top of page

E52 Una conversación con mi madre

Updated: Jul 12, 2024


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 


Episodio 52: Una conversación con mi madre


Hola, hola. ¿Cómo estás?, ¿cómo ha ido la semana?


Yo sigo muy liado, muy ocupado con el video-curso, con el programa de español para estudiantes de nivel intermedio, ya sabes que el nombre es “Español Ágil”. El otro día te prometí que hoy te daría la fecha definitiva para el lanzamiento del programa. El martes 11 de mayo estará disponible. Estará disponible para inscribirte entre el martes 11 de mayo y el viernes 21 de mayo. Después de esa fecha las inscripciones se cerrarán.


Si tienes alguna duda puedes preguntarme por correo electrónico o Instagram. De todos modos, voy a preparar un episodio especial hablando del programa, del curso, para que conozcas más detalles.


Bueno, no me quiero enrollar, no quiero hablar demasiado porque hoy tenemos una entrevista. O mejor dicho, una charla, una conversación con mi madre. Este domingo 2 de mayo es el Día de la madre en España. Se celebra el primer domingo de mayo. Pensé que aprovechando esta celebración sería una buena oportunidad de presentarte a mi madre y hablar de la maternidad en España, de lo que significa ser madre en diferentes momentos de la vida de una mujer y de muchas más cosas.


Además, al final de la conversación, tengo una sorpresa preparada para ella.


Recuerda que puedes leer la transcripción del episodio en www.spanishlanguagecoach.com Es una conversación ligeramente más complicada que los episodios habituales que escuchas en este pódcast, así que quizás la transcripción sea muy útil en esta ocasión.


Espero que disfrutes nuestra charla. Hablo contigo un poco más tarde.


Hoy tenemos una invitada de podcast muy especial, primero porque ella fue la primera oyente, la primera persona que escuchó el podcast y probablemente la oyente más fiel, que escucha los episodios nada más salir, nada más estar disponibles y además también porque es mi madre. Puesto que el domingo es el día de la madre, en España, pues he pensado que puede ser una buena idea tener una charla con ella sobre maternidad y otras cosas.


¿Cómo estás madre?


Muy bien hijo, buenos días, buenos días a todos.


Buenos días, buenas tardes y buenas noches, porque esto, no sabemos cuándo nos está escuchando la persona.


¡Ya, es que es la falta de costumbre, hijo! (risas)


No pasa nada, eh… bueno madre lo primero como siempre hago con todos los invitados, les pido que se presenten, preséntate, háblanos de ti, cuéntanos tu nombre… ¿A qué te dedicas? ¿Qué te gusta? Lo que te apetezca.


Pues soy María, he sido carnicera, mi trabajo ha sido carnicera prácticamente hasta hace 2 años y bueno pues me dedico a trabajar y a vivir lo mejor que podemos y a criar a nuestros hijos, que para eso somos madres.


Muy bien y ehm… bueno háblanos un poco de ti… lo que te gusta hacer aparte del trabajo ahora estás trabajando en un supermercado, pero ya no en la carne.


Ya no estoy en la carne, no…eh…de hecho siempre me llama mucho la atención cuando voy a las carnicerías y tal, pero ya no estoy en la sección de la carne y me siento muy a gusto, tenía ganas de sentirme útil, de nuevo porque llevaba dos años sin trabajar y necesitaba… necesitaba saber que era capaz de trabajar y me siento muy bien, me siento muy feliz y nada pues, voy, hago mi trabajo y me siento muy bien y aparte de trabajar, para mí ahora es muy importante estar en activo, pues me he apuntado al gimnasio de nuevo.

Y voy…ayer fui a la piscina y bueno pues ahora iré al gimnasio todos los días, quiero cogerlo como rutina, compaginar casa, María y trabajo y deporte y vida sana.


María, es mi hermana, tu hija pequeña, la pequeña de la familia…”La peque”.


Esto que dices es algo que incluso con mis amigos de Londres, por ejemplo, que han estado sin trabajo durante mucho tiempo por la pandemia, me decían lo mismo, que ya no era una cuestión económica porque recibían ayuda económica del gobierno sino la sensación de eso, de tener un… cuando te despiertas por la mañana, un objetivo profesional ¿no?


Exacto, sí.


Algo que hacer, una rutina y más si estás acostumbrada a trabajar ¿no? fuera de casa me refiero, porque obviamente en casa también hay mucho trabajo.


Claro.


Yo me sentía fatal, o sea, mal, mal, sé que vivía lo mejor que podía, porque somos personas que sabemos adaptarnos a las circunstancias, a lo que nos toca, pero sí...necesitaba sentirme eso... pues.. una rutina de trabajo y empezar, empezar, empezar de nuevo a la actividad y sentirme capaz.


Eh...bueno el domingo es el día de la madre, se celebra... El Día de la Madre se celebra en cada país casi en días diferentes, pero en España es este domingo, me gustaría un poco que hablásemos de maternidad. Tú eres madre por partida doble, has sido madre dos veces, primero conmigo cuando tenías 25 y con María cuando tenías 40.



¿Cómo viviste la maternidad en esas dos etapas tan diferentes de la vida?


Pues las dos veces, muy feliz...muy feliz. He vivido el embarazo muy feliz y el parto... de todo ha sido muy... ha sido la sensación de ser madre, es un instinto y ¡oh! sí que lo tenía.

Y he sido muy feliz, lo he disfrutado muchísimo en las dos ocasiones y creo que bueno si se tiene ese instinto, hay que tenerlo porque es precioso.


El parto ¿disfrutaste el parto? el parto es el momento de... donde el niño o la niña sale ¿no? del cuerpo de la madre, que... además tú me cuentas como anécdota que mientras estabas de parto, lo que tenías era muchísima hambre o antes del parto ¿no? de mí parto.

Antes de tu parto, tenía muchísima hambre, de hecho me tomé el desayuno de la vecina y el mío porque era una cosa, una sensación de... ¡Me lo quiero comer todo! y me comí el desayuno de la vecina que se fue a parir y el mío.


¿De la compañera de habitación? De la compañera de habitación


Además no quisiste...en ninguno de los dos partos quisiste la epidural ¿no?


No, quería saber lo que era parir y me sentía muy bien, porque esa sensación es muy bonita y luego nada más sale el bebé pues estás perfecta, no... no te pasa nada, ni estás dormida, ni estás... perfecta.


¿Pero eso no? A mí... porque a mí me daría... yo soy muy “miedica” muy miedoso, me daría mucho miedo el... ese dolor ¿no? No... si tienes algo con lo que lo puedes aliviar ¿Por qué no? ¿Por qué no hacerlo?


Pero yo soy de pueblo y en el pueblo las mujeres...mi madre ha parido siempre...eh...sin nada y así parían todas y de hecho les atendía la matrona, que era la vecina de al lado, la que se atrevía a sacar al bebé y cortar el cordón.


Sí, sí


Entonces, si todas esas mujeres han parido y ha sido perfecto, yo que estoy en un hospital, súper atendida y tal... creo que es algo natural parir.


Sí, la matrona es, normalmente, tradicionalmente en las mujeres, la matrona es la persona que ayuda a la mujer a parir o a dar a luz.


Asistir a la mujer a traer al bebé


De hecho mi abuela, no tu madre, mi otra abuela, a mi ...a mi tía, a la más pequeña de sus hijos, eh... la matrona, la vecina en este caso no venía, así que ella se metió en la bañera, sacó al bebé, cogió las tijeras... cortó el cordón umbilical y se asistió ella sola, parió ella sola en la bañera.


¡Madre mía! como Juana la Loca


Sí, sí es verdad.


Que esa escena es espectacular, es tremendo ¡eh! ¡qué valiente! ¡qué fuerza! Pero es que tu abuela era una mujer con mucha fuerza ¡eh!


Sí, sí es verdad, siempre he estado... todos los referentes femeninos que he tenido en mi vida, siempre así... tú el más importante obviamente, porque eres mi madre y he vivido contigo 22 años creo, 21 años, pero todos los referentes femeninos tanto mi abuela, mis tías, tú... siempre ha sido muy... muy de ese tipo de mujer muy... muy brava.


Muy brava, muy brava, sí.


Bueno hablemos un poco, es muy difícil generalizar siempre...eh... ¿Pero si tuvieras que definir a la madre española, cómo la definirías?


Pues demasiado protectora, demasiado cuidadora, sí...demasiado “pastel” como yo digo, demasiado “pastelona” de...“Mi hijo es el más guapo” “Mi hija es la mejor” sí, creo que nos pasamos.


Sí, sí lo de la sobreprotección sobretodo, es algo que yo en Londres, no tengo otra referencia pero en Londres al menos veo que los padres educan en... con mucha libertad y con menos protecciones. Es decir, no es que los descuiden, pero sí que ves a niños pequeños en bicicleta, los padres a 20 metros ¿sabes? y saben que su hijo va a parar antes de cruzar la calle. Se están muy bien educados para vivir en la ciudad, por ejemplo ¿no? Mi chico me dice que eso es algo de Londres que realmente el otro lugar, sí que son también sobreprotectores como, como en España ¿No? Tú crees que a lo mejor, al primer hijo en este caso, en mi caso, era yo el primer hijo ¿Me sobreprotegiste más que a María siendo pequeño?


No, igual. De hecho María no se ha caído nunca hasta que empezó a andar, o sea, él ya empezó a andar igual que tú, al año justamente y no se habéis caído nunca, o sea, siempre...eh...bueno ni tú, ni ella... demasiado protegidos o sea muy mal, ahora reconozco que eso no está bien. No he sabido hacerlo de otra manera pero como siempre digo, educar es lo más difícil que hay y nunca sabes si lo haces bien o lo haces mal, siempre tienes esa duda pero ahora veo que hay que dejarlos caminar y que se caigan que no pasa nada, se caen, se levantan, no pasa nada.


¿Por qué crees que no es buena la sobreprotección?


Pues, porque te crees con una sensación de tenerlos que proteger constantemente y es imposible, el niño tiene que saber que es ser libre y tiene que saber que tiene que parar en un semáforo y eso se aprende sólo como todas las cosas en la vida.

Sí, es verdad, es verdad. Bueno, en este podcast hemos hablado del franquismo en alguna ocasión de la etapa relativamente reciente de la historia española donde España no era una democracia sino que era una dictadura, eh y tú hasta tu adolescencia, bueno hasta los 12 o 13 años viviste esa etapa ¿no? ¿Tú qué recuerdas de esa España no democrática?

Esa España donde, pues imagino que había gente que tenía todavía todavía miedo, gente que recordaba la guerra civil...ehm...¿Qué recuerdas de esa España?


Pues esa España en el colegio recuerdo, cosas puntuales como por ejemplo que nos sacaban del colegio para ir a cantar el cara sol con la camisa nueva, en la Iglesia.

Que esto es...el, era el himno, Sí...¿no? de, en ese momento que era un himno...

Sí, como marcando, marcando la dictadura ¿no? De hecho Franco venía a cazar al pueblo, al monte.


¿Ah sí?


Sí, el alcalde, el alcalde del pueblo a pesar de lo pequeño que es, que parece que no tiene nada de importancia, porque es súper pequeñito y tal, hay mucha caza...y Franco venía y eran muy amigos, el alcalde del pueblo y Franco, sí y bueno pues ahí era muy de Franco, claro, eran... luego por ejemplo en el colegio, venía el cura a darte religión personalmente, o sea el cura del pueblo. Era como algo que... la religión, la comunión la tomaba todo el mundo, o sea, no se podía entender que alguien no tomará la comunión.


Y ehm hablando de esa época en el pueblo, también, puesto que estamos hablando de madres y maternidad, eh... tu madre, tuvo nueve hijos, sois nueve hermanos y... yo me acuerdo que una vez te pregunte, porque yo nunca conocí a mi abuela, murió muy joven... te pregunté, por cómo era ella y la respuesta que me diste me entristeció un poco, me dió un poco de tristeza, porque me dijiste... la recuerdo siempre cansada.


Sí, la recuerdo cansada, pero es que en parte con...siempre además de cansada, embarazada, siempre estaba embarazada y dando pecho, o sea, era como...y además ...mmm...aparte de que siempre estaba (----) se tenía que dejar, cuando era el tiempo del campo, ella se iba a trabajar, porque no había maquinarias como hoy en día.

Ella embarazada incluso se iba a trabajar, entonces bueno pues, pienso que es pesado, es pesado porque además no había los adelantos que hay ahora, no había lavadoras, se lavaba todo a mano, no había fuegos de encender, si no era con leña, se guisaba con leña.


Con madera


Con madera, o sea, pero no era la chimenea de glamour que hoy nos podemos imaginar si no la chimenea para no pasar frío y para cocinar.


Claro


Sí, es que era muy pesado, la plancha, la plancha no era plancha eléctrica, la plancha se... eran de estas de hierro que se calentaban... con la, con el fuego, con la, en la chimenea y de ahí calentita se planchaba, o sea que quiero decirte, que era pesado todo y luego todo... cada dos años un bebé, pues... claro, poquito... pues pienso que sí y luego por ejemplo los hijos que tuvo mi madre, no han sido deseados. Vinimos todos al mundo porque tocó que viniéramos, pero no han sido deseados, entonces era como, bueno... es lo que hay ¿no?


A mí siempre me ha llamado la atención cuando ,cuando oigo historias sobre, pues ese tipo de familia, los años 60 que tampoco hace tanto tiempo, en la España rural, en la España del campo, en la España franquista todavía ¿no? donde muchas familias tenían muchísimos hijos, familias pobres o sea porque no tenían recursos para tener 9 hijos, pero realmente los hijos se veían no como... no como un gasto, es decir, realmente no tenías que invertir mucho dinero en el hijo sino que el hijo muy pronto se ponía a trabajar, además el Gobierno daba dinero por... por cada hijo ¿no? ofrecía ayudas


Sí, yo recuerdo...puntos...recuerdo que era una cartilla de puntos. Por eso esa famosa fotografía que a ti no te gusta. Que nos hacían fotografías para ponerla en la cartilla como que tenía tantos hijos y eso se justificaba como que había que ir a pagar puntos.


Claro, es que esta foto que yo recuerdo, la que mencionas es una foto dónde estáis los nueve hermanos, tu madre y tu padre, mis abuelos y los... las 11 personas en la foto están muy serias, no miran a la cámara, entonces para mí era como un retrato familiar pero muy extraño porque ni miraban a la cámara, ni sonreían y es que esa foto, la intención de la foto era simplemente justificar ¿no?


Claro, era justificar… venía adrede un fotógrafo, para hacernos la fotografía ¿sabes? y no sabíamos, nosotros no sabíamos que era una fotografía, posiblemente es una de las primeras fotos que nos hemos hecho.

Sabes es como algo... .es increíble hoy en día ¿no? que tenemos el móvil y nos hacemos fotos en cualquier momento, entonces se contrataba al fotógrafo y a varias familias se les hacía la fotografía, pero nos ponían, además, nos ponían una sábana detrás, me acuerdo, una sábana detrás y nos alineaban, la madre con el bebé más pequeñito, o sea todos... bueno como está la fotografía.


Sí, sí, sí y pensar que ahora haces fotos, haces 20 fotos al día, porque te encanta hacer fotos.


Claro y sonrío siempre sonrío, en aquella foto yo no sabía que tenía que sonreír para estar más guapa. Claro. Era una fotografía que no sabías a qué te estabas exponiendo.


Claro y bueno...eh...hemos hablado de que has sido carnicera además ya lo conté en el podcast ¿no? de, mi madre carnicera y yo vegano, toda la familia materna todos tus hermanos trabajan en la carne, en mataderos donde se sacrifica a los animales o en carnicerías ¿Por qué acabasteis casi todos los hermanos, siete de nueve habéis acabado en la carne? ¿Por qué? ¿Quién los introdujo en la industria?


Pues, yo, fue así… yo creo fue mi hermano José, que en el supermercado era cerca de casa, pues, él iba a ayudar...se hizo amigo del carnicero que era muy sociable y muy simpático y muy buena persona y se hizo amigo del tío José y a raíz de ahí el tío José creció, ya sabía más de carnes y se metió en Mercavalencia, en el matadero que hablamos y a raíz de ahí pues casi todos empezamos a trabajar en el matadero.

De hecho casi casi el matadero decían que era nuestro.


¿Tú echas de menos trabajar en una carnicería?


No, no


¿Prefieres tu trabajo... porque la carnicería es un trabajo muy social o sea tienes que, tienes que hablar con la gente


He disfrutado muchísimo detrás del mostrador (counter), he disfrutado muchísimo, he estado muy a gusto, me gustaba mi trabajo porque disfrutaba, pero bueno, ahora…


¿Y cómo ves tu trabajo actual?


Pues muy feliz, muy a gusto con muchas ganas, muy bien y con ganas de... ahora me siento cada vez con más ganas que me… si me salen... yo creo que ahora me siento fuerte y si me saliera otro puesto de trabajo con más horas pues también lo cogería, si me siento bien, me siento muy contenta.


¿Cómo es la frase, esa que decimos en español? ¿El trabajo dignifica, es? en España se dice…¿Cómo, cómo es la expresión?


A ver, la expresión es: el trabajo es salud.


¿El trabajo salud? esa no lo he escuchado en mi vida


En serio, y Vicente decía, pues viva la tuberculosis…(risas) en serio, en serio… y te lo digo...el trabajo, o sea, cuando, se entiende que cuando estás trabajando tienes salud.

Sí, yo esta expresión con el trabajo la conozco más que la que tú habías dicho.


Sí, bueno... Vicente es mi padrastro, marido de mi madre y padre de mi hermana que desafortunadamente, pues murió hace unos años muy joven, pero bueno está muy presente todos los días.


Muy presente, fue el 26 su cumpleaños hubiese hecho 49, sí, hubiera cumplido 49. Y tenía un sentido del humor pues, muy políticamente incorrecto.


Sí, la verdad es que sí...la verdad, es que era único, había que entender su humor eh... pero bueno yo creo que la gente que lo conocía lo entendía muy bien, lo entendía muy bien, además no hacía falta entenderlo, era buena persona y calaba (to leave a mark on someone).


Sí, es verdad, bueno madre te decía, que... es el día de la madre el domingo y como yo soy minimalista, pues no te voy a comprar nada.


Me parece muy bien hijo, el mejor regalo sois vosotros, yo no necesito nada.


No, es broma pero sí que te gusta recibir flores o un libro que ahora te has aficionado a la lectura.



No, pero sí que....


A ver me gusta recibir flores, depende de quién ¿vale? con un significado importante, no quiero recibir flores, porque sí, no... para mí las flores tienen mucho significado, porque tú sabes que Vicente siempre me compraba flores.


Tulipanes.


Tulipanes, exactamente siempre que había tulipanes porque no siempre hay, tenía tulipanes

Nuestro barrio ahora está lleno de tulipanes, qué bonito, los jardines... sí, qué bonito, qué bonito me encantan los tulipanes.


Pues te decía que no te voy a comprar nada, pero sí que tengo un regalo, vale

Vale, he escrito, no, he escrito una cosa, un texto…



Yo no soy escritor, pero vamos lo he hecho con cariño que es lo que cuenta...eh...entonces te lo voy a leer ¿vale? a ver...se titula...en España, voy a poner un poco de contexto, en España decimos, hay una expresión que dice “Madre no hay más que una” ¿no? significa que, que una madre es muy especial, que bueno en el caso de otras personas, pues, en una relación homosexual un niño o una niña puede tener dos madres realmente.


Dos madres, dos padres.


Exacto, bueno pues el texto lo he titulado “Madre no hay más que tres” te lo voy a leer.


Madre no hay más que tres


Siempre se dice que madre no hay más que una.


Yo debo tener mucha suerte, porque tengo 3 madres.


La primera es la madre-madre.


Esa persona que me da calor cuando lo necesito.


La que con un abrazo puede aliviar mi tristeza.


La que me daba seguridad y protección cuando era pequeño.


Con la que todavía me siento protegido aunque yo le saque dos cabezas.


También es la madre educadora.


La que me dijo que es de mala educación invitarse a sitios a los que no he sido invitado.


La que me enseña cosas tan importantes para la vida como hacer unas buenas lentejas,


La que se preocupaba por mi educación y me compraba libros de Gloria Fuertes, con los que leía y leía y crecía y crecía.


La segunda, la segunda madre, no apareció hasta que me convertí en adulto

Es la madre-amiga.


A la que le cuento cosas sin miedo a ser juzgado.


La persona que me escucha sin imponer.


La que confía en mi criterio sin usar en sus respuestas fórmulas como “deberías” o “tienes que”


Esa a la que cuando le pido mi opinión es honesta y no me dice lo que quiero oír.


La tercera, la tercera madre, es la madre-mujer.


La que vive más allá de ser madre.


La que ríe con sus amigas y amigos.


A la que le gusta ponerse collares grandes.


La que me enseñó junto a su compañero de vida en qué consistía eso del amor.


Con vosotros me di cuenta de que tener valores en común con la persona que vas a la cama cada noche es esencial.


Porque para mí, madre no hay más que tres.


Gracias a las tres por inspirarme. Gracias madre, amiga y mujer.


Gracias mami, mamá, madre.


Te quiero


Te quiero hijo, te quiero gracias, cosa más bonita y hermosa, te quiero, te quiero, te quiero vida, te quiero, qué bonito amor qué hermoso, es el mejor regalo que puedo recibir hijo, muchas gracias.


Nada, gracias a ti, por ser mi madre.


-Por parirte.


Bueno, luego las personas que escuchen esto, sobretodo las personas que no son españolas, pensarán “es verdad que los españoles son muy dramáticos y emocionales”, porque claro parece una telenovela (risas)


Espero que te...bueno sé que te ha gustado, porque te estoy viendo la cara, sé que te ha gustado y es que además me parece muy importante reivindicar eso que, una madre no es solo una madre, es también o sea continúa siendo una profesional de su trabajo, continúa siendo mujer, continúa siendo amiga ¿no? y... y porque veo en otras personas que tienen la figura de madre de…"porque mi madre lo ha dado todo por mí y crea una relación un poco de...como mi madre lo dejó todo por mí yo le tengo que devolver todo lo que me ha dado” ¿sabes?


No


Y creo que ese compromiso no…


No, no es sano


Sí, no me gustaría tenerlo, no sé


Claro, por eso me gusta el hecho de ver en ti, pues eso no solo una madre sino también la persona ¿sabes? que no toda tu vida, no toda tu vida es ser madre, igual que no toda mi vida es ser novio o hermano o hijo o profesor ¿no? me reparto y es lo más sano y cuando estoy en España lo decimos muchas veces ¿no?


Mi hermana pequeña María tiene 16 años pues a veces yo estoy en España y hacemos planes juntos y a veces pues tú te vas con tus amigas yo me voy con mis amigos y María se va con sus amigas y no pasa nada.


Claro que sí


Somos libres


Sí, somos libres...pues madre muchas gracias por aceptar la invitación


Gracias hijo a ti, por esta invitación preciosa, que me siento importante y el regalazo que me has hecho.


Tu voz va a llegar a todos los rincones del mundo, a todos los países.


Les mando un beso enorme a todos los que te siguen porque saben valorar a una persona buena.


Ohhh..gracias vale.


Te quiero.


Te quiero mucho.


Ciao, ciao, luego hablamos.


Ciao vida, hasta luego.

Gracias de nuevo madre por aceptar tu participación en el pódcast, aunque estabas un poco nerviosa. Este ha sido sin duda el episodio más especial para mí. Me siento muy afortunado la verdad.


Espero como siempre que este episodio te haya ayudado a practicar tu comprensión, a aprender cosas nuevas y a revisar lo que ya sabes.


Muchas gracias por llegar hasta el final. Nos escuchamos la próxima semana.


¡Un abrazo grande!



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 




13 Comments


Robert
Robert
Dec 09, 2022

Un podcast tan emotivo! Empecé a llorar en el final de vuestro discurso, gracias por compartir una conversación tan sincera y linda!

Like
César
César
Dec 09, 2022
Replying to

Muchas gracias, Robert. :)

Like

Hengameh
Hengameh
Jul 15, 2022

😀 Que linda es tu madre! Disfruté escuchando este episodio. Que Dios bendiga a tu familia.

Like
César
César
Jul 15, 2022
Replying to

Gracias 🤩

Like

Andrei
Andrei
May 30, 2021

En la parte del podcast cuándo leíste sobre tres madres lloro cada vez cuándo lo escucho

Like
César
César
May 30, 2021
Replying to

Yo tuve que controlarme. 😄😄

Like

Dennis
May 05, 2021

<3

Like

Grace Lin Xu
Grace Lin Xu
May 05, 2021

Tks super touched while listening the poem with tears! Miss my mom too!

Like
César
César
May 05, 2021
Replying to

Muchas gracias Grace. ❤️ un abrazo grande.

Like
bottom of page