top of page

E53 ¿Qué está pasando en Colombia?

Updated: Jul 12, 2024



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 

Episodio número 53: ¿Qué está pasando en Colombia?


Hola, ¿cómo estás?, ¿cómo va tu semana? Bueno, hoy no quiero hacer una introducción demasiado extensa, demasiado larga, porque he tenido una charla con Andrea. Ella es profesora de español, es compañera y además es colombiana. Y como habrás visto en el título del episodio de hoy, vamos a hablar sobre lo que está pasando en Colombia. Todo empezó a partir de unas protestas, manifestaciones del pueblo colombiano a raíz o como consecuencia de la reforma tributaria. La reforma en el sistema de impuestos del país.


Recuerda que si lo necesitas puedes leer la transcripción de este episodio y de todos los anteriores en www.spanishlanguagecoach.com Ahora sí, te dejo con la conversación que he tenido con Andrea.


Hola Andrea, ¿cómo estás?


Hola César, ¿cómo estás?


Estoy muy bien, gracias. Me hubiera gustado invitarte en otras circunstancias, pero bueno, es la situación que tenemos ahora. Andrea, antes, por favor, preséntate a los oyentes del pódcast.


Mi nombre es Andrea. Soy profesora de español aquí en Suecia, pero soy de Colombia. Soy de Colombia y vivo actualmente en Suecia.


Eres de Colombia. Eres colombiana y Andrea, el tema que nos ocupa hoy. ¿Qué está pasando en Colombia? ¿Qué está pasando en tu país?


Que nos están matando. Nos están matando, la verdad. Tenemos una crisis en estos momentos porque hace como una semana, el 28 de abril, empezó todo. El presidente Iván Duque, Iván Duque Márquez había lanzado una propuesta de para reformar el sistema tributario, los impuestos, entonces a partir de ahí empezaron las protestas y el pueblo se levantó, se levantó y se rebeló contra la medida.


Empiezan las propuestas (protestas). Las manifestaciones que en cualquier país democrático, afortunadamente tenemos la posibilidad de hacerlo, de rechazar de forma pacífica. Obviamente, en este caso una subida de los impuestos, que un impuesto nos afecta en cualquier cosa. Porque además estos impuestos están, están conectados con bienes de primera necesidad.


Tal cual. Ahí es donde está el problema porque afectaban directamente la canasta familiar. Entonces, de por sí ya a Colombia, con el Coronavirus y la pandemia, hemos tenido muchísimo, muchísimo problema. Económicamente subir los impuestos no ayuda para nada. Y luego la crítica es que los impuestos se le suben a la clase baja o pobre y a la media, pero a las grandes empresas y y demás no, siempre siguen pagando menos.


Estaba viendo las consecuencias del Coronavirus. Obviamente en todos los países del mundo creo han tenido ha tenido unas consecuencias económicas importantes en. En Colombia, el Producto Interior Bruto o el PIB bajó un 7 por ciento, que es la mayor caída de la historia. El PIB es el valor de los bienes y productos, bienes y servicios. Perdón que un país produce en un año y es un indicador digamos de de la economía de de la evolución positiva o negativa.


Sin embargo, esta caída la he comparado con otros países en Latinoamérica europeos y no es una caída tan alta. Es decir, en España, por ejemplo, la caída ha sido incluso mayor. Em. Realmente esto es un. Es un problema que viene de largo, o sea que viene de muy atrás antes del coronavirus y y antes de la situación que vivimos ahora.


Sí, sí, claro. De verdad, el gobierno que está ahora en el poder tiene una cuota de compromiso con las grandes empresas y hay un lobby detrás. Entonces, obviamente siempre están cuidando los intereses de de de los poderosos. Entonces la clase media y la clase pobre siempre ha estado ahí en la mitad luchando. Y la verdad, esta situación lo que hace es que empeore, empeore todo. La reforma o la propuesta para reformar el sistema de impuestos en Colombia, en vez de ayudarnos, nos iba a empobrecer aún más.


De hecho, ahora mismo. Esto sucedió hace unos cuantos días, fue el 2 de mayo, el presidente Iván Duque am anunció que iba a retirar la propuesta, pero aún aparece, aún aparece en el Congreso de lo que he leído. De boca para afuera dice que está retirada, pero aún está allí. Entonces son muchas cosas. César La verdad, el pueblo está cansado. No es la primera vez que toman medidas. Siempre cuidando los intereses de los de los poderosos, se podría decir no sé qué otra palabra darle.


En todo caso. A mí lo que me parece más sorprendente es el hecho de la reacción o la respuesta del Gobierno a las protestas no?, porque como decimos, yo vivo en Londres también hay protestas por diferentes motivos. Ahora, por ejemplo, hay protestas relacionadas con un cambio en la ley que quieren hacer sobre manifestaciones precisamente la respuesta del gobierno colombiano, ha sido decretar un toque de queda. No?, hay que estar a una hora determinada en tu casa.


No sé a qué hora es. No, no me lo sé. A las seis creo, vale el toque de queda el curfew en inglés y también ha sacado a los militares a la calle. Es decir, normalmente en una manifestación es la policía, la Policía Nacional o local la que gestiona a las personas o si hay algún conflicto. Pero el hecho de sacar a los militares ha implicado que la situación se vaya un poco de las manos, no? Qué pasó durante esta semana de protestas?


No sólo que se salga de las manos, sino que hay muchísimo más abuso, porque de verdad las personas que estaban protestando no están para nada armadas en la misma medida que están los militares con tanques, tanques de guerra, hay helicópteros, gases lacrimógenos que los lanzan, que le llegan al pecho de las personas o a la cabeza ósea una cosa tan inhumana. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas ha dicho que o ha declarado que en Colombia se está vulnerando los derechos humanos de todos.


O sea, no tiene sentido, no tiene explicación, porque tanta violencia y tanta, tanto abuso. A la fecha ya llevamos más de 24, 24 muertos y miles de desapariciones. Yo te digo Cesar, yo he vivido esto ya antes. Em hace más de 15, 15, 16 años, un compañero de la universidad desapareció. Y luego, a los tres días apareció en en una playa que se había ahogado y. Y esto en Colombia es muy común.


Es muy común que personas que pertenecen a agrupó de izquierda. Desapariciones forzosa nunca, nunca uno sabe ni entiende. Dónde? Dónde fue a parar? Y luego aparece como que estaba borracho en la playa y se suicidó o se ahogó.


Qué horror! Entonces tú. Tú. Tú no me lo estás preguntando. Pero. Pero a mí, en mi caso personal, me da muy duro pensar que estamos quince o dieciséis años otra vez volviendo a lo que vivimos antes que qué se pensó que ya se habían superado, entonces, la verdad, yo yo te estoy hablando obviamente de mi trauma y de mí, mi dolor y confusión. Pero. Pero sí sé que están pasando muchas cosas en Colombia.


Y te lo digo nuevamente, estoy muy agradecida por esta oportunidad de participar aquí contigo y que me ayudes a contar un poco lo que está pasando. De verdad, muy agradecida contigo.


Si, bueno, consideraba que era importante. La verdad es que esta estos últimos días estoy muy centrado en el trabajo demasiado y no estoy viendo las noticias, pero lo poco que he visto me he dado cuenta de que las personas estaban compartiendo mucha información sobre este tema. Se hablaba también en telediarios, obviamente, y me llamaba la atención algo y era que los colombianos pedían que se corriera la voz, no que se difundiera la voz. Me daba la sensación de que había una especie de censura dentro del país y que realmente no nos estaba contando las cosas como eran.


O sea, hay algo, hay una situación de censura dentro del país?. Los medios de comunicación están manipulados o. No de toda la vida, de toda la vida de los medios de comunicación han estado al servicio de del político de turno, pero en realidad lo que yo he hablado con mi familia y mis amigos es que hay sitio donde quitan la electricidad, la luz, le quitan el servicio y duran horas sin tener luz. En especial en la noche.


También el wifi, la conexión a internet e pertenece seguro a los intereses del gobierno y se va. Hay lugares donde no hay internet, no hay wifi, no hay electricidad. Entonces, cómo vamos a mostrar lo que está pasando? La censura es real y también hay mucho miedo Cesar Hay mucho miedo.


Hay colombianos que tienen miedo de ser críticos con el gobierno y es increíble porque al final estamos hablando de un. De un país que debería. Que es democrático no?. Y obviamente la democracia no es perfecta, pero es intolerable. El hecho de que porque los ciudadanos decidan protestar y salir a la calle por una reforma que consideran injusta, pues. Allá habrá más de 20 personas que han muerto o desaparecidos, miles de heridos e incluso algo que me sorprendió también muchísimo.


Violaciones a mujeres.


Es cierto. Yo yo he visto lo que he visto de mis amigos, amigas que están en Colombia y que me comentan es. Es el miedo a mostrarte abiertamente que apoyas las protestas porque no quieres que te digan que que perteneces a la guerrilla o quieres terrorista. Ese es el miedo, porque por lo que te digo, porque sean las desapariciones, no es la primera vez que esto sucede. No sé si tú tienes conocimiento, pero nuestro anterior presidente no Santos y no Uribe.


El el es culpable de muchas desapariciones y nunca pagó, nunca pagó con cárcel. Entonces ahora.


Pero fue juzgado o tampoco?.


No siempre esos caso la tenía clara la ley de su lado. Pero se ha salvado la verdad. Y ahora el que está Iván. Iván Duque. Él está como presidente, pero en realidad no es él. Él está en cuerpo. Uribe es el que está mandando allí. Y entonces estamos viendo toda esta, toda esta violencia y toda esta, este terror que nos quieren, que nos quieren crear. Viene de la misma mentalidad de Uribe. Es Uribe el que está en el poder en realidad.


Entonces volvemos otra vez a donde estuvimos.


Antes, entonces el miedo es real porque ha pasado y si tú lo piensas. Porque la policía o los militares están tan abiertamente violentos contra contra la población. Porque no hay, no hay. No hay ningún filtro. Están abiertamente matando a la gente. El abuso es tan irreal. Y es algo que desafortunadamente en Latinoamérica, en los últimos años, yo recuerdo también el caso de Chile. Comenzaron las protestas por algo tan simple pero al mismo tiempo tan, tan importante como la subida del precio, del ticket, del metro, del boleto de metro.


Y pasó algo similar. Y me da la sensación de que en Latinoamérica, tanto en los países gobernados por la derecha o como o países gobernados por la izquierda, en muchos de ellos realmente, a pesar de ser países democráticos, pues la democracia no es tan real. Y sobre todo la libertad de las personas a mostrarse contrarias al al gobierno. Yo creo que tenemos mucho camino por recorrer y las redes sociales son. Son una máquina que ayuda muchísimo. Pero así como cómo ayudan también, también están vulnerables, también están vulnerables porque mira, mira el caso, censuran.


Y tan en internet. Entonces no tienes cómo. Cómo enviar la información. No tienes cómo sacarla del país para que llegue al al mundo. Pero si, si tienes razón, igual es un. Es un camino que tenemos que recorrer y nos va a tomar muchísimos años.


Claro. El problemas es lo que has comentado antes, no? Que. Que a ti lo que te entristece más es ver la involución en lugar de la evolución hacia un país más democrático, no volverá a tu etapa de la universidad donde le pasó esta cosa tan terrible a tu a tu compañero.


Ver que se dan pasos para atrás. Eso que dices es cierto, porque de hecho es lo que. Cuando cuando yo empecé a consumir todo este contenido en mí y mis amigos, mi familia, todo el mundo empezaba a contactarme, a decirme y a vomitar todo esto, yo yo pensaba cómo no pero. Qué es lo que pasa? No entiendo, no entiendo, no entiendo. Somos una dictadura. Qué es lo que pasa? Por qué? Por qué no pueden contarlo?


Porque la policía está haciendo esto. Por qué tan abiertamente no entendía. Sabes? Ahí era donde creaba como él, la confusión de no entender que pueda estar pasando ahora mismo. Qué tan fuerte es muy fuerte y de verdad. Uno se siente muy, muy culpable. Yo lo he dicho muchas veces. Me siento muy culpable de estar aquí. Sé que no, no puedo hacer mucho por mi país. Bueno, al final el poder como individuos es limitado, pero pero juntos obviamente es mucho más fuerte.


He visto a un montón de profesores de español, no sólo colombianos de todo el mundo, no compartiendo acerca acerca de este tema.


Y qué podemos hacer? O que pueden hacer los oyentes, además de de difundir y correr la voz sobre este tema? Cómo se puede ayudar? Bueno, lo que tú estás haciendo es una buena manera compartir, compartir la voz de los perfiles que están hablando sobre este tema e mostrarlo, mostrarlo tú en tu pequeña plataforma, con mucho respeto, sabes? Porque también hay mucho morbo alrededor de esto, mucho morbo alrededor del trauma y y esto también es delicado. Yo he visto en Tiktok que muestran a la persona allí tirada en la calle desangrándose.


Tampoco así sabes porque eso no ayuda.


Claro que hacemos más daño que bien en ese caso, pero no compartir las estadísticas, compartir los casos, compartir los sitios o. O cuenta que están de verdad ayudando. También hay organizaciones que están recibiendo donaciones. Yo sigo a una chica de Cartagena. Está haciendo un trabajo increíble, eh ella es Shirley. Shirley. Pero bueno, yo la tengo también en mí, en mi, en mi perfil en Instagram también usarlos las etiquetas o hashtag de SOS Colombia y no a la reforma tributaria.


Y no sé, educarte, documentarte, no tragar entero como decimos en Colombia. No creértelo todo, no? Sí, sí.


Y al final es que de verdad. Obviamente el mundo está bastante polarizado ahora mismo, o al menos es como yo lo veo. La situación en España o en Reino Unido no es una cuestión de ideología, es decir, es una cuestión de de ser demócrata, de creer en la democracia y sobre todo de no criminalizar. Una ideología u otra. Y hablo en los dos sentidos. Decías que si tienes un pensamiento más, más progresista o más de izquierda en Colombia, se te tacha, se te.


Se te intenta desacreditar o se te quita importancia diciendo que posiblemente pertenezcas a una guerrilla o a un grupo organizado. O sea, es decir, que eres un delincuente. Y lo mismo sucede en la parte opuesta. En Venezuela, por ejemplo, donde realmente es una dictadura de izquierdas. Es decir, es una cuestión de no criminalizar. Entonces ese meter miedo es criminalizar. Ya digo, en un lado o en otro creo que no beneficia a nadie. Y al final aquí se trata de ser demócratas y no matar a la gente por decir lo que lo que el gobierno no quiere escuchar.


El gobierno final está para servirnos y tiene la obligación de escucharnos y no matarnos. Efectivamente. Bueno, Andrea, sé que es una conversación muy, muy complicada para ti, pero necesaria al mismo tiempo. Me gustaría antes de acabar, que hablásemos de Colombia también. Yo tengo muchos estudiantes que han hecho viajes por Latinoamérica o tienen planeado hacerlo. Cuando acabe, cuando estemos todos inmunizados y esta pesadilla acabe.


Háblanos un poco de Colombia. Tú de dónde eres?


Por cierto, en Colombia yo soy de Barranquilla. De Barranquilla. A comida como Shakira?


Sí, a Sofía Vergara.


Ah, bien, me encanta Sofía Vergara.


Sí, a mi también. Es muy, muy divertida.


Pues bueno, no nos hables de Colombia. Háblanos de Barranquilla. Qué recuerdos tienes tú de de Barranquilla cuando eras pequeña?


Hoy Barranquilla es hermosa. Barranquilla. Le llaman La Arenosa.


Sí, por las playas.


No, fíjate que la playa de Barranquilla, que es un poquito lejos y no pertenece a Barranquilla, sino a una ciudad al lado que se llama Puerto Colombia. Pero es bella porque en Barranquilla hace calor todo el año. Es una día muy caliente hemos llegado hasta los 39 grados. Pero, pero caliente. Caliente. Sí, sé que hay mucha humedad también. Entonces te sientes como en un sauna. Hace mucho calor. Tenemos un carnaval. Creo que es el tercer carnaval de de Latinoamérica.


No me sé el número, pero el orden. Pero el primero es el de Río Janeiro y. Y es un carnaval espectacular. Yo no me lo gozo tanto porque yo no soy tan carnavalera. No, no me gusta tanto ese desorden. Pero sí es muy, muy, muy bueno, muy divertido.


Y Andrea, para un estudiante español, qué crees que son las primeras cosas que les vienen a la cabeza? Les vienen a la mente cuando alguien les habla de Colombia. Bueno, ahí lo bueno y lo malo y lo feo, lo bueno y lo malo y lo feo de Colombia. Siempre me hablan de ver Netflix, la serie Narcos.


Eso sería Lolito lo malo, no? Sí, sí, de Pablito Escobar.


También me hablan de Medellín, Falcao, me hablan de Falcao, Shakira, por supuesto. Y Gabriel García Márquez y Botero también. Muchas personas conocen Botero. No olvide que el café hay unos que se acuerdan de que el café se yo, es tradicionalmente es lo que más relaciono con Colombia, el café. Pero creo que es porque cuando era pequeño se anunciaba en la televisión muchísimo. Un café que no recuerdo la marca ahora mismo y me acuerdo. Pues probablemente sí.


Y decían de Colombia. Y lo vendían como algo muy especial. De Colombia. Yo de pequeño pensaba porque tienen que traer el café de tan lejos de Colombia?


Sí, lo tenemos.


Sí, bueno, pero la música colombiana o los artistas colombianos han copado o están. Están en las listas de éxito. El año pasado Jay Balvin, que es colombiano, fue el artista más escuchado en Spotify a nivel mundial. Era la primera vez que un artista de habla hispana se convertía en el artista más escuchado en Internet. La verdad es que es un hito increíble. Pero te pregunto la música que cantan ellos Jay Balvin, Maluma, Shakira suena a Colombia.


Es música con un. Con una inspiración colombiana de la música colombiana o no tiene nada que ver? No me encanta tu pregunta, porque fíjate que yo creo que cuando esta gente empezó y no era así de grande, sí se podría decir que representaban a Colombia en el estilo y y en las influencias. Pero luego ya cambian porque necesitan llegarle a más gente. Necesitan hacerse más populares entonces no, ya. Ahora mismo ya no son lo que eran al principio, pero sí en un principio sí, pero que esas fueron sus bases, se puede decir.


Eran sus sus inicios. Ya después tienen que hacerse a un gusto más universal.


Bueno, Andrea, vamos a dejarlo aquí. Muchas gracias por por participar, por hablarnos de lo que está pasando en Colombia actualmente, ponerle voz y gracias por acercarnos un poco a Colombia también, donde te pueden encontrar los estudiantes de español.


Yo tengo que decir que el contenido que crea Andrea me parece muy interesante, porque no sólo hablas del idioma que también, sino también de otros temas que me parecen muy interesantes, ¿dónde te pueden encontrar los oyentes del podcast?


Me pueden encontrar en mi, en mi perfil en Instagram que es Spanish with Andrea y también tengo mi propio blog que se llama ANDREAOST.COM y también estoy en Clubhouse acompañándote. Si quieren visitarme también en Clubhouse y tengo un podcast en Spotify que se llama Be Spanish Online.


Muy bien. Imagino que llegando al perfil de Instagram no ya pueden ver todos los links, los enlaces. Andrea, un placer hablar contigo y conocerte. Un poco más viéndonos por por la cámara web, al menos. Muchísimas gracias.


No a ti Cesar, gracias por la invitación y de verdad muy muy emocionante estar aquí contigo y de haber podido compartir un poquito de mi experiencia y mi situación que estamos viviendo también en mi país. Muchísimo. Muchísimas gracias. Un abrazo grande, Andrea. Un abrazo a ti también. Chao. Chao. Gracias, Andrea, de nuevo por tu tiempo. Gracias por informarnos de primera mano sobre lo que está pasando en Colombia, pero también gracias por acercarnos la cultura colombiana.


Hemos tenido la oportunidad de hablar un poquito de esto también. Yo me despido de ti hasta la próxima semana. Finalmente, el martes 11 de mayo sale mi curso de español "Español ágil" para estudiantes de nivel intermedio. Podrás ver toda la información en mi página web la semana próxima y además, en el episodio de la semana que viene vamos a hablar del aprendizaje de idiomas metodología y te daré más detalles sobre este programa para estudiantes de nivel intermedio. Hasta entonces te deseo un buen resto de semana y te mando un abrazo grande.


Que vaya bien. Chao, chao.



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 


4 Comments


Peter
May 11, 2021

Aqui hay un articulo sobre lo que está sucediendo en Columbia. Me parece que los gobiernos de todo el mundo se están más represivos.

https://www.nytimes.com/es/2021/05/04/espanol/colombia-protestas-muertos.html


Like
César
César
May 11, 2021
Replying to

Gracias por compartir, Peter. Voy a echarle un vistazo.

Like

Anna
Anna
May 09, 2021

Gracias por este, un corazon a Andrea

Like
César
César
May 09, 2021
Replying to

Gracias, Anna :)

Like
bottom of page