ser un pódcast muy divertido, muy entretenido, os lo recomiendo.


-Ha quedado muy guay, yo creo que va a ser muy chulo también aprender y esto es como el completo para saber exactamente cómo somos los valencianos en todos los aspectos.


-Esto es una masterclass para ir a Valencia, para tener un novio o una novia valenciana, ya tienes…


-Pasar desapercibido, vas a pasar como si fueras, como si fueras un valenciano más.


-Pues Sara muchísimas gracias.


-Gracias a ti.


-Ciao, ciao.


Muchas gracias Sara de nuevo por tu tiempo, me lo pasé muy bien hablando contigo y hasta aquí el final del episodio. Espero que os haya gustado, espero que conozcáis un poquito más a los valencianos. Creo que muchas de las cosas que hemos hablado se pueden aplicar también al resto de españoles, aunque cada comunidad, cada región tiene obviamente particularidades. Espero que hayáis aprendido también alguna palabra, expresiones, nuevos verbos y espero que nos podamos escuchar en el próximo episodio de pódcast. Muchísimas gracias por tu apoyo y un fuerte abrazo, ciao, ciao.



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 




5 Comments


Robert
Robert
Jun 07, 2022

Como es possible escuchar los podcasts 15000 horas en 2020, si un año es 8760 horas totalmente jajaja Tienes que pasear escuchando 24 horas cada día dos podcasts al mismo tiempo. Supongo que tu 2020 fue muy agitado :-)

Like
César
César
Jun 07, 2022
Replying to

Me equivoqué! Jajaja Ahora no recuerdo si la cifra era en minutos, o eran 1500 horas en lugar de 15000. 😅

Like

Mahesh
Mahesh
Dec 30, 2020

Es un podcast muy interesante. Es mejor cuando hay mas personas en el podcast. Muchas gracias!


Like

César
César
Dec 16, 2020

Gracias Aria :) Disfruta!

Like

Aria Teng
Dec 16, 2020

Thank you so much for the transcript. I love the conversational style of podcast.

Like
bottom of page